Hoy ya no hace falta argumentar que los recursos de nuestro hábitat son limitados y que es preciso reformular el concepto de crecimiento. El presente Master, desde la perspectiva de la arquitectura y la economía, se engloba en la generación de nuevas herramientas concretas para adecuar la captación, el uso y el reciclaje de la energía del planeta con el principio de la sostenibilidad.
Se conoce y se asume ya de forma prácticamente general el hecho de que según sea la ocupación del territorio y la construcción se alcanzarán mayores niveles de sostenibilidad económica. Basta recordar que la edificación es responsable del 40% del empleo de las materias primas y del consumo del 40% de la energía, también que la edificación presenta unos índices muy elevados en el consumo de agua y productos químicos y que en ella se genera una cantidad muy alta de residuos que afecta tanto a los procesos naturales como al propio hábitat humano.
Desde estas bases se deducen una serie de criterios generales que este Master asume de partida:
Los objetivos de estos criterios son que toda la edificación de nueva planta se autoabastezca de energía y consuma el menor material posible en su edificación. Del mismo modo se plantea una rehabilitación del conjunto edificado que haga viable un futuro confortable compatible con la conservación del entorno
Estas metas exigen nuevos modos de hacer y producir, que para ponerlos en marcha han necesitado el desarrollo de nuevas técnicas y de nuevas normativas que impulsan a los profesionales en ejercicio y a los recién graduados a conocer su funcionamiento operativo, con el objetivo de poder situarse en el mercado, y a los estudiosos, investigadores, docentes y discentes a replantearse sus proposiciones ante los nuevos retos.
Los cursos de formación se han multiplicado para dar un servicio urgente de reciclaje técnico En el campo docente es rara la institución que no dispone de cursos de este tipo, orientados a dar herramientas concretas para un problema delimitado dejando muchos aspectos del problema sin abordar.
Este Master pretende algo más ambicioso, asume la complejidad de la cuestión y la aborda desde un análisis reflexivo y multidisciplinar. Es preciso asumir y analizar el fracaso operativo real de muchas normativas bienintencionadas, la ineficacia real de tantas certificaciones energéticas insolventes, la multiplicación de instalaciones inútiles o la falta de real validez de tantos planteamientos formales sólo excelentes sobre el papel.
Para enfrentar estos retos es preciso contar con un equipo multidisciplinar, una empresa innovadora capaz de abordar el problema de la energía en el diseño y la rehabilitación del conjunto edificado desde múltiples perspectivas del conocimiento. La casuística de problemas que se presentan es enormemente variada y no se puede resolver por el simple empeño y un solo enfoque, Así, por ejemplo:
Este Máster en Arquitectura y Energía. Nuevas Empresas para una construcción sostenible se orienta a la constitución de equipos de profesionales especializados, con saberes o capacidades diferenciados. Aborda la edificación sostenible ayudando a crear protoempresas que, a través de una pedagogía de taller y utilizando datos y casos concretos construidos, desarrollen la toma y manejo de datos, el diseño y la documentación relacionada con la sostenibilidad. Con esta finalidad el Master aborda verticalmente todas las enseñanzas a través de un proyecto completo. Facilita un aprendizaje orientado a captar las oportunidades del mercado, utilizando expertos tanto pertenecientes a la USAL como externos. La propia Universidad será el marco de estudio y referencia por la riqueza y proximidad de la infraestructura que ofrece y que se concreta en la posibilidad de disfrutar de y utilizar sus espacios, servicios especializados y recursos didácticos. Asimismo, el estudiante tendrá acceso a la información y el conocimiento que se derivan de trabajar con los responsables y la información presentes en sus:
El título se imparte considerando dos aspectos:
1º La introducción de materias de reflexión y análisis en el estudio de la relación entre arquitectura y energía que habitualmente se excluyen en masters más elementales. Esta docencia se desarrolla mediante:
2º El trabajo de las distintas disciplinas a través del desarrollo de casos concretos.
