El objetivo del título es proporcionar formación universitaria, teórica y práctica, especializada y acreditada a todos aquellos profesionales que deseen orientar su carrera profesional hacia la Audiología. La Audiología trata sobre la formación, el conocimiento, la rehabilitación y la protección de la audición humana. Como ocurre en otros países desarrollados, en España son muchos los profesionales (titulados universitarios o no) que orientan su carrera profesional hacia la audiología. A diferencia de lo que ocurre en esos otros países, en España no existen títulos universitarios sobre esta disciplina.
Frente a esta situación, el presente título surge de una forma modesta pero contundente con el propósito de dar respuesta a la demanda social y además, contribuir a otorgar a la audiología la relevancia que merece en el ámbito universitario.
El objetivo del título es proporcionar formación universitaria (teórica y práctica) especializada y acreditada a titulados universitarios y profesionales que deseen orientar su carrera hacia la audiología.
En muchos países, y España no es una excepción, existen estudios teórico-prácticos oficiales dirigidos a formar expertos cualificados para adaptar audífonos. Como estudios oficiales que son, su currículo está regulado por ley. Por el contrario, no existe una normativa que regule la formación necesaria para adaptar y evaluar implantes cocleares. En España, dicha formación está siendo impartida por las empresas fabricantes de los implantes. Un objetivo específico de este título es que las empresas fabricantes lo utilicen como marco para formar a sus propios técnicos.
Competencias Básicas
CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG1. Los estudiantes serán capaces de evaluar el estado funcional del sistema auditivo de una persona, reconocer la disfunción o disfunciones existentes, sus bases anatomo-fisiológicas y su impacto en la calidad de vida y, en su caso, diseñar el procedimiento de rehabilitación y los medios adecuados para la misma.
Competencias específicas:
CE1. Conocer y utilizar adecuadamente las diferentes unidades de medición del sonido, los equipos que se utilizan y las propiedades acústicas de diferentes cavidades y entornos sonoros.
CE2. Conocer la anatomía y fisiología del sistema auditivo e interpretar adecuadamente sus esquemas anatomo-fisiológicos con la identificación de los componentes más importantes.
CE3. Valorar la relación entre sonido y percepción de la señal sonora en un sistema de audición normal y sistemas auditivos con diferentes tipos de patología o anormalidad de funcionamiento o procesamiento e interpretación de la señal sonora.
CE4. Conocer los parámetros de la señal sonora que se ven afectados por las diferentes estrategias y tecnologías de procesamiento de la señal y relacionar los resultados del procesamiento con las necesidades de las diferentes alteraciones de la percepción de la señal por un sistema auditivo dañado.
CE5. Reconocer, describir y aplicar los principales instrumentos y equipos de diagnóstico audiológico.
CE6. Planificar los diferentes tipos de estudio de la audición y conocer y utilizar adecuadamente los equipos utilizados en las medidas conductuales y electrofisiológicas del sistema auditivo.
CE7. Interpretar los resultados obtenidos en las diferentes pruebas audiológicas.
CE8. Conocer las diferentes patologías del sistema auditivo y valorar adecuadamente las consecuencias de cada una de ellas sobre el nivel auditivo y la discriminación verbal.
CE9. Conocer las características, aplicación y utilización de los equipos utilizados en la rehabilitación de las patologías auditivas. Especialmente los audífonos y los implantes cocleares.
CE10. Diseñar la terapia de rehabilitación más adecuada a cada tipo y grado de pérdida auditiva y conocer las técnicas y procedimientos de evaluación de los resultados obtenidos.
CE11. Proponer recomendaciones para facilitar un normal desarrollo educativo y del lenguaje en el niño con deficiencia auditiva.
CE12. Conocer los factores ambientales de riesgo que contribuyen al desarrollo de una deficiencia auditiva, las medidas más eficaces de protección frente al ruido ambiental, y las nuevas tendencias en investigación relativas a la reparación de la hipoacusia mediante terapia celular.
CE13. Confeccionar informes sobre los resultados obtenidos en los estudios audiológicos y el proceso de rehabilitación aplicando las consideraciones éticas relativas al tratamiento confidencial de los datos del paciente.
• Licenciados en Medicina y Cirugía, Biología, Farmacia, Psicología, Ciencias Físicas, Pedagogía, Psicopedagogía. • Diplomados en Logopedia, Enfermería, Fisioterapia, Trabajo Social, Magisterio, Óptica y optometría. • Ingenieros Electrónicos, Telecomunicaciones, e Industriales.
Se admitirán alumnos de cualquier nacionalidad y/o país de residencia.
Requisitos de acceso: Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
La preinscripción y matrícula en este Título Propio debe realizarse en la Secretaria de la Fundación General de la Universidad hasta septiembre 2022, la preinscripción, y durante octubre 2022, la matrícula.
Fundación General de la Universidad de Salamanca Formación y Congresos, Hospedería del Colegio Fonseca. C/ Fonseca, 2. 37002 Salamanca. Tel: (+34) 923 294679 Fax: (+34) 923 294702
La selección de los alumnos la realizará la Comisión de Selección del Título Propio, teniendo en cuenta:
a) años experiencia profesional en el ejercicio de la Audiología, Audioprótesis, rehabilitación auditiva. (80%) b) formación específica en la Audiología, Audioprótesis, rehabilitación auditiva.(10%) c) conocimiento y dominio de inglés (5%) d) nota media del expediente académico (5%)
Para facilitar que los alumnos consigan el título, se pone a su disposición foros on-line de discusión, asesoría por tutores, y consultas al profesorado a través del correo electrónico.
Además de los foros de discusión on-line, el alumno tiene a su disposición un coordinador docente. Esta figura es clave para facilitar el éxito de la docencia on-line, ya que la distancia física impide al alumno una interacción directa con sus profesores. El coordinador docente es el interlocutor del alumno en primera instancia en relación con el desarrollo de las actividades académicas y en segunda instancia para la resolución de dudas de otro tipo o formulación de sugerencias. La labor consiste, fundamentalmente, en recibir las cuestiones académicas que planteen los alumnos y redirigirlas a quien corresponda. Algunas funciones específicas del coordinador son:
1. Asesorar al alumno en relación con los aspectos académicos generales (normativa, plazos, evaluación, etc.). 2. Informarle sobre el programa, las actividades, y los recursos disponibles del curso. 3. Enseñarle los métodos adecuados para un aprovechamiento óptimo de los recursos académicos y del tiempo disponible. 4. Monitorizar el desempeño del alumno e informar a la Comisión Docente sobre su falta de seguimiento de las actividades del curso. Analizar con el alumno las causas de sus ausencias. 5. Garantizar la interacción alumno-profesor; por ejemplo, garantizar que las dudas planteadas por el alumno reciben la respuesta adecuada. 6. Recibir las sugerencias planteadas por el alumno en relación con el contenido académico del curso. 7. En definitiva, asesorar al alumno, guiarlo, e impedir que se sienta abandonado, solo, o desalentado. En caso necesario, corregir el modo de actuación del alumno en el curso para conducirlo hacia la consecución del título.
Director del Título Propio:
Enrique A. López Poveda Profesor Titular de Otorrinolaringología, Departamento de Cirugía Ext. 1957. ealopezpoveda@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Ideó y puso en marcha el Título Propio en 2006 y lo ha dirigido ininterrumpidamente desde esa fecha. Dirige el Grupo de Audiología del IBSAL y el de Audición Computacional y Psicoacústica del INCYL. Es un reconocido experto en Percepción Auditiva Humana Normal y Patológica.
