El Máster Universitario en Cibercriminalidad se implanta en la USAL en 2025-2026, una vez superado el proceso de verificación (Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía y Consejo de Universidades). Pretende formar de un modo teórico, práctico y técnico, a profesionales, tanto en el ámbito criminológico como jurídico, para poder enfrentarse laboralmente al estudio, investigación, persecución y tratamiento de las diferentes manifestaciones de la ciberdelincuencia, así como a las consecuencias desencadenadas por ésta, como la reparación del daño ocasionado, la atención a las víctimas, la reinserción de los ciberdelincuentes, entre otras cuestiones.
Los principales objetivos formativos de este Título son:
• Proporcionar una formación avanzada y multidisciplinar sobre el fenómeno de la cibercriminalidad, desde la doble perspectiva de la víctima y del delincuente, con la finalidad de comprender el ciberdelito en su totalidad en la sociedad digitalizada actual y futura.
• Formar criminólogos/as y juristas capaces de actuar ante las particularidades delictivas de la cibercriminalidad, atendiendo al conjunto de rasgos que caracterizan a las víctimas, a los victimarios y a la sociedad actual.
• Formar profesionales que se enfrenten al fenómeno de la cibercriminalidad desde diferentes perspectivas, contribuyendo al desarrollo de los estudios en cibercriminalidad, a su investigación social, psicológica y jurídica, a su persecución y represión, y al tratamiento y cese de determinados resultados.
• Ofrecer un entorno de aprendizaje teórico-práctico que favorezca la actuación ante diferentes tipologías de cibercriminalidad, posibilitando la exposición y defensa de desarrollos y aplicaciones de ideas de forma crítica.
Estos estudios duran un año académico (60 ECTS) y están estructurados en seis asignaturas obligatorias (36 ECTS), seis optativas (18 ECTS) y el Trabajo Fin de Máster (6 ECTS). A través de las optativas, incluye dos especialidades, en una de las cuales ha de matricularse el o la estudiante:
1. Especialidad en Aspectos Jurídicos de la Cibercriminalidad. Hace hincapié en el conocimiento de las tipologías delictivas específicas, cuestiones informáticas y de seguridad, garantías y principios que rigen en estos casos para poder actuar en diferentes ámbitos de la detección, investigación y enjuiciamiento en los que se ven involucrados diferentes profesionales (por ejemplo, de la abogacía, procura, judicatura, policía, etc.), así como en aspectos transnacionales relativos a las redes, en el conocimiento de las herramientas de cooperación y en la coordinación con entidades o prestadores de servicios que son necesarios para la obtención de pruebas electrónicas en el ciberespacio.
2. Especialidad en Aspectos Criminalísticos de la Cibercriminalidad. Se dirige a proporcionar los recursos necesarios para el análisis y la investigación de la ciberdelincuencia desde la perspectiva criminológica. Se ahonda en la explicación de la ciberdelincuencia a nivel teórico, la aplicación de metodologías específicas para medir los delitos cometidos en la red, la elaboración de nuevas herramientas adecuadas para investigar tipologías delictivas concretas (ciberterrorismo, ciberdelincuencia sexual, delitos de odio cometidos online, etc.), el conocimiento de los perfiles de las víctimas y de los autores y el estudio de estrategias de prevención de la cibercriminalidad.
Generales:
C1. Defender las bases conceptuales de la ciberdelincuencia, ciberamenazas y la seguridad informática.
C2. Examinar el funcionamiento de las tecnologías disruptivas utilizadas por delincuentes y por profesionales que actúan ante la cibercriminalidad, así como los principios básicos de ciberespacio.
C3. Identificar de forma exhaustiva el funcionamiento de los diferentes tipos de cibercrimen; modus operandi, autoría, víctimas, tecnología empleada.
C4. Evaluar las herramientas técnicas y legales necesarias para analizar y hacer frente a diferentes riesgos, ciberamenazas y ciberdelitos.
C5. Interpretar la normativa nacional e internacional que regula la ciberdelincuencia, así como las funciones de autoridades y profesionales en el marco de detección, prevención, actuación e intervención en casos de ciberdelincuencia.
C6. Discriminar, por un lado, las particularidades de las personas víctimas de las actividades ilícitas que llevan a cabo los criminales utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones; y, por otro, las necesidades de intervención que se derivan tras estos delitos.
