El Título Propio de Diploma de Especialización en Gestión y Organización Sanitaria de la Universidad de Salamanca se ha diseñado por cubrir la necesidad formativa en el campo de la gestión desde el punto de vista de la falta de competencias de una gran parte de los gestores del SNS. Se dirige fundamentalmente a la formación de profesionales sanitarios y otros profesionales universitarios en relación al ámbito sanitario o que quieran orientar su actividad a la sanidad bien específicamente a la gestión o a mejorar sus capacidades como gestor clínico.
La planificación y programación del contenido del Título conlleva conocer los Sistemas y Modelos Sanitarios existentes en Unión Europea e Iberoamérica y especialmente el SNS español con los conocimientos y las competencias profesionales desde un punto de vista práctico.
El Título se desarrolla por docentes expertos de la Universidad de Salamanca y Universidad de Granada, junto a profesionales sanitarios con experiencias de gestión en las Jefaturas de Servicios y/o en las Direcciones Médicas y Gerencias de Atención Primaria y Hospitalaria.
El Objetivo fundamental es tratar que los discentes adquieran los fundamentos científicos básicos de Gestión y Organización Sanitaria, Planificación Sanitaria, Salud Pública y Atención Sociosanitaria sin perder de vista la misión fundamental que es mejorar la Calidad Asistencial y la Seguridad de los Pacientes. Desde la implantación del SNS en España, nuestro sistema sanitario se ha configurado como uno de los sistemas de salud más valorados a nivel internacional, siendo este hecho reconocido por Organismos y Agencias Nacionales e Internacionales; pero no es menos cierto que actualmente necesita reformas, entre las que se debe incluir la profesionalización de la gestión.
Desde la implantación del SNS en España, nuestro sistema sanitario se ha configurado como uno de los sistemas de salud más valorados a nivel internacional, siendo este hecho reconocido por Organismos y Agencias Nacionales e Internacionales; pero no es menos cierto que actualmente necesita reformas, entre las que se debe incluir una Gestión Profesionalizada y competente.
Por tanto, el Sistema Sanitario Español, como todas las organizaciones sanitarias, precisan de manera continua de profesionales sanitarios asistenciales y gestores sanitarios para los distintos niveles de responsabilidad como son las Jefaturas de Servicio, Coordinadores de los Equipos de Atención Primaria, Directores Médicos y de Enfermería y Gerentes de ambos niveles asistenciales cada vez con mayores competencias para gestionar adecuadamente la gran inversión que hace la Sociedad en recursos sanitarios para intentar hacer efectivos los derechos y expectativas de los pacientes garantizando una mayor Calidad, Seguridad y Eficiencia en los servicios sanitarios prestados.
Esta necesidad es cada más demandada por todos los agentes participantes en el proceso sanitario incluidos los pacientes, y esto se debe a la conciencia desde la crisis económica y la pandemia en las que se ha evidenciado el colapso sanitario de la Atención Primaria, de los servicios de urgencias y gran parte de los servicios de la Atención Hospitalaria por lo que hay que asegurar una mayor eficiencia del sistema con una adecuada gestión de unos recursos.
En resumen, se trata de acreditar con un Título de Experto en Gestión Sanitaria unos conocimientos y competencias profesionales que se adquieren mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje que se encuadran en una formación de postgrado y en el Desarrollo Profesional Continuo.
El objetivo general que se pretende conseguir con el desarrollo de este curso de Diploma de Especialización de la Universidad de Salamanca es adquirir los fundamentos científicos básicos para la Planificación, Organización y Gestión Sanitaria, contribuyendo a mejorar la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes.
Los objetivos específicos están reflejados en los contenidos del curso.
Competencias Básicas CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales: CG1. Ser capaz de reconocer las características de los diferentes sistemas y modelos sanitarios y, específicamente el Sistema Nacional de Salud español y las características del sistema de sanidad asistencial de Castilla y León.
CG2. Ser capaz de analizar, valorar y establecer las diferentes etapas y métodos utilizados en la Planificación Sanitaria.
CG3. Ser capaz de valorar los diferentes componentes y modelos de evaluación de la Calidad y la Seguridad del paciente.
