Diploma de especialización en toxicología clínica (Virtual)

Presentación

La Toxicología es una ciencia transversal que aborda importantes aspectos de la salud humana y del medio ambiente. Su conocimiento es imprescindible para alcanzar el estado de bienestar en una sociedad segura que sea capaz de prevenir, regular y reducir el impacto biológico de las sustancias químicas a las que está expuesta. De hecho, esta ciencia es parte de los planes de estudios en los Grados de Medicina, Farmacia, Veterinaria, Ciencias Ambientales, Biología, Nutrición, y otros. Sus aplicaciones prácticas requieren las contribuciones de profesionales sólidamente capacitados y de muy diversa procedencia académica.

Este curso tiene como objetivo proporcionar una perspectiva general y actual de la Toxicología como ciencia, así como ampliar conocimientos toxicológicos en el ámbito de la salud humana. Es de especial interés tanto para los que se encuentran interesados en esta ciencia, como para profesionales que valoren la importancia de la Formación Continua relacionada con la Toxicología (toxicólogos, clínicos, profesores…).

Esta propuesta está basada en un curso masivo abierto on-line (MOOC) llamado TOX-OER (de sus siglas en inglés Learning Toxicology through Open Educational Resources; https://toxoer.com/), implementado bajo el marco del programa Erasmus+. Este proyecto, liderado por la Universidad de Salamanca, ha sido desarrollado por un consorcio de profesionales de Toxicología pertenecientes a 7 países, que incluye a las Universidades de Salamanca (España), Oporto (Portugal), Bolonia (Italia), Charles (República Checa), South-Eastern Finland University of Applied Sciences (Finlandia), Transilvania (Rumanía) y a un Instituto de Investigación (“Space Research and Technology Institute”, Bulgaria).

Nuestra propuesta se apoya en unos contenidos de calidad (MOOC de Toxicología TOX- OER), avalados por expertos en Toxicología, con un formato específico de autoaprendizaje y que incorpora, como valor añadido, la tutorización on-line de profesores especializados que guiarán al estudiante durante el desarrollo del programa pedagógico para alcanzar las competencias que requiere este Título Propio de Diploma de Especialización en Toxicología Clínica.

Competencias

Objetivos del título:

Este curso tiene como objetivo general proporcionar una perspectiva actual de la Toxicología como Ciencia, así como ampliar conocimientos toxicológicos en el ámbito de la Toxicología Clínica. Los objetivos específicos incluyen el conocimiento de los efectos tóxicos de fármacos y drogas de abuso, la toxicocinética, la implicación patológica en los diferentes órganos, la determinación analítica y forense de los mismos, así como, la detección de la toxicidad en el desarrollo de farmacos mediantes ensayos específicos.

Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):

Competencias básicas

CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB2: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB3: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB4: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB5: Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias transversales (opcional):

CT1: Iniciativa y toma de decisiones

CT2:Compromiso ético

 

Competencias específicas:

CE1: Conocer la naturaleza, mecanismo de acción, efecto de los tóxicos y recursos en caso de intoxicación (medicamentos y otros productos de interés sanitario).

CE2: Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos tóxicos en medios biológicos.

CE3: Conocer y manejar las fuentes de información básicas relacionadas con la Toxicología.

CE4: Saber evaluar e interpretar los resultados obtenidos en las pruebas toxicológicas. CE5: Conocer los ensayos de toxicidad específicos en el desarrollo de fármacos

Perfil de Ingreso

Licenciados, Diplomados y Graduados en Ciencias de la Salud (Farmacia, Medicina, Odontología, Fisioterapia, Enfermería, Psicología, Nutrición, etc…), Biotecnología, Criminología y afines. Profesionales relacionados con la Toxicología Analítica y Forense, los ensayos de toxicidad y los efectos tóxicos de los fármacos y drogas de abuso.

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio  Europeo  de  Educación  Superior.  Así mismo  podrán  acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.

 

Preinscripción del 3 de mayo al 19 de septiembre de 2022. Importe: 300€

Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:

https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios

 

MATRÍCULA DEL 1 AL 31 DE OCTUBRE DE 2022

La formalización de la matrícula se realizará una vez confirmada la admisión, una vez finalizado el plazo de preinscripción

El enlace para poder realizar la automatrícula es:

https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula

Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf

FORMAS DE PAGO

Por transferencia

Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.

Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).

Por tarjeta

Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/

El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf

Domiciliación

En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo

PLAZOS DE PAGO

El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.

Información sobre Reconocimiento de créditos

El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022

Puede descargar la solicitud aquí

CONTACTO:

Negociado de Títulos Propios

Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176

Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es

 

Criterios de admisión

La Comisión Académica del Título seleccionará a los estudiantes entre los aspirantes que, además de reunir los requisitos de acceso, encajen con el perfil de ingreso recomendado y, en su caso, consideración del Curriculum Vitae presentado por el estudiante.

Documentación a presentar:

  • Copia DNI o Pasaporte
  • Fotocopia de la titulación académica

Los estudiantes de la Universidad de Salamanca, no será necesario que aporten justificante de su titulación

Los estudiantes extranjeros presentarán un certificado de su Universidad en la que se indique que con la titulación aportada están en condiciones de acceder a un posgrado

  • Impreso de matrícula cumplimentado
  • Justificante pago del primer plazo de matrícula

Forma de pago: Se podrá fraccionar el pago en dos plazos.

El primero al realizar la matrícula y el segundo en la primera quincena del mes de febrero. Estos plazos serán improrrogables.

Toda la documentación para formalizar la matrícula se podrá enviar por correo electrónico a la dirección titulosp@usal.es

 

LUGAR DE ENTREGA:

Negociado de Títulos Propios Hospedería Fonseca

C/ Fonseca nº 2, 1º 37002 Salamanca

 

Criterios de valoración y ponderación:

  1. Poseer el perfil de ingreso recomendado (100%).
  2. Cuando el número de solicitudes lo requiera, se tendrá en cuenta el expediente académico. Se considerará la media de las calificaciones obtenidas en la titulación: sobresaliente con matrícula de honor (4), sobresaliente (3), Notable (2) y aprobado (1).
  3. En el caso de estudiantes extranjeros que dispongan de otros sistemas de calificación, la Comisión de Docencia del Título establecerá una ponderación equivalente de acuerdo con cada caso.
  4.  Se admitirán alumnos de cualquier nacionalidad o país de residencia.

Apoyo y Orientación

A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:

  • El Servicio de Orientación Universitaria (SOU) (http://sou.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, etc.
  • El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://www.usal.es/sas) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
  • El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) a través de su Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (http://www.usal.es/webusal/node/3515), ofrece una cartera de servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Ejemplos de estas  recomendaciones http://www.usal.es/webusal/files/Guia_discapacidad_2011_mod(1).pdf. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede.”

Por su parte, el Título Propio orientará a sus estudiantes matriculados de forma personalizada en un correo electrónico específico para ello.

 

PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA

 

Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):

Nombre y apellidos: Ana Isabel Morales Martín

Area de Conocimiento y Departamento:Toxicología. Departamento de Fisiología y Farmacología

Datos de contacto (teléfono, e-mail).TF: 677555055; 1862. Email: amorales@usal.es

Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): MAna Isabel Morales Martín ha sido la directora del Título Propio “Diploma de Especialización en Toxicología” 2018/2019 y 2019/2020. Además, fue la coordinadora del Proyecto Europero denominado “Learning Toxicology through Open Educational Resources” en cuyos contenidos y metodología está basada la propuesta de este Título Propio (Referencia: 2015- 1-ES01-KA203-015957). Dicho proyecto, implementado bajo el marco del programa Erasmus+ ha sido liderado por la Universidad de Salamanca y desarrollado por un consorcio de profesionales de Toxicología pertenecientes a 7 países.Por otra parte, la solicitante ha participado en 19 Proyectos de Innovación Docente relacionados con el campo de la Toxicología, de los cuales ha sido corodinadora en 10 de ellos. Esta experiencia la avala para porder dirigir este Título Propio.

 

Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):

1- Nombre y apellidos: Marta Prieto Vicente

Area de Conocimiento y Departamento: Toxicología. Departamento de Fisiología y Farmacología

Datos de contacto (teléfono, e-mail): martapv@usal.es 663056654 2- Nombre y apellidos: Moisés Pescador Garriel

Area de Conocimiento y Departamento: Toxicología. Departamento de Fisiología y Farmacología

Datos de contacto (teléfono, e-mail). moises@usal.es 663056665 3- Nombre y apellidos: Laura Vicente Vicente

Area de Conocimiento y Departamento: Toxicología. Departamento de Fisiología y Farmacología

Datos de contacto (teléfono, e-mail): lauravicente@usal.es 663056665

Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 2 estudiantes Procedimiento de elección de estos estudiantes:

Se solicitará entre los estudiantes matriculados la posibilidad de pertenecer a esta Comisión. Los estudiantes deberán presentar su curriculum vitae y una carta de motivación. Entre las solicitudes presentadas, los profesores del curso decidirán quienes podrán ser los representantes.