Este aspecto se desarrolla en el Taller, donde se trabajará por proyectos determinados y en el que el aprendizaje se realizará a partir de fichas con criterios de análisis, cálculo y procesos, mientras, y simultáneamente, se desarrolla el análisis y resolución de un caso concreto realizado en equipos y guiado por tutores que comprenderá:
En conclusión, este título se caracterizará por abordar el estudio de los edificios y su entorno desde una perspectiva multidisciplinar, teniendo en cuenta el concepto de arquitectura y las aportaciones que se pueden hacer desde las ciencias sociales y ambientales, y con una metodología encaminada a la creación de empresas responsables e innovadoras.
Comité de coordinación
Santiago Manuel López García, subdirector del Instituto ECyT y director del Master
Pablo Núñez Paz. Arquitecto especialista en edificios de gran escala
Ángel Herrero Pérez. Arquitecto especialista en eficiencia energética
Objetivos del título:
Formación de equipos de profesionales con competencias relacionadas con la regeneración de los espacios urbanos desde el punto de vista de la adecuación de los edificios a la certificación en eficiencia energética para la consecución consumos energéticos casi nulos.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para el Máster:
CB1. Que los estudiantes posean y comprendan conocimientos de las áreas de estudio implicadas en el Máster.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio, especialmente a través de la fórmula de talleres basados en la colaboración y el trabajo en equipo.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, dentro y fuera del área de estudios de la que procedan, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética relacionada con los asuntos medioambientales y la regeneración de espacios urbanos desde la perspectiva de la eficiencia energética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación y entornos colaborativos.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo, pero siempre manteniendo el objetivo de saber liderar o cooperar en entornos de grupos colaborativos.
Competencias generales (opcional):
CG1: Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información; y redacción de proyectos técnicos.
CG2: Desarrollar la capacidad de evaluar edificaciones considerando diferentes áreas del conocimiento.
Competencias transversales (opcional):
CT1: Capacidad de gestión de la información y trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
CT2: Sensibilidad hacia temas medioambientales, de innovación social y de colaboración para la búsqueda de soluciones.
Competencias específicas:
CE1: Que los estudiantes estén capacitados para llevar a cabo los procedimientos específicos de evaluación de una obra de edificación y de los entornos urbanos.
CE2: Que los estudiantes sepan aplicar herramientas para el análisis de eficiencia energética y la regeneración de los espacios urbanos en función de mayores eficiencias energéticas.
CE3: Conocer y comprender los instrumentos informáticos de las auditorías energéticas presentes en el mercado con los que abordar desde la toma de datos o la evaluación de éstos a la elaboración de modelos de simulación.
CE4: Que los estudiantes adquieran la capacidad de trabajar en grupos multiprofesionales para ofrecer propuestas de soluciones óptimas según criterios de arquitectura ecológica, eficiencia energética, usos sociales del edificio y del entorno urbano del mismo.
CE5: Capacidad para desarrollar innovaciones, ponerlas en práctica en entornos empresariales y en colaboración con procesos de participación social
Está dirigido a graduados en arquitectura, en bellas artes, en administración y dirección de empresas, en ciencias ambientales, ingenieros, economistas, abogados, sociólogos, y geógrafos y que trabajen o estén interesados en:
Arquitectura y urbanismo.
Eficiencia energética
Rehabilitación energética de edificios.
Preferentemente con experiencia laboral previa, pero no es necesario. Además se recomienda un nivel de inglés B1.
Requisitos de acceso:
Para Máster:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Los plazos son los siguientes:
Preinscripción del 1 de septiembre de 2016 al 9 de enero de 2017.
Documentación a presentar:
- Impreso de preinscripción cumplimentado (3 copias) - Copia DNI o Pasaporte - Fotocopia de la titulación académica compulsada o autenticada - y justificante de pago del importe de la preinscripción
Matrícula del 16 al 31 de enero de 2017.