C7. Contrastar la jurisprudencia estatal y supranacional en materia de ciberdelincuencia e investigación tecnológica.
Especialidad en aspectos jurídicos de la cibercriminalidad:
C8. E1 Seleccionar conocimientos jurídicos especializados de los diferentes tipos de ciberdelincuencia para poder asesorar a los profesionales que intervienen en el proceso penal, así como a otras instituciones públicas o privadas.
Especialidad en aspectos criminológicos de la cibercriminalidad:
C9. E2 Comparar conocimientos específicos para elaborar estudios e informes criminológicos en el ámbito de la ciberdelincuencia y profundizar en las teorías criminológicas que explican el delito en el ciberespacio, así como otros factores relacionados con el proceso penal.
C10. E2 Evaluar las particularidades de las víctimas en este tipo de criminalidad y las necesidades de intervención que se derivan tras estos delitos.
K1. Discriminar los tipos de ciberdelito, comprendiendo los nuevos espacios virtuales y, en atención a ellos, aplicar la normativa vigente y las resoluciones jurisprudenciales vinculantes en cada caso en cuestión.
K2. Aprender a actualizar de modo autónomo los conocimientos sobre las últimas tecnologías y herramientas de seguridad informática.
K3. Analizar pormenorizadamente cada ciberdelito, incluyendo perfiles diferenciados de víctimas y agresores en el uso de la tecnología cibernética.
K4. Aplicar el ordenamiento jurídico español y la normativa internacional, con todas las garantías, ante riesgos, amenazas y ciberdelitos concretos.
K5. En casos de cibercriminalidad, redactar textos legales para los diferentes momentos procesales y desde el punto de vistas de diferentes profesiones implicadas, y que estos textos sean comprensibles tanto para un público especialista como para un público profano.
K6. Discriminar las funciones de cada una de las autoridades y profesionales que intervienen en casos de ciberdelincuencia, identificando los requisitos formales que van ligados a todas ellas para poder poner en práctica las mismas.
K7. E1 Seleccionar los conocimientos específicos y cualidades más idóneos necesarios para garantizar y salvaguardar los derechos y principios jurídicos que favorezcan la intervención eficaz de diferentes autoridades en casos de ciberdelincuencia nacional e internacional.
K8. E1 Realizar análisis críticos, auditorías y asesoramiento jurídico ante ciberamenazas, ciberataques u otro tipo de riesgos detectados.
K9. E2 Elaborar informes criminológicos relacionados con el ciberdelito, en los que se seleccione los conocimientos específicos y las cualidades más idóneos y en los que se identifiquen los factores que favorecen la criminalidad y se defina y reconstruya el modus operandi o la actuación posterior.
K10. E2 Determinar, tras su evaluación, el tratamiento individualizado de las víctimas de un cibercrimen, así como planes de prevención para hacer frente a los riesgos derivados de este tipo de criminalidad en diferentes sectores de la población.
H1. Identificar riesgos asociados a la cibercriminalidad en diferentes contextos, a nivel nacional e internacional, individualizar el tipo delictivo y analizar las particularidades de los nuevos escenarios virtuales
H2. Identificar el funcionamiento técnico de las ciberamenazas y ciberdelitos, en relación con las herramientas técnicas y legales disponibles para su cese y represión.
H3. Practicar con pericia la búsqueda de legislación y jurisprudencia a través de diferentes técnicas que puedan favorecer la investigación, la prueba y la intervención ante ciberdelitos.
H4. Evaluar la viabilidad de diferentes herramientas y medidas de investigación en atención al tipo de delictivo presentado, las autoridades involucradas y el momento procesal del caso.
H5. Aplicar con dominio la normativa nacional e internacional que regula la ciberdelincuencia, así como su persecución, investigación y represión en casos concretos.
H6. Concluir las cuestiones jurídicas más relevantes implicadas en un conjunto complejo de hechos relacionados con casos de cibercriminalidad.
H7. E1 Ante casos específicos de ciberdelincuencia, elaborar, exponer y defender una solución jurídicamente fundamentada y adecuada al caso, de la que se deriven actuaciones concretas ante el delito.
H8. E1 Argumentar los derechos, garantías y principios que deben primar en atención al tipo delictivo concreto, así como las autoridades competentes para la práctica de diferentes funciones
H9. E2 Ante casos específicos de cibercriminalidad, elaborar, exponer y defender informes criminológicos jurídicamente fundamentados adecuados al caso y en relación con las exigencias procedimentales.