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

 

Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios

 

La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada. La Comisión Académica del título podrá proponer para reconocimiento de créditos como máximo el 20% de los ECTS totales del título.

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

1

6

Criterios para realizar el reconocimiento:

Formación reglada, organizada y certificada por la Universidad de Salamanca u otras universidades públicas

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:

 

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

1

6

Criterios para realizar el reconocimiento:

Formación reglada, organizada y certificada por entidades de Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias.

Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:

 

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

1

6

Criterios para realizar el reconocimiento:

Criterios para realizar el reconocimiento: que el estudiante haya cursado el “Titulo Propio de Diploma de Especialización en Toxicología de la USAL” o el “Titulo Propio de Diploma de Especialización en Toxicología Ambiental y Laboral de la USAL”

Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

 

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

1

6

Criterios para realizar el reconocimiento:

Criterios para realizar el reconocimiento: el estudiante podrá certificar esta formación según lo establecido en el Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral.

Asignaturas

Salidas académicas profesionales

La mejora formativa y de cualificación realizada mediante este curso, permite a los diplomados estar en mejor situación en diferentes ámbitos:

  • Optar a salidas profesionales específicas, donde se solicita cualificación acreditada en Toxicología Clínica: industria farmacéutica, organizaciones públicas (gestión del riesgo tóxico), empresas del sector sanitario, universidad (docencia en Toxicología)…
  • Mejora de la situación profesional preexistente, mediante la promoción a puestos en sus organizaciones en las cuales haya un sector de Toxicología Clínica (Empresa farmacéutica, Alimentaria, Regulatoria, Forense…)
  • Mejora de la cualificación en su desempeño profesional en el área de la Toxicología Clinica, lo que debe situarlos en mejor posición por incremento de la eficiencia.

Indicadores de calidad e informes externos

Justificación del título propuesto:

La Toxicología es una ciencia transversal que aborda importantes aspectos de la salud humana y del medio ambiente. Su conocimiento es imprescindible para alcanzar el estado de bienestar en una sociedad segura que sea capaz de prevenir, regular y reducir el impacto biológico de las sustancias químicas a las que está expuesta. De hecho, esta ciencia es parte de los planes de estudios en los Grados de Medicina, Farmacia, Veterinaria, Ciencias Ambientales, Biología, Nutrición, y otros. Sus aplicaciones prácticas requieren las contribuciones de profesionales sólidamente capacitados y de muy diversa procedencia académica.

Este curso tiene como objetivo proporcionar una perspectiva general y actual de la Toxicología como ciencia, así como ampliar conocimientos toxicológicos en el ámbito de la salud humana. Es de especial interés tanto para los que se encuentran interesados en esta ciencia, como para profesionales que valoren la importancia de la Formación Continua relacionada con la Toxicología (toxicólogos, clínicos, profesores…).

Esta propuesta está basada en un curso masivo abierto on-line (MOOC) llamado TOX-OER (de sus siglas en inglés Learning Toxicology through Open Educational Resources; https://toxoer.com/), implementado bajo el marco del programa Erasmus+. Este proyecto, liderado por la Universidad de Salamanca, ha sido desarrollado por un consorcio de profesionales de Toxicología pertenecientes a 7 países, que incluye a las Universidades de Salamanca (España), Oporto (Portugal), Bolonia (Italia), Charles (República Checa), South-Eastern Finland University of Applied Sciences (Finlandia), Transilvania (Rumanía) y a un Instituto de Investigación (“Space Research and Technology Institute”, Bulgaria).

Nuestra propuesta se apoya en unos contenidos de calidad (MOOC de Toxicología TOX- OER), avalados por expertos en Toxicología, con un formato específico de autoaprendizaje y que incorpora, como valor añadido, la tutorización on-line de profesores especializados que guiarán al estudiante durante el desarrollo del programa pedagógico para alcanzar las competencias que requiere este Título Propio de Diploma de Especialización en Toxicología Clínica.