Documentación a presentar: - Impreso de matrícula cumplimentado - Justificante pago del primer plazo de matrícula
Forma de pago: Se podrá fraccionar el pago de en dos plazos.
El primero al realizar la matrícula y el segundo en la primera quincena del mes de abril. Estos plazos serán improrrogables.
El inicio de las clases será el 1 de febrero de 2017
LUGAR DE ENTREGA:
Negociado de Títulos Propios
Hospedería Fonseca
C/ Fonseca nº 2, 1º
37002 Salamanca
Tf: 923294500. ext. 1173 - 1176. E-mail: titulosp@usal.es
Realización de una entrevista personal, bien presencial, bien por algún sistema de videoconferencia, para establecer la idoneidad del perfil del estudiante a la realización y objetivos del Máster. Dicha entrevista tendrá un carácter decisorio, de modo que puede suponer la no admisión.
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
-El estudiante podrá acudir a sistemas de orientación y apoyo de la Usal: Servicio de Orientación Universitaria (SOU), Servicio de Asuntos Sociales (SAS), Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad, Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE).
-Así como sistemas específicos del propio Máster: el Campus Virtual Studium de la Universidad de Salamanca. En dicha plataforma podrán encontrar los contenidos, las actividades propuestas, materiales complementarios para cada asignatura, así como una guía del módulo. Además podrán acceder a los distintos servicios que ofrece la plataforma, como son: foros, chats, videoconferencias, etc. Para tener acceso a todos los materiales y servicios sólo se necesitará tener conexión a internet y una cuenta de correo de la Universidad disponible para todos los estudiantes matriculados en el programa.
A lo largo del curso se realizan reuniones con los estudiantes para mantener un diálogo y conocer problemas de todo tipo que hayan podido tener.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Santiago Manuel López García
Instituto de estudios de la Ciencia y la tecnología
923294834, extensión 3387, slopez@usal.es
Director de Másters del Instituto ECyT
Coordinadores del título (a nombrar por el director del Master)
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Área de Conocimiento y Departamento Ciencia de la Computación e IA. Dpto. Informática y Automática. Datos de contacto, fer@usal.es
Técnico en Medio Ambiente perteneciente a la Oficina Verde de la USAL
Procedimiento de elección de estos estudiantes: por elección democrática entre los estudiantes
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos del Título (CONTRARET) estudiará cada una de las solicitudes y trasladará la propuesta a la Comisión de Docencia, delegada del Consejo de gobierno de la Universidad, que decidirá sobre la misma.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
20
Criterios para realizar el reconocimiento:
Siempre que el estudiante haya adquirido competencias similares a las que se adquieren en este título propio.
La comisión académica estudiará cada caso teniendo en cuenta el plan de estudios.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
10
Siempre que procedan de módulos de FP que tengan relación con la arquitectura o la informática.
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
5
Se podrán reconocer créditos obtenidos en títulos propios, siempre que el programa de contenidos y actividades cursados sea coincidente con una o varias materias de las que se compone el presente Máster.
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
Los créditos serán reconocidos en los casos de experiencia profesional superior a un año por haber tenido responsabilidad en tareas de auditoría energética de edificios o reciclaje urbano.
Los titulados en este Máster podrán trabajar en
El título se basa en hacer frente a las implicaciones que tendrá la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios
El presente título ha sido presentado al ICCL (Instituto de la Construcción de Castilla y León) que ha estimado que ofrece la formación precisa y adecuada para afrontar el reto normativo y social al que tendrá que acomodarse las AAPP en 2018 con respecto a sus edificios.
CALENDARIO
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Sep
Oct
No
Dic
Ene
MÓDULO 1
X
MÓDULO 2
MÓDULO 3
MÓDULO 4
MÓDULO 5
Prácticas
Trabajo final de master
Horario: de lunes a miércoles de 15:30 a 20 horas
Lugar: Sala de Presentaciones 11.1 del Edificio I+D+I (Calle Espejo 2)