CG4. Ser capaz de articular los elementos adecuados para gestionar correctamente recursos en ámbitos sanitarios.
CG5. Desarrollar competencias y habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
CG6. Disponer de elementos e información suficientes para enjuiciar críticamente información relativa a organizaciones sanitarias.
CG7. Ser capaz de valorar la importancia sanitaria y social de los problemas de salud en relación con la ordenación de las prestaciones y servicios sanitarios a implementar.
CG8. Ser capaz de reconocer y emprender un estudio de eficiencia en relación con la Economía de la Salud.
CG9. Ser capaz de aplicar medidas sanitarias que impliquen a la atención sociosanitaria de nuestro país.
Competencias específicas: CE1: Ser capaz de analizar un entorno organizativo para aplicar los métodos de mejora más pertinentes.
CE2. Estar en condiciones de utilizar una metodología científica para racionalizar el uso de los recursos a su disposición.
CE3. Poseer las capacidades y habilidades específicas para organizar de la forma más idónea posible grupos profesionales de ámbito limitado.
CE4. Conocer los aspectos críticos del sistema sanitario que les permitan adoptar las decisiones más en consonancia con los objetivos del mismo.
CE5. Ser capaces de alinear su desempeño con las líneas estratégicas de su organización.
CE6 Poder aplicar criterios científicos de calidad en la gestión.
CE7. Disponer de la capacidad para desarrollar un análisis básico de carácter económico de las decisiones de gestión.
CE8. Valorar en entornos normalizados las previsiones y expectativas de la evolución de necesidad de cuidados sanitarios.
/files/titulos_propios/impresos/matricula_16_17.pdfLicenciados y/o Graduados en Medicina, Farmacia, Derecho, Economía, ADE. Graduados y/o Diplomados U. de Enfermería orientados a la gestión o administración sanitaria, o con interés en mejorar su cualificación personal para la gestión de recursos clínicos, o índole similar.
Licenciados/Graduados en Medicina -no españoles, de la CEE o no Comunitarios, y con conocimiento del idioma español- que deseen o precisen conocer la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en España.
Licenciados en Medicina, Farmacia y D.U.E con actividad en el sistema sanitario, especialmente el público, y responsabilidades de gestión media ó intermedia, u orientados a ejercerlas.
Profesionales sanitarios de titulación universitaria del Sistema Nacional de Salud con interés y motivación en mejorar su cualificación y competencias personales para optimizar la gestión diaria de los recursos sanitarios públicos.
Gestores y administradores del ámbito socio sanitario.
Licenciados en Derecho con actividad vinculada a la asistencia sanitaria.
Licenciados o Graduados con actividad vinculada a la asistencia socio-sanitaria.
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión: En caso de superarse la oferta de plazas, se seguirán los siguientes criterios de selección:
Reparto proporcional del número de plazas, según el siguiente ratio: - 40 % profesionales vinculados al Sistema Sanitario Público español - 30 % profesionales sanitarios no vinculados a SNS español - 30 % resto de solicitantes
Dentro de cada grupo descrito, se tendrá en cuenta: - Vinculación con la gestión, organización y planificación - Motivaciones para realizar el Curso - Expediente académico - Nº de orden de solicitud
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida: - Información detallada de todos los aspectos del Curso a través del resumen estructurado (horarios, perfil del alumnado, duración, contenido académico, profesorado, evaluación, apoyo y tutoría, cronograma de desarrollo del curso…) que se remita a USAL para su publicación en la pág. Web de Títulos Propios. - Información mediante confección de Carteles y Trípticos, conteniendo los elementos básicos del título: contenido académico, fechas duración, precios matrícula, profesorado, evaluación, perfil del alumnado. - Presentación del título a través de actos públicos en instituciones de relevancia a los efectos del curso (Centros sanitarios, Colegio Oficial de Médicos,…)
Procedimiento de acogida: - Tríptico con contenido resumen del curso (instalado en pag. Web de Stvdivm). - Normas e Instrucciones, junto con “bienvenida” que se elaboran específicamente para que los alumnos conozcan los extremos esenciales del curso: desarrollo, cronograma, tutores, apoyos. Esta bienvenida y normas de desarrollo del curso se exponen inicialmente en pag. Web del título en la plataforma Stvdivm. - En la Sesión Presencial inicial, se presenta el curso y a los Tutores, así como las formas y direcciones de acceso.