 

Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:

Hasta el curso presente, existe otra titulación en la USAL en el ámbito de la Toxicología que es el Diploma de Especialización en Toxicología (cursos 2018/19 y 2019/20). Debido a que la Toxicología en una ciencia transversal y enormemente diversa, se ha decidido dividir el anterior Título Propio en dos: un primer Título especializado en Toxicología biomédica cuyos contenidos son principalmente aspectos clínicos, farmacológicos y forenses (Diploma de Especialización en Toxicología Clínica), y un segundo Título con un contenido más desarrollado en temas ambientales y laborales (Diploma de Especialización en Toxicología Ambiental y Laboral); siendo el primero, el motivo de esta solicitud.

Tanto en España como Iberoamérica existe un creciente interés por la Toxicología Clínica, que este Diploma de Especialización podría cubrir. Por otra parte, este curso en la modalidad on-line permite compatibilizar la actividad formativa con la actividad laboral de los estudiantes.

Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:

A nivel internacional:

Este plan de estudios está basado fundamentalmente en los contenidos pedagógicos del MOOC de Toxicología TOX-OER que fue elaborado por expertos de Toxicología pertenecientes a 7 países, que incluye a las Universidades de Salamanca (España), Oporto (Portugal), Bolonia (Italia), Charles (República Checa), South-Eastern Finland University of Applied Sciences (Finlandia), Transilvania (Rumanía) y a un Instituto de Investigación (“Space Research and Technology Institute”, Bulgaria). Cada uno de ellos aportó su “expertise” para confeccionar un programa de calidad y que ha sido financiado por el Programa Erasmus+. En este programa los profesores del área de Toxicología de la USAL actuaron como coordinadores y expertos

A nivel nacional:

A pesar de que la formación en Toxicología implica a un gran número de salidas profesionales, existe muy poca oferta académica. La más antigua es Magíster Internacional en Toxicología que es un Título Propio del Colegio Oficial de Químicos de Sevilla y que lleva funcionando desde el año 2000, ha empleado diversas acepciones ya que comenzaron como Cursos de Experto y continuaron como Magíster en Toxicología para ampliarlo al programa actual de 60 ECTS y 10 meses de duración. Sin embargo este Título no ofrece unos contenidos específicos de Toxicología Clínica, sino un temario de Toxicología General.

Otra de las experiencias previas que apoyan este temario es la realizada mediante el uso de plataformas virtuales, concretamente en MiriadaX. Esta plataforma oferta MOOCs de diversa temática, en español y/o en portugués, elaborados por Universidades Iberoamericanas. Hasta el momento se han ofertado 580 cursos en los que se han matriculado más de 1.000.000 de alumnos. En MiriadaX se ofertaron dos temas pertenicientes al programa que se propone en este Título Propio: “Efecto de los tóxicos en el riñón” y “Efecto de los tóxicos en el sistema nervioso”.

Este segundo curso “Efecto de los tóxicos en el sistema nervioso” fue galardonado con el tercer premio en los premios de Telefónica de Innovación Docente 2018. A pesar de que los cursos ofertados eran muy específicos, el interés fue masivo, lo que constata la calidad de los contenidos y los recursos pedagógicos ofertados.

 

Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudio:

Procedimientos internos:

Este plan de estudios está basado fundamentalmente en:

  • Los contenidos pedagógicos del MOOC de Toxicología TOX-OER. En este programa los profesores del área de Toxicología de la USAL actuaron como coordinadores y expertos. Dentro de este proyecto hemos desarrollado un “syllabus” con un mapa de contenidos de aprendizaje (organizado en módulos y temas), la descripción de las actividades, la descripción tanto de los módulos como de los temas (incluidos objetivos, resultados de aprendizaje, estructura y carga de trabajo estimada en ECTS) y los correspondientes Recursos Educativos.
  • En la USAL, se han desarrollado 13 Proyectos de Innovación Docente que han servido como estudios pilotos para ir dando forma a esta propuesta, ya que los estudiantes han podido expresar las debilidades y fortalezas de la misma.
  • Otras actividades que han servido para la elaboración de este plan de estudios ha sido el desarrollo de talleres sobre los MOOC y sobre la toxicidad de fármacos y agentes medioambientales en el Farmaforum (congreso organizado por la Facultad de Farmacia de la USAL) en los cursos 16-17 y 17-18. En estos talleres los estudiantes han contestado encuestas de satisfacción que han servido para mejorar contenidos y recursos pedagógicos.