Miembros de la Comisión Académica:
Manuel Sánchez Malmierca Profesor Titular de Histología, Departamento de Biología Celular y Patología Ext. 5333. msm@usal.es
Agustín del Cañizo Álvarez Catedrático de Otorrinolaringología, Departamento de Cirugía Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Salamanca Tel. 620109052. canizo2@usal.es
José M. Gorospe Arocena Médico Foniatra Unidad de Foniatría, Logopedia y Audiología Hospital Universitario de Salamanca Tel. 680339304. jmga@usal.es
José L. Blanco López de Lerma Audiólogo Gerente de Soniótica S.L. Miembro Colaborador del INCYL Tel. 650987459. jlblanco@soniotica.com
Como título propio, el título se oferta con el fin de responder a una demanda social. Al no ser un título oficial, no capacita para ejercer profesionalmente la Audiología en España. Tampoco capacita oficialmente para adaptar audífonos (para eso ya existen los estudios oficiales de Formación Profesional Superior de Técnico Audioprotesista), o para programar implantes cocleares (no existe legislación a este respecto). Sirve, sin embargo, para completar la formación de aquellos titulados universitarios que, capacitados por sus títulos oficiales para ejercer su profesión, desean adquirir un conocimiento más profundo de Audiología. Podría decirse que el concepto es similar al de los títulos de idiomas de la Universidad de Cambridge (del Reino Unido). Dichos títulos no capacitan para ejercer oficialmente como profesor de inglés, pero se utilizan como un referente internacional válido para determinar el nivel de inglés que posee una persona.
Por otro lado, el título ofrece contenidos actuales por lo que puede entenderse como una vía para adquirir “formación continuada”. En este sentido, cabe destacar la importancia de las Jornadas Internacionales de Avances en Audiología con las que se clausura formalmente el título.
Tareas profesionales en las que podrá participar/ejercer el alumno egresado del título:
Diagnóstico: • Métodos psicoacústicos. • Pruebas electrofisiológicas. • Métodos acústicos. • Pruebas pediátricas. (Re)habilitación: • Prótesis auditivas. • Dispositivos no protésicos de ayuda a la comunicación. • Desarrollo de la comunicación. • Aspectos educativos. • Aspectos ocupacionales. • Aspectos económicos de la audiología (medidas de compensación económica). Seguimiento • Mantenimiento técnico de prótesis y dispositivos de ayuda. • Entrenamiento y (re)habilitación. Consultoría/asesoría (de pacientes y otros profesionales): • Previa a la adaptación protésica. • Trabajo social. • Aspectos éticos y culturales. • Aspectos educativos de niños hipoacúsicos pre- y post-linguales. • Tratamiento psicológico y psiquiátrico. Investigación en equipo (investigación clínica en humanos). Valoración de procedimientos y medidas audiológicos. Consultoría/asesoría para el público en general: • Concienciación. • Prevención. • Aspectos económicos. • Política.
La Sociedad Internacional de Audiología (ISA) (www.isa-audiology.org) define la audiología de la siguiente forma:
“La audiología trata sobre el conocimiento, la protección, y la rehabilitación de la audición humana, incluyendo los efectos de medidas farmacológicas y quirúrgicas, pero excluyendo los aspectos técnicos relacionados con el diseño y la aplicación de estas medidas.”
Por su parte, la Federación Europea de Sociedades de Audiología (EFAS) (www.efas.org) propone la siguiente definición:
“La audiología trata sobre la función y disfunción del sistema auditivo: diagnóstico, rehabilitación, trastornos de la comunicación, formación, e investigación.”
La audiología, por tanto, se ocupa de la audición humana. Trata sobre el conocimiento de la audición, lo que confiere una dimensión científica y académica; y también trata sobre la rehabilitación y la protección de la audición, lo que le confiere una dimensión práctica. Trata, además, sobre los trastornos de la comunicación, lo que le confiere una dimensión social y educativa.
En las últimas décadas, la audiología se ha convertido en un área con dimensiones clínica, científica y docente, cuya práctica requiere una formación multidisciplinar. Además de la medicina y de la fisiología, la física y la ingeniería juegan un papel cada vez más importante debido al desarrollo de la tecnología de los equipos de diagnóstico y tratamiento. La psicología juega también un papel primordial, tanto por sus aportaciones relativas a la relación entre la capacidad auditiva de un individuo y el desarrollo de sus capacidades cognitivas, como en la comprensión de las limitaciones funcionales asociadas a la hipoacusia. Por otro lado, ayudar a las personas hipoacúsicas no consiste sólo en esforzarse por restaurar su audición mediante prótesis u otros dispositivos de ayuda, sino también en responder a sus necesidades sociales, sea cual sea su naturaleza; de ahí la necesidad de traductores e intérpretes del lenguaje de signos, educadores cualificados para niños sordos, logopedas, o foniatras.
Son muchas, pues, las profesiones que actualmente contribuyen a la audiología. Sin embargo, la realidad es que en la mayoría de los casos, se accede al ejercicio de la audiología desde las disciplinas afines anteriormente mencionadas (medicina, fisiología, física, ingeniería, psicología, magisterio, etc.). Estos audiólogos son, por tanto, especialistas en alguna de las numerosas competencias que exige su disciplina pero en muchos casos carecen de la visión general y del nivel de competencia global que sería deseable. En el mejor de los casos, el nivel necesario de competencia audiológica se adquiere mediante equipos de especialistas con formación muy diversa.
En España existen los ciclos de Formación Profesional Superior de Técnico Audioprotesista, así como la especialidad médica de otorrinolaringología o foniatría, o la licenciatura en Logopedia. Sin embargo, aunque estas son disciplinas afines a la audiología no son audiología. Muchos de estos profesionales adquieren formación especializada a través de cursos de formación continua, organizados en su mayor parte por sociedades científicas y profesionales españolas que incluyen el término audiología en su denominación, o tienen como fin la promoción, científica y/o profesional, de esta disciplina. Cabe destacar la Asociación Española de Audiología (AEDA), la Sociedad Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA), la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL), la Asociación Española de Audioprotesistas (AEA), o la Sociedad Médica Española de Foniatría (SOMEF).
Por otro lado, existen buenos profesionales que ejercen como audiólogos autodidactas. Es decir, profesionales que añadiendo buenas dosis de autoformación, esfuerzo y práctica a su título oficial universitario de licenciado (en medicina, psicología, farmacia, logopedia, etc.) o diplomado (en enfermería, fisioterapia, óptica y optometría, etc.) ejercen en realidad como audiólogos. Muchos de ellos han manifestado pública y personalmente su frustración al no haber podido completar su formación universitaria con estudios universitarios específicos de audiología.
Puede concluirse, por tanto, que en España la Audiología se ejerce de facto, pero su ejercicio no está avalado por una formación universitaria especializada.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad: En España existen los ciclos de Formación Profesional Superior de Técnico Audioprotesista, (estudios que, por otra parte, se han creado hace poco tiempo—Real Decreto 62/2001, B.O.E. 40 de 15 de Febrero de 2001, y Real Decreto 280/2003 B.O.E. 75 de 28 de Marzo de 2003), así como la especialidad médica de Otorrinolaringología, la Foniatría o Logopedia. Sin embargo, aunque estas son disciplinas afines a la audiología no son Audiología. Los estudios de Técnico Audioprotesista capacitan técnicamente para tratar las hipoacusias mediante audífonos. La Audiología, sin embargo, es toda una disciplina académica y científica y, por tanto, aporta la formación necesaria para conocer, proteger, y rehabilitar la audición humana, incluyendo los efectos de medidas farmacológicas y quirúrgicas, pero excluyendo los aspectos técnicos relacionados con el diseño y la aplicación de estas medidas. La Audiología, por tanto, no se ocupa del diseño o la aplicación de medidas farmacológicas y quirúrgicas dirigidas a rehabilitar la audición, lo que marca una clara línea divisoria entre Audiología y la especialidad médica de Otorrinolaringología. Tampoco se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los trastornos del lenguaje o la voz, lo que la distingue de la Foniatría o la Logopedia.