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados. Se fundamenta en tres niveles operativos: - Profesor del Tema: está disponible para dudas o aclaraciones. - Tutor. Se designan cuatro Tutores para los distintos Módulos, en concreto se asigna un Tutor para cada 3 ó 4 Módulos. Este Tutor es el responsable directo de asesorar, orientar, solventar dudas que no correspondieran directamente al profesor, o las trasladaría/consultaría con el autor del tema. El Tutor es asimismo responsable de recoger los resultados de los trabajos, test de autoevaluación, resúmenes o similares que se requieran durante el curso. El Tutor, por último, es responsable del seguimiento, apoyo y orientación del alumno en su trabajo de fin de curso. En este caso se establece un reparto proporcional, para que le número de alumnos que realicen sus trabajos con cada uno de los tutores sea proporcional. - Director Técnico y Director Académico: asesoran, orientan o solventan asuntos que excedieran los dos niveles anteriormente citados.
Director del Título Propio: José Antonio Mirón Canelo Area de Conocimiento y Departamento ... Medicina Preventiva, Microbiología y Salud Pública. Datos de contacto (teléfono, e-mail) .... 923.29.45.40 (ext. 1812) miroxx@usal.es
Director Técnico: Miguel González Hierro 923. 29.08.32. ext. 57286 mgonzalezh@saludcastillayleon.es
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias: Nº mínimo de ECTS a reconocer:0 Nº máximo de ECTS a reconocer:15 Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias: Nº mínimo de ECTS a reconocer:0 Nº máximo de ECTS a reconocer:5 Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios: Nº mínimo de ECTS a reconocer:0 Nº máximo de ECTS a reconocer:10 Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional Nº mínimo de ECTS a reconocer:0 Nº máximo de ECTS a reconocer:10
La mejora formativa y de cualificación realizada mediante este curso, permite a los diplomados estar en mejor situación en dos ámbitos diferentes: - Optar a salidas profesionales específicas, donde se solicita cualificación acreditada en gestión sanitaria de tipo medio o intermedio -la más demandada actualmente- como serían subdirecciones médicas de centros y organizaciones sanitarias, tanto privadas como públicas, así como a puestos equivalentes (de responsabilidad organizativa intermedia) en organizaciones sociosanitarias, empresas del sector sanitario y socio sanitario. - Mejora de la situación profesional preexistente, mediante la promoción a puestos en sus organizaciones como responsables organizativos medios o intermedios: jefes de sección, servicio, coordinadores, supervisores, responsables de área y similares. O mejora de la cualificación en su desempeño profesional en el área de la gestión del uso de los recursos sanitarios, lo que debe situarlos en mejor posición por incremento de la eficiencia.