    - Con toda esta experiencia, se ha ofertado el Título Propio Diploma de Especialización en Toxicología (cursos 2018/19 y 2019/20). Siendo el Título Propio que se plantea, una especialización en temas clínicos y forenses demandado por los propios estudiantes.

Procedimientos externos:

El plan de estudios que se presenta en esta memoria es el compendio de la experiencia acumulada con:

  • La Área de Toxicología realizó consultas a diferentes organismos externos para poder asegurar una mejor adaptación al mercado laboral de la propuesta de este Título. Concretamente en el transcurso de congresos, jornadas y simposios se pidió a profesionales relacionados con la Toxicología información sobre el perfil profesional y/o investigador que se demanda a un profesional (o actualización del mismo). Los resultados de este proceso de consulta ha servido para adaptar los contenidos de las asignaturas y lograr una mejor adecuación de las competencias a adquirir.
  • Durante cursos pasados han tenido lugar actividades incluidas en el proyecto TOX-OER; se han realizado eventos en las Universidades de Salamanca (España), Oporto (Portugal), Bolonia (Italia), Charles (República Checa), en las cuales se ha presentado el MOOC con todo su contenido pedagógico a profesionales de la Salud y el Medioambiente, a profesores de Enseñanza Secundaria y de Educación Superior. En estos eventos se ha tenido la posibilidad de constatar el interés de este curso, pero a la vez, se ha obtenido un “feedback” que ha posibilitado la mejora del mismo.
  • También, como parte del proyecto, se han realizado cursos presenciales de temas específicos de este curso para estudiantes en las Universidades Oporto (Curso de Toxicocinética) y Charles, República Checa (Curso de Cardiotoxicidad), que han retornado valiosas valoraciones y opiniones para la confección final del programa.
  • Otra de las experiencias previas que apoyan este temario es la realizada mediante el uso de plataformas virtuales, concretamente en MiriadaX. Los cursos ofertados en MiriadaX han sido dos: “Efecto de los tóxicos en el riñón” y “Efectos de los tóxicos en el Sistema Nervioso”. Este último curso arrojó un total de 2.014 usuarios inscritos, de los cuales 1.152 iniciaron el curso y 296 lo finalizaron y obtuvo el tercer puesto en los Premios de Telefónica de Innovación Docente 2018, de las 89 candidaturas presentadas.

Aulas y horarios

Organización temporal de asignaturas:

 

PRIMER SEMESTRE (S1)

SEGUNDO SEMESTRE (S2)

Asignatura

Tipo

ECTS

Asignatura

Tipo

ECTS

Conceptos generales

Ob

 

1

Toxicidad por fármacos y drogas de abuso

Ob

 

4

Fármaco- Toxicocinética

Ob

6

Ensayos de toxicidad

Ob

2

Toxicidad en órganos diana y biomarcadores

Ob

8

Toxicología analítica y forense

Ob

 

4

 

 

 

Trabajo de revisión biliográfica

Ob

5

 

 

 

 

 

 

Total ECTS

  1. Organización temporal de asignaturas:

 

PRIMER SEMESTRE (S1)

Asignatura

  1. Conceptos generales y Fármaco-Toxicocinética
  2. Toxicidad en órganos diana y biomarcadores (I)
  3. Toxicidad en órganos diana y biomarcadores (II)

Tipo

Ob

ECTS

7

SEGUNDO SEMESTRE (S2)

Asignatura

4. Toxicidad por fármacos y drogas de abuso

  1. Ensayos de toxicidad y Evaluación del Riesgo
  2. Toxicología Analítica y Forense

Tipo      ECTS

Ob          4

Ob

4

Ob

3

Ob

4

Ob

4

7- Trabajo de revisión

bibliográfica

Ob

4

Total ECTS

 
 


 

15

 

 

15

 

Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:

La impartición de las asignaturas será secuencial sin que se solapen en el tiempo. De esta manera, hasta que no se de por finalizada una asignatura, no comenzará la siguiente. Para alcanzar los objetivos propuestos, las asignaturas se impartirán en el orden que figuran en esta guía (ver tabla anterior). En función de los ECTS de cada asignatura, se estimará el tiempo de duración en semanas. Se programarán todas las actividades previstas para cada asignatura dentro del tiempo asignado a la misma.