Las prácticas se realizan en las aulas docentes y las aulas informáticas del Instituto de Neurociencias, en las aulas y el salón de actos de la Hospedería del Colegio Fonseca.
Se cuenta con material docente propio elaborado por los profesores del título. Las lecciones on-line y la bibliografía se ponen a disposición de los alumnos a través del campus on-line (plataforma Moodle) gestionado por el Departamento de Sistemas Informáticos de la Fundación General de la Universidad de Salamanca.
El título se imparte mediante el formato híbrido, de la siguiente forma: • 29 créditos ECTS de formación teórica en modalidad a distancia (on-line). El alumno será libre de realizar la formación teórica a su propio ritmo y en el horario que mejor le convenga. • 7 créditos ECTS de formación práctica en modalidad presencial. Las prácticas se realizarán en Salamanca (España). Este formato es idóneo considerando que la mayoría de nuestros alumnos son profesionales que compatibilizan el estudio del título con su jornada laboral habitual. Las prácticas presenciales, que incluyen la asistencia a las Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología, se han condensado en dos semanas hacia el final del curso para facilitar su realización a los alumnos que realicen el curso a distancia, así como para facilitar que los alumnos profesionales puedan compatibilizarlas con sus empleos realizándolas durante el período vacacional. Las actividades formativas se clasifican en: • Lecciones teóricas • Lecciones prácticas • Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología
Lecciones teóricas (on-line). Con el fin de facilitar la realización del título a distancia, las lecciones teóricas se imparten on-line, utilizando el campus on-line basado en la plataforma Moodle. Cada lección teórica consta de los recursos imprescindibles para alcanzar los objetivos de la lección así como para evaluar el grado de consecución de dichos objetivos. Consta de, al menos, los dos elementos siguientes:
- Un documento electrónico con los contenidos imprescindibles (texto e ilustraciones) de la lección, estructurado en los siguientes apartados: - Resumen. - Objetivos. Definidos de forma clara y concisa, especifican el tipo y el nivel de competencias que alcanzarán los alumnos al terminar la lección. - Cuerpo principal del texto. - Referencias bibliográficas - Listado de lecturas adicionales recomendadas. - Un ejercicio de evaluación con 10 preguntas de elección múltiple (cuatro opciones de las que sólo una es correcta). Sirve para comprobar que el alumno ha estudiado la lección y para medir con qué grado ha alcanzado los objetivos propuestos. Se realiza on-line y su corrección es inmediata. Se informa al alumno de la respuesta correcta y su justificación. La puntuación contribuye a la nota final de la asignatura (véase la sección de Evaluación).
Además de estos dos elementos imprescindibles, la lección teórica on-line puede contener opcionalmente uno o varios de los siguientes elementos: o Lecturas adicionales complementarias; por ejemplo, artículos de revisión sobre los conceptos tratados en la lección. o Software de demostración práctica de los conceptos tratados en la lección. o Enlaces web para la realización on-line de prácticas relacionadas con los objetivos de la lección. o Un ejercicio práctico breve. Su naturaleza dependerá de los objetivos de la lección. Puede consistir en buscar información adicional en Internet o en bases de datos bibliográficas sobre los contenidos tratados en la lección. En otros casos, consiste en la resolución de un caso clínico práctico. Es evaluado por los profesores y su puntuación contribuye a la nota final de la asignatura.