H10. E2 Desarrollar estrategias de prevención e intervención ante ciberataques u otro tipo de ciberdelitos, razonando y argumentando la propuesta con un enfoque interdisciplinar y teniendo en cuenta las particularidades de las víctimas para que la propuesta responda a las necesidades de éstas.
El perfil de ingreso recomendado es el de aquellas personas en posesión de los siguientes grados:
En caso de que haya plazas disponibles se valorará la posibilidad de admitir estudiantes de otros grados que tengan relación con los perfiles de egreso en este MU en Cibercriminalidad y que cuenten con la formación básica necesaria para poder cumplir con la programación prevista.
Igual
Este Máster Universitario está dirigido preferentemente a Graduados/as en Criminología y en Derecho, con buen expediente académico. Además, se precisa:
Para el acceso al máster se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, que señala que “la posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster. Una explicación detallada aparece en la web https://www.usal.es/preinscripcion-masteres
De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster”.
Por otro lado, es imprescindible dominar el español que es la lengua básica sobre la que se desarrollará la docencia. En caso de que su lengua materna no sea el español, será obligatorio la acreditación documental del nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas (MECERL).”
En este título no hay pruebas especiales de acceso.
Procedimiento y criterios de admisión
Las personas interesadas en la admisión en el máster deberán formalizar la correspondiente solicitud, acreditando que están en posesión de alguno de los títulos que permite el ingreso en estos estudios de postgrado (consultar el siguiente enlace http://www.usal.es/preinscripcion-Másteres). La solicitud debe ir acompañada de la siguiente documentación: expediente académico y título del Grado que permite el acceso al máster (valorándose de manera preferente aquellos expedientes con una nota media mínima de 7/10 puntos); acreditación, en su caso, de experiencia profesional relacionada con el contenido del máster; carta de motivación; y acreditación de un nivel B2 de dominio del español en el caso de hablantes no nativos.
Se recomienda presentar Currículum Vitae que refleje los méritos y carta de recomendación.
La admisión de los estudiantes, hasta completar las plazas ofertadas, se realizará atendiendo al orden que se ocupe en un listado (ordenado de mayor a menor puntuación), resultante de la aplicación de los siguientes criterios de valoración objetiva:
La Comisión Académica del Título será la responsable de realizar la selección de las preinscripciones, con base en todos los criterios mencionados. Estará formada por el director/a de la titulación, tres docentes y un estudiante del título.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes: El Servicio de Promoción, Información y Orientación Universitaria (SPIO) (https://spio.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo del estudiante. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios lingüísticos, etc.
El reconocimiento de créditos se seguirá lo establecido en el artículo 10 del RD 822/2021, tal como se refleja en las Normas sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos de la Universidad de Salamanca, aprobadas por el Consejo de Gobierno en su sesión de 24/03/2023.
Para ello, establece en su art. 22.1 que la Comisión Académica del Máster debe aprobar la composición de la Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos (COTRARET) del Máster. La Comisión Académica, como máximo órgano de decisión en la que se encuentran representados los diferentes sectores del Máster Universitario en Criminalidad diseñará unas normas sobre composición y funcionamiento de su propia COTRARET.