Justificación del título propuesto: Interés académico, científico o profesional del mismo: Desde la promulgación de la Ley General de Sanidad en 1986, el Sistema Nacional de Salud español se ha configurado y posicionado como uno de los mejores sistemas del mundo, organismos institucionales y agencias de valoración lo sitúan sistemáticamente en las primeras posiciones de todas las clasificaciones. Actualmente, el sistema sanitario español constituye uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar alcanzado por los españoles en los últimos 30 años. Nuestro modelo sanitario está avalado por unos buenos resultados en términos cuantitativos, indicadores de salud y, en términos calidad asistencial. Además, los profesionales sanitarios constituyen actualmente un colectivo laboral de los mejor preparados y valorados por los españoles, según las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas. Todos somos conscientes de algunos déficits y problemas que tiene planteados el SNS actualmente, como pueden ser: una atención efectiva a enfermos crónicos o pluripatológicos, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la rehabilitación de los enfermos, reducción de la demora diagnóstica y mejora efectiva de la prevención, trato más personalizado o un uso más racional de los recursos. Para dar respuesta a estos retos se deben abordar una serie de acciones y objetivos: reorientar el sistema, reordenar su organización, aumentar la financiación, mejorar la calidad, la efectividad y la eficiencia profesional y del sistema. Una de las carencias o cuestiones recurrentes que se plantean cada vez que se realiza un análisis del sistema sanitario, es la demanda por prácticamente todos los estamentos y actores del sistema de una mayor profesionalización de los gestores del sistema. En este sentido cabe ampliar el concepto de gestores del sistema no solo a los responsables o directivos de centros e instituciones, sino a los facultativos, que diariamente con sus decisiones clínicas son los responsables efectivos del consumo de recursos. Para poder dar respuesta a estos desafíos planteados, un factor determinante lo constituye la preparación, formación y competencia de los profesionales sanitarios, por lo que garantizar una formación idónea influirá de manera significativa y positiva en el desarrollo de métodos de gestión y administración sanitaria que permitan seguir siendo al SNS de nuestro país uno de los sistemas sanitarios más eficiente y equitativo. La Ley 33/2011 de 4 de octubre, General de Salud Pública actualiza los principios y objetivos de la Ley General de Sanidad y completa a la Ley de Cohesión y Calidad de Sistema Nacional de la Salud, además establece y encuadra la Gestión sanitaria entre las actuaciones de Salud Pública. La relevancia de este curso de experto y/o especialización universitaria se basa en la necesidad que tiene el sistema sanitario español de formar a sus profesionales en competencias, que algunos van a ejercer a tiempo completo y, que todos van a necesitar, conocer y aplicar de manera complementaria para ser profesionales más eficientes y mejorar sus competencias profesionales en relación con la calidad asistencial y la seguridad del paciente.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad: No consta existan titulaciones similares en la Universidad de Salamanca, ni tampoco en el ámbito universitario de Castilla y León, ni en la esfera de Grado ni en la de postgrado. Es precisamente la carencia formativa a nivel de posgrado en este segmento concreto de conocimiento, así como la demanda detectada entre los profesionales del ámbito sanitario de formación específica en Gestión Sanitaria, lo que impulsó al Director Técnico de este Curso a formular esta propuesta formativa. Dos aspectos más deben subrayarse en la concepción y contenido de este curso: el primero, que viene a recoger y ampliar experiencias formativas en este marco de conocimiento, si bien con carácter más discreto y segmentario, especialmente desarrolladas en el ámbito de la denominada Formación Sanitaria Especializada, más conocida como formación MIR. La segunda y que representa un carácter diferenciador y que le da personalidad propia al curso, es que se ambiciona formar a los futuros alumnos del curso desde el conocimiento que aporta un amplio grupo de profesores que vienen desarrollando habitualmente sus tareas profesionales en el Sistema Nacional de Salud/Sacyl, y por ende pueden formar desde la experiencia práctica. Esto unido a la aportación del profesorado de la USAL, donde se ha buscado el nivel de conocimiento teórico y de investigación preciso, en áreas muy concretas y que complementan perfectamente los bloques de conocimientos y habilidades que se desea trasmitir al alumnado, han permitido la gestación de un curso novedoso, completo y que cubre expectativas de un amplio grupo de profesionales del área sanitaria, en nuestra Comunidad y fuera de ella. Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas Se han consultado referentes de formación equivalentes en formación de expertos en organización y gestión de otras instituciones y entidades. En términos generales el proyecto formativo planteado en este Título Propio es equiparable –en su contenido- a títulos similares de formación en Gestión Sanitaria. Una gran cantidad de Universidades han desarrollado títulos propios con esta orientación formativa, así como otras instituciones de fuerte prestigio en el sector sanitario, como la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios. Procedimientos internos: Análisis de los cometidos y competencias profesionales de los gestores sanitarios en sus diversas expresiones organizacionales de ámbito medio e intermedio: facultativo o sanitario que gestiona recursos, jefes clínicos, supervisores, coordinadores, subdirectores clínicos Análisis de los contenidos formativos en áreas de gestión y organización sanitaria en la Formación Sanitaria Especializada. Desarrollo del contenido de la experiencia formativa en áreas de gestión sanitaria del Director Técnico.