Lecciones prácticas. Para facilitar la realización del curso a profesionales, la formación práctica, que es presencial, se imparte en Salamanca (España) durante dos semanas. Las prácticas las imparten empresas y profesionales del ámbito de la audiología. o Al igual que las clases teóricas, las prácticas tienen objetivos bien definidos. La metodología y el lugar de realización de cada práctica dependen de los objetivos. En general, se pretende que el alumno (bajo la supervisión de un profesional experto) resuelva casos prácticos reales en entornos reales (centros de salud, hospitales, laboratorios de investigación, o gabinetes audiológicos) relativos a la evaluación de las capacidades auditivas del paciente, su rehabilitación mediante prótesis (audífonos y/o implantes cocleares), el diseño de estrategias de rehabilitación de niños y adultos, etc. o La formación práctica incluye la asistencia a las Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología. Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología. Estas jornadas constituyen un foro de encuentro de los diferentes agentes implicados en el desarrollo de la Audiología, en el que plantear y debatir sobre posibles soluciones a los problemas de audición y los desafíos futuros a los que se enfrenta la disciplina. Los objetivos específicos de las jornadas son: o Presentar y debatir nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento de los problemas de audición. o Fomentar la interacción de los diferentes agentes implicados en la tarea de restituir la audición de las personas hipoacúsicas: pacientes, audiólogos, científicos, tecnólogos, empresas, centros de formación, centros de salud, autoridades sanitarias y educativas. o Proporcionar a los asistentes un acceso directo a prestigiosos expertos internacionales del ámbito de la audiología. o Impulsar la Audiología como disciplina clínica, académica, científica y tecnológica.
Las Jornadas se plantean como una asignatura obligatoria para los alumnos del título, pero están abiertas a profesionales del ámbito de la audiología y también al público en general. La idea es que los asistentes (especialmente los alumnos) debatan con los profesores del título y con otros expertos nacionales e internacionales invitados sobre temas de actualidad relacionadas con la audiología: avances tecnológicos en audioprótesis, nuevas técnicas diagnósticas, aspectos sociales, éticos o económicos, etc. Los temas a debate serán diferentes en cada edición, de tal forma que los antiguos alumnos que lo deseen podrán asistir a las Jornadas en años sucesivos. La idea es proporcionar formación continuada y actualizada en Audiología.Las Jornadas sirven, a su vez, como clausura a las dos semanas de docencia práctica y al título. Se celebran en Salamanca (España). La evaluación es continuada (es decir, se evalúa cada lección teórica y práctica). Para aprobar el título es necesario aprobar todas y cada una de las asignaturas por separado. Para aprobar una asignatura es necesario conseguir al menos el 70% de la puntuación máxima que podría conseguirse al realizar todas las actividades evaluables (y puntuables) de la asignatura (exámenes y ejercicios prácticos). Las prácticas y las Jornadas Internacionales también se consideran asignaturas. Para aprobarlas es necesario asistir (con aprovechamiento) al menos al 70% de las horas de estas actividades.
Las actividades puntuables son las siguientes:
o Examen on-line con 10 preguntas de elección múltiple. Se presenta un examen por cada lección teórica. o Ejercicio práctico o redacción de un breve ensayo (aproximadamente 500 palabras) sobre un tema concreto. Aproximadamente el 50% de los temas incluyen este tipo de ejercicios. o Asistencia y aprovechamiento de las prácticas y Jornadas Internacionales sobre Avances en Audiología.
Sistemas de evaluación (justificación y organización): La evaluación es continuada (es decir, se evalúa cada lección teórica y práctica). Para aprobar el título es necesario aprobar todas y cada una de las asignaturas por separado. Para aprobar una asignatura es necesario conseguir al menos el 70% de la puntuación máxima que podría conseguirse al realizar todas las actividades evaluables (y puntuables) de la asignatura (exámenes y ejercicios prácticos). Las prácticas y las Jornadas Internacionales también se consideran asignaturas. Para aprobarlas es necesario asistir (con aprovechamiento) al menos al 70% de las horas de estas actividades.
Sistema de calificaciones: La calificación final reflejará la calificación numérica obtenida por el alumno.