Reconocimiento de ECTS cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
Nº mínimo de ECTS reconocidos: 3
Nº máximo de ECTS reconocidos: 9
La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser reconocida en forma de créditos académicos, siempre que dicha experiencia esté claramente relacionada con los conocimientos, habilidades y competencias especificadas en el plan de estudios. Como norma general, se podrá reconocer hasta un crédito ECTS por cada cuarenta horas de experiencia laboral o profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Títulos Propios (TP) o de formación permanente
Nº mínimo ECTS reconocidos: 1
Nº máximo ECTS reconocidos: 6
NORMAS DE MATRÍCULA - Normas de admisión 2025-2026 RÉGIMEN ACADÉMICO Y DE PERMANENCIA EN LA USAL - Normas de Permanencia de los estudiantes en la USAL (informadas favorablemente por el Consejo de Gobierno de 31/01/2019 y aprobadas por el Consejo Social del 21/03/2019). Publicadas en BOCyL 16/04/2019. RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS - Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos en la USAL (aprobado en Consejo Gobierno 24/03/2023 y modificado por el Consejo de Gobierno de 30 de abril de 2024). MOVILIDAD INTERNACIONAL - Normativa de movilidad académica internacional de estudiantes de la USAL, aprobadas por la Comisión Permanente de Consejo de Gobierno de 23/09/2016. [Nota: esta normativa afecta a los estudiantes de la USAL que cursan estudios en universidades extranjeras y a los estudiantes extranjeros de intercambio que cursan estudios en la USAL y a los estudiantes de la USAL enviados en prácticas en empresas y sustituye a las aprobadas en Consejo de Gobierno del 17/12/2014]. COORDINACIÓN DE TITULACIONES - Directrices para la coordinación de titulaciones en la USAL (Consejo de Gobierno 30/09/2010 y modificado en el de 22/12/2020). TRABAJO DE FIN DE MÁSTER - Reglamento de Trabajos Fin de Máster de la USAL (aprobado en Consejo de Gobierno del 27/05/2022 y modificado en las sesiones de los Consejos de Gobierno de 24 de marzo de 2023 y 25 de julio de 2024). EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN - Reglamento de Evaluación de la USAL [Consejos de Gobierno 19/12/2008, 30/10/2009, 28/05/2015, 27/05/2021 y 27/03/2025 - Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno del 23/11/2011 por el que se aprueban los Requisitos y procedimientos para el adelanto de convocatorias en pruebas de evaluación motivado por lafinalización de estudios de Grado y Máster.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN, NOTA MEDIA Y CALIFICACIÓN GLOBAL - Acuerdo del Consejo de Gobierno del 23/6/2011 por el que se aprueba la Normativa sobre el Sistema de Calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes en la USAL. PREMIOS EXTRAORDINARIOS DE GRADO Y MÁSTER - Normativa para la concesión de los premios extraordinarios de Grado y Máster Universitario en la USAL (Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19/12/2019). OBTENCIÓN DE VARIAS MENCIONES/ ESPECIALIDADES PARA TITULADOS DE LA USAL - Procedimiento para la obtención de menciones vinculadas a títulos de Grado y de especialidades vinculadas a Másteres Universitarios en la USAL (Comisión de Docencia delegada del Consejo de Gobierno en su sesión del 10/junio/2014, modificado en la Comisión de 22 de mayo de 2023). [Nota: sólo para titulados de la USAL]. TRIBUNAL DE COMPENSACIÓN - Reglamento del Tribunal de Compensación en las titulaciones de Grado, Máster y Títulos Propios de la USAL (Aprobado por el Consejo de Gobierno de 25/9/2014). ESTATUTO BÁSICO DE LOS BECARIOS DE LA USAL - Estatuto básico de los becarios de la USAL aprobado por Acuerdo de la Junta de Gobierno del 21/12/1999 y modificado en los Consejos de Gobierno del 29/5/2003 y del 26/1/2006. [Nota: regula las becas de investigación y las becas de colaboración de la USAL]. HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS - Reglamento para la homologación de títulos y grados académicos de posgrado de la USAL, aprobado en Consejo de Gobierno de 21/12/2006 y modificado en Consejo de Gobierno de 27/7/2007. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE - Reglamento de Enseñanzas Propias de la USAL (Consejo de Gobierno de 21/12/2022 y modificado en el Consejo de Gobierno de 18 de diciembre de 2024).
Requisitos de acceso
https://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Evaluación del expediente de título extranjero
https://masterderechopenal.usal.es/informacion-sobre-evaluacion-del-expediente-de-titulo-extranjero/
Preinscripción https://www.usal.es/preinscripcion-masteres https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en- masteres-universitarios-curso-2025-26-8
Admisión y matrícula
https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2025-26-5
Precios
https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en- masteres-universitarios-curso-2025-26-9
Becas Nacionales
https://becas.usal.es/
Becas Extranjeros
https://rel-int.usal.es/es/module-variations/estudiantes- extranjeros/becas-internacionales- de-la-usal
Reconocimiento y Transferencia de Créditos
https://www.usal.es/reconocimiento-y-transferencia-de- creditos
Evaluaciones externas. Este título oficial se somete periódicamente a evaluaciones por parte de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCyL), en cuyo buscador de títulos universitarios se pueden consultar los diferentes informes de evaluación externa.