El “Trabajo de revisión bibliográfica” podrá realizarse a lo largo del curso.

Información adicional

Tipo de enseñanza:

Para este Título Propio se propone enseñanza virtual. La elección de este tipo de enseñanza se fundamenta en que la enseñanza online presenta estas ventajas:

  • Flexibilidad y actualización. Al no haber horarios predefinidos, los estudiantes pueden adaptar la formación a sus necesidades y conciliar vida laboral y familiar con los estudios. Además, el mundo online posibilita estar permanentemente informado y actualizado.
  • Acceso 24x7. Gracias al desarrollo de la tecnología, cualquiera que tenga un dispositivo móvil puede acceder a la formación que esté cursando en cualquier momento y lugar. Además, los recursos y materiales necesarios están siempre al alcance del estudiante.
  • Seguimiento y personalización. Ofrece tanto a profesores como estudiantes un elevado nivel de feedback, lo que permite personalizar el aprendizaje en función de sus necesidades.

La organización por módulos de asignaturas permite centrar los contenidos del aprendizaje en aspectos concretos y desarrollarlos de forma progresiva para que los estudiantes alcancen las competencias que requiere este Diploma de Especialización en Toxicología Clinica.

Actividades formativas:

La metodología didáctica se basa en el autoaprendizaje. Este diploma se encuentra organizado por asignaturas; cada asignatura consta de los siguientes componentes: Introducción, Objetivos, Recursos educativos y Evaluación.

Para facilitar el autoaprendizaje a los alumnos, se proponen las siguientes actividades:

  • Contenidos multimedia: contenido interactivo, videos de pequeña duración, que de una manera muy visual, muestran los aspectos más importantes de cada tema. El alumno podrá visualizarlos las veces que sea necesario.
  • Contenido orientado a la lectura: cada unidad didáctica cuenta con un texto explicativo de la misma. El texto permitirá al alumno afianzar/completar los conocimientos adquiridos con los videos. Además se propone la lectura de algunos artículos científicos, que permitirán comprender mejor la unidad correspondiente y/o tener una visión de la investigación reciente en torno al tema que se está tratando
  • Autoevaluaciones: Al finalizar cada tema/unidad el alumno podrá autoevaluarse mediante la realización de test y problemas a resolver que plantearán los profesores
  • Tutorías: los alumnos podrán contactar con los profesores para hacer consultas o resolver dudas. Estas se realizarán de forma habitual mediante correo electrónico, y de forma occasional (si se require) por videoconferencia.
  • Foro: también se habilitará un foro en el que los profesores, y los alumnos que lo deseen, lanzarán preguntas que den lugar a discusión, sobre los distintos temas/unidades. Los profesores intervendrán para aclarar conceptos o redirigir la discusión en caso que sea necesario.

Sistemas de evaluación:

El Sistema de evaluación se aplica de forma independiente, a cada una de las asignaturas que componen el Título Propio.

Los elementos relacionados con la evaluación son los siguientes:

  • Autoevaluaciones: participación y calificación obtenida en las autoevaluaciones (test y problemas) propuestas al finalizar cada unidad/tema
  • Tutorías/foro: participación tanto en las tutorías con los profesores como en las discusiones planteadas en el foro
  • Test final: calificación obtenida en el examen tipo test que se realizará al finalizar la asignatura.

En el caso de que un estudiante no supere alguna asignatura, al finalizar el módulo, deberá realizar una recuperación según las indicaciones de la Coordinación Académica y el equipo de tutores de la asignatura.

 

Sistema de calificaciones:

Se calificará según el RD 1125/2003, de 5 de septiembre por el que los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

  • 0-4,9: Suspenso (SS)
  • 5,0-6,9: Aprobado (AP)
  • 7,0-8,9: Notable (NT)
  • 9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

 

Ficha

  • Título propio: Toxicología clínica
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Centro: Facultad de Farmacia
  • Tipo de enseñanza: Virtual
  • Idioma: Español
  • Director/a: Ana Isabel Morales Martín
  • Duración: Un curso
  • Créditos ECTS: 30 créditos ECTS
  • Plazas de nuevo ingreso: 30
  • Precio: 1.200€ (Preinscripción: 300€)
  • Coste por crédito: 40€