En los últimos 30 años, el uso de técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor en países desarrollados ha pasado a ser habitual. Las emplean principalmente médicos anestesiólogos y neurocirujanos cuyos resultados se recogen en un gran número de publicaciones científicas, que muestran que estas técnicas, basadas en la investigación y, sumado a las mejoras tecnológicas, ofrecen buenos resultados con espectativas a largo plazo aún mejores. Por otro lado, el análisis de la evidencia científica y el creciente número de revisiones sistemáticas y meta-análisis es suficientemente concluyente para justificar su empleo. Estos procedimientos se recogen en guías publicadas por sociedades científicas respaldadas por sólida evidencia.
La búsqueda de soluciones para pacientes que sufren dolor, dolor refractario o intratable con las opciones de tratamiento clásicas sigue siendo un gran problema de salud pública.
Cuando la posibilidad de alivio a través de un tratamiento conservador con fármacos por vía oral, o de rehabilitación física y psíquica ha sido agotada y descartada por ausencia de respuesta o intolerancia a los efectos laterales, se dice que el dolor es refractario al tratamiento conservador. Se procede entonces a indicar procedimientos intervencionistas con la ayuda del control por imagen, que en primera instancia conducen a confirmar el diagnóstico médico y pronosticar la respuesta a otros tratamientos que buscan el alivio sostenido del dolor. La demostración de la conveniencia en términos de costo/beneficio y costo/eficacia de la aplicación de estas técnicas, hoy día, se convierte en esencial para mejorar la calidad de vida.
Las técnicas incluidas en el programa del título propio utilizadas para tratar el dolor cuentan con un creciente grado de evidencia y muchas son sostenidas, por una evidencia fuerte o nivel 2, o, en el peor de los casos, evidencia moderada o nivel 3, ambas opciones superiores a la mayoría de las posibilidades de tratamiento exhibidas en la literatura médica para calmar el dolor de las mismas entidades nosológicas.
La importancia de incorporar en un proceso de enseñanza las Técnicas intervencionistas en dolor, es fundamental. Teniendo gran importancia los modelos de simulación y realidad virtual.
La simulación resulta ser, cada vez más, material indispensable para la enseñanza de habilidades básicas y avanzadas técnicas quirúrgicas. La importancia de la simulación ha sido reconocida por el Colegio Americano de Cirujanos que hace obligatorio que todos los programas de formación deban implementarse basados en la simulación de habilidades.
La simulación permite la iniciación en las habilidades técnicas salvaguardando los derechos del paciente, permitiendo que la llegada de la práctica a la clínica se realice con seguridad.
Objetivos del título:
Competencias básicas:
CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación en dolor.
CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG1: Que los ALUMNOS sean capaces de trabajar en el campo del intervencionismo en el tratamiento del dolor de forma autónoma o en un equipo multidisciplinar según las circunstancias lo requieran, y que su relación con los miembros del equipo y los pacientes tengan presente, en todo momento, el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades .
Competencias específicas:
CE1. Que el estudiante conozca los conceptos generales sobre las técnicas intervencionistas en dolor.
CE2. Que sean capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades para realizar los principales aspectos de las técnicas en ecografía intervencionista, neuromodulación y de infusión espinal, así como, de radiofrecuencia como técnica analgésica (Radiofrecuencia convencional o enfriada).
CE3. Que sepa aplicar sus conocimientos y habilidades para la realización de Bloqueos anestésicos a través de ecografía, conociendo los mecanismos, indicaciones y complicaciones.
CE4. Que sea capaz de manejar los tratamientos con técnicas de Neuromodulación y de infusión espinal a través del conocimiento de los mecanismos, las complicaciones y la indicación.
CE5. Que sea capaz de manejar los tratamientos con técnicas de Radiofrecuencia a través del conocimiento de los mecanismos, las complicaciones y la indicación.
CE 6. Que sea capaz de manejar los tratamientos con técnicas de Epidurolisis . a través del conocimiento de los mecanismos, las complicaciones y la indicación.
El DIPLOMA DE ESPECIALIDAD va dirigido especialmente a Licenciados/Graduados en Medicina Principalmente Anestesiológos, Algologos ( Unidades de Dolor ) , Reumatólogos, Neurológos, , Neurocirujanos,
Tanto la Universidad de Salamanca y la administración del Diploma de especialización ( RG Comunicaciones ) cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos .... MARIA J SANCHEZ LEDESMA....
Area de Conocimiento y Departamento ...CIRUGIA
Datos de contacto (teléfono, e-mail) .... mledesma@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): RESPONSABLE DE OTROS TITULOS EN RELACION CON DOLOR.
Propuesta de Coordinador del Título Propio :
Nombre y apellidos ........CLEMENTE MURIEL VILLORIA
Area de Conocimiento y Departamento ...CIRUGIA .
Datos de contacto (teléfono, e-mail) ....cmuriel@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): COORDINADOR ACTUAL DEL MASTER UNIVERSITARIO EN TRATAMIENTO DEL DOLOR
Propuesta de Coordinador del Título Propio PARA HISPANO AMERICA:
Nombre y apellidos ........ MARCO A NARVÁEZ TAMAYO
Datos de contacto (teléfono, e-mail) .... mantoniontamayo@hotmail.com>
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): PRESIDENTE FEDELAT
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos .... MARIA CONSUELO SANCHO SÁNCHEZ...