Procedimientos externos: Análisis contenidos formativos de estrategias formativas similares fuera de Castilla León.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECT S
1.1. Orígenes de los Sistemas
Sanitarios. Modelos y Sistemas.
Ob.
2
10.1. Teoría aplicada de la organización.
4
Tema 2. Cualidades de los
Sistemas de Salud. Influencia de los Sistemas Sanitarios en la salud.
10.2. Planificación y gestión
estratégica de las organizaciones sanitarias.
1.3. La realidad, más
compleja que las clasificaciones.
10.3. Funciones directivas en
sanidad: herramientas de gestión.
1.4. Orígenes del Sistema
Sanitario Público Español. Primeros Seguros Sociales. Seguridad Social.
10.4. Formas de Gestión y
Organización en el SNS.
1.5. El cambio del origen del
Derecho a la Salud.
10.5. Evaluación Sanitaria.
10.6. Unidades de Gestión
Clínica.
2.1. Ley General de Sanidad.
11.1. Dirección de recursos
humanos.
3
2.2. Sistema Nacional de
Salud.
11.2. Toma de decisiones y
gestión del cambio en el Área de la Salud
2.3. Servicios Regionales de
11.3. Liderazgo en las
Organizaciones Sanitarias.
2.4. Planificación,
Financiación y Provisión de servicios sanitarios.
La Sanidad privada en España. Alcance y gasto.
11.4. Habilidades y
Competencias Directivas.
3.1. Atención Primaria de
11.5. Sistemas de
Información y TIC en la función directiva.
3.2. Atención Hospitalaria.
3.3. Atención Sociosanitaria e Integral.
3.4. Otros Servicios Organizativos: Urgencias, Admisión y Atención al
Paciente, Inspección Médica.
3.5. Las Prestaciones Sanitarias del SNS. Prestación farmacéutica.
3.6. Las prestaciones de la
Seguridad Social.
4.1. El Estatuto Marco del personal de los Servicios de Salud. Tipos de vinculación
laboral.
1
4.2. Protección de la Salud
Laboral en el SNS.
12.1. Unidad de Gestión Clínica de cardiología;
planificación y gestión.
4.3. Ley de Prevención de
Riesgos Laborales. Enfermedades profesionales.
12.2. Orientación de la
gestión en una Gerencia de Atención Primaria.
4.4.Formación Sanitaria
Especializada (FSE) en España
12.3. UCAI (Unidad y
Consulta de Atención Inmediata), una experiencia innovadora de atención hospitalaria en Sacyl.
4.5. La FSE en España; el
sistema de Residentes. Acreditación Docente.
12.4. Claves para la gestión
exitosa de un Servicio clínico hospitalario
5.1. Bases históricas y
conceptuales de los Derechos de los Pacientes.
12.5. La dirección médica de
hospitales, una visión práctica.
5.2. La Ley de Autonomía del
Paciente; descripción y análisis.
Derechos y Deberes del paciente.
12.6. La dirección e
enfermería de hospitales, análisis práctico.
5.3. El origen de la
responsabilidad en el Sistema Sanitario
5.4. Reclamaciones y daños
en el sistema sanitario público
5.5. Responsabilidad de los
trabajadores y de la Administración Sanitaria. Tipos de responsabilidad. Cobertura legal
6.1. Comparación de
Sistemas Sanitarios. Eficacia de los Sistemas de Salud.
Satisfacción de los usuarios en diversos Sistemas de Salud.
13.1. Dependencia. Relación
entre atención socio sanitaria y desarrollo cultural. Tipos de dependencia.
6.2. Problemas sanitarios comunes y características de
los países desarrollados.
13.2. El sistema español de atención a la dependencia.
Contribución de los distintos niveles y dispositivos sanitarios.
Programas de Salud en pacientes especiales. Gestión Tutelar de los Derechos de las PcD. Normativa actual
2 o dependencia.
3.5
8.1. Economía de la salud.
1.5
14.6. Medicina Basada en la Evidencia.
8.2. Los fallos del mercado y la intervención del estado.
Desigualdades en salud.
8.3. Oferta y demanda de asistencia sanitaria. El mercado sanitario.
14.7. Trabajo en equipo en el ámbito sanitario.
8.4. Análisis económico
–sanitario. El modelo Grossman
14.8. Habilidades sociales y de comunicación.
14.9. Big Data.
8.5. El gasto sanitario y la industria farmacéutica
8.6. Análisis de la reforma de los sistemas sanitarios desde la perspectiva económica.
8.7. Gasto sanitario y financiación
8.8. El desarrollo económico y la salud
15.1. Misión, visión y
valores de Sacyl.
9.1. La gestión económico financiera en las
organizaciones sanitarias.
15.2. Organización y ordenación sanitaria en Castilla León.
9.2. La gestión de costes en el ámbito sanitario.
15.3. Planes y programas de salud.
9.3. Gestión clínico- financiera. Coste por proceso-GRD.
15.4. Mejora continua.
9.4. Logística y compras en el sector de la salud.
Total ECTS
34
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Los Módulos, están diseñados en su contenido y su planificación de desarrollo cronológico, de forma que recogen conocimientos según un orden de complejidad, siguiendo se un esquema en los primeros módulos de desarrollo histórico –a los largo del tiempo- en cuanto a la aparición de los sistemas sanitarios, y posteriormente introduciendo de forma consecuente conocimientos más complejos que implican el estudio previo de los anteriores.
Se ha analizado el contenido de los diversos módulos mediante tabla de consistencia, cruzando los diversos temas tratados; mediante esta metodología se ha verificado que no existen áreas de superposición docente. En algunas ocasiones, y siendo conscientes de ello, se ha optado por abordar un mismo tema desde dos ángulos diferentes, a fin aportar mayor diversidad de opinión a los alumnos.
Tipo de enseñanza:
Virtual, desarrollado en plataforma Stvdivm de la USAL. 3 sesiones presenciales en sábados (obligatorio asistir a 2 de ellas). (podrán cursarse por videoconferencia o medios análogos para alumnos con residencia fuera de Castilla León durante la realización del curso) 30 ECTS lectivas. 150 horas lectivas y no presenciales; documentación en la red y tutorizados, resto de horas: trabajo autónomo del alumno, trabajo tutorizado, realización de test autoevaluación. 6 ECTS Trabajo Fin de Título. Tutorizado.
Actividades formativas:
3 Sesiones Presenciales
1ª SP: Presentación del curso, normas y organización. Ponencias de Módulos 1, 3 y 6. 2º SP: Ponencias Módulos 8, 10, 11
3ª SP: Ponencias Módulos 12, 13, 14. Clausura de curso teórico; planificación Trabajo
Fin de Título
Las sesiones presenciales son obligatorias, debiéndose acudir al menos a dos de las tres previstas.
Sistemas de evaluación:
Directo; a través de la valoración de los profesores de cada materia en las sesiones presenciales. Se valorará grado de intervención y participación.
Valoración mediante cuestionario Test. Cada Módulo conlleva un bloque de preguntas tipo test de respuesta múltiple, en número proporcional a los contenidos de cada Módulo.
Valoración de profesores y/o tutores sobre los trabajos, búsquedas, resúmenes y trabajo autónomo del alumno en cada Módulo.
Valoración del Trabajo de fin de Curso por la Comisión (Directores Académicos y Tutor)
Sistema de calificaciones:
Las calificaciones finales que se otorguen serán de “Apto” y No apto” con el calificativo de la nota asociada al conocimiento, evaluaciones y presencialidad.
El Cuestionario test deberá superarse obteniendo un nivel de respuestas correctas superior al 50 %; existe penalización por respuestas incorrectas, y se dispone de tres intentos para contestar el test.
El trabajo autónomo del alumno se dará por válido si cumple un nivel de calidad y rigor estimado como adecuado por el Tutor, en caso contrario, se solicitará su ampliación o modificación.
El Trabajo de Fin de Título, es validado por Comisión al efecto (Directores Académicos y Tutor) que dará el visto bueno en caso de ser satisfactorio o las recomendaciones oportunas para su modificación si este fuera el caso. El trabajo previamente ha sido Tutorizado por lo que debería presentarse en condiciones de aceptación