El título propio psicoterapia psicoanalítica con base antropológica se implantó en la Universidad de Salamanca en el curso 2009-2010 tras haber conseguido la aprobación de la Junta de Castilla y León dentro de un Programa oficial de Posgrado.
Desde su implantación este programa de Título propio ha tenido un impacto favorable tanto en los servicios públicos, que están beneficiándose de la formación de investigadores competentes, como en el conjunto del tejido productivo institucional que requiere de la capacitación profesional en políticas aplicables que este Título propio otorga.
Después de varios cursos completos de impartición, la experiencia acumulada por los profesores participantes, los resultados obtenidos y la información procesada a través de las encuestas de satisfacción de los estudiantes con el programa recibido, aconsejan la modificación que se propone, que adopta el nombre y estructura propuestos, Máster en Psicoterapia integral (60 créditos ECTS).
Objetivos del título:
El objetivo general es proporcionar al alumno la formación necesaria y el marco adecuado para una formación de postgrado idónea y facilitar el ejercicio de sus inicios psicoterapéuticos, mediante un contenido teórico-práctico ajustado a un modelo que facilita la recuperación de la identidad y la apertura objetiva a la realidad práctica.
Así mismo, otros objetivos son:
Competencias Básicas, generales y transversales:
Para alcanzar los objetivos indicados se definen las siguientes competencias de acuerdo con lo establecido en el RD861/2010, de 2 de julio, que cumplen con lo establecido en el Marco español de cualificaciones para la Educación superior, MECES:
Competencias básicas para Título propio:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1. Adquirir conocimientos sobre la persona, y habilidades para el abordaje de su vulnerabilidad psíquica en diferentes ámbitos
CG2. Promover acciones educativas para la prevención y el tratamiento individual ajustado a cada caso concreto.
CG3. Desarrollo de destrezas para la exposición de temas en público
Competencias transversales:
CT1. Analizar críticamente situaciones propias y ajenas.
CT2. Analizar y