Area de Conocimiento y Departamento ...FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGIA
Datos de contacto (teléfono, e-mail) sanchoc@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): VICEDECANA DE DOCENCIA . FACULTAD DE MEDICINA.SALAMANCA.
Nombre y apellidos ......... BEGOÑA GARCIA CENADOR
Area de Conocimiento y Departamento ............CIRUGIA...
Datos de contacto (teléfono, e-mail) .......... mbgc@usal.es
Nombre y apellidos .........JORGE MURIEL FERNANDEZ
Area de Conocimiento y Departamento ............CIRUGIA..
Datos de contacto (teléfono, e-mail) ......... murimuriel@gmail.com
Nombre y apellidos .........MARIA J SANCHEZ LEDESMA
Datos de contacto (teléfono, e-mail) ....... mledesma@usal.es
Nombre y apellidos .........PILAR LORENZO MALAGON
EMPRESA CON COVENIO CON LA USAL ............RG COMUNICACIONES
Datos de contacto (teléfono, e-mail) ....... pilarlorenzo@rgcomunicacion.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): ...1 alumno/ 20 inscritos.
Procedimiento de elección de estos estudiantes: por votacion.
Los destinatarios son Licenciados/Titulados Universitarios/Graduados en Medicina, o lleguen a desarrollar, su actividad laboral en las Ciencias de la Salud: Principalmente Anestesiológos, Algologos (Unidades de Dolor) , Reumatólogos, Neurológos, Neurocirujanos ,Rehabilitadores, sin excluir otras especialidades.
Justificación del título propuesto:
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La oferta formativa en técnicas intervencionistas en el tratamiento del dolor como actividad practica en educación es prácticamente inexistente si hacemos una búsqueda en Internet.
Realizando una búsqueda más específica de Títulos Propios o de Especialista con este perfíl, la simple consulta de plataformas tanto españolas (https://www.educaweb.com/masters-posgrados/medicina/on-line/) como extranjeras (https://www.findamasters.com/masters-degrees/) muestra que existen pocos Titulos propios ofertados al alumno con estas características a pesar de la demanda existente por parte de los profesionales sanitarios.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos
La elaboración del programa inicial fue precedida de una profunda reflexión a través de numerosas reuniones mantenidas entre los profesores interesados en el tema no solo de la Facultad de Medicina sino colaboradores de otros masters, pero principalmente se contó con la opinión de los alumnos que han realizado otros másteres en Dolor.
Procedimientos externos
En la elaboración del programa formativo inicial tuvimos en cuenta las normas, los consensos y guías de práctica clínica avalados por las sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales (Colegio Americano de Cirujanos, American society of anesteheiologists, Internationa Association for the Study of Pain y la Sociedad Española de Dolor. Se tuvieron en cuenta, además, las directrices de la EUA (European Universitary Association) (http://www.eua.be/home),
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
CONCEPTOS GENERALES
OB
4
TÉCNICAS DE NEUROMODULACIÓN Y DE INFUSIÓN ESPINAL
6
ECOGRAFÍA INTERVENCIONISTA
26
PROCEDIMIENTOS CON RADIOFRECUENCIA
TFT
0B
10
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Los módulos se imparten de modo secuencial. La Comisión Académica coordinará la actividad docente entre las diferentes asignaturas y los profesores que las imparten. Esta comisión garantizará que no existan repeticiones o faltas en los contenidos, así como que el programa funcione correctamente. Para ello, se realizarán reuniones periódicas de coordinación con los diferentes profesores del título con el fin de cumplir con los objetivos y con la planificación del mismo
Tipo de enseñanza:
Online
Actividades formativas:
La flexibilidad de trabajo del campus virtual y el ritmo semanal de trabajo, permitirá presentar las series de sesiones, en forma de tutoriales guiados que facilitarán a los alumnos aprender practicando bajo el axioma de “aprender haciendo”. El foro servirá para que los alumnos intercambien opiniones, ideas, problemas, etc. Principalmente entre ellos , los profesores intervendrán cuando exista un tema de discusión importante, con el fin de aclarar dudas.
Impartido en modalidad on-line, combina la adquisición de conocimientos teóricos (sesiones teóricas, simulación), estimula el autoaprendizaje (Tutorías) la adquisición de habilidades y autoevaluación a través de los casos clínicos.
El trabajo fin de título, persigue la formación en aspectos resolución de problemas, el trabajo será guiado y tutelado por un profesor del curso.
Sistemas de evaluación:
La evaluación de los conocimientos teóricos y el seguimiento del aprendizaje es de tipo continuo, se hará mediante exámenes tipo test (uno por cada módulo) .
Los alumnos deberán realizar un Proyecto de Experto trabajo fin de TITULO sobre un tema que eligirá el alumno con suficiente antelación, donde se evaluará principalmente la capacidad de autoformación.
Está previsto un examen final con preguntas y resolución de casos solamente para aquellos alumnos que no superen la evaluación continua.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente(SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se tendra en cuenta la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Para ajustar las ponderaciones máxima y mínima en los sistemas de evaluación se tomara como referencia la siguiente indicación: La ponderación mínima siempre debe ser menor que la máxima y la suma de las ponderaciones máximas debe ser mayor o igual a 100..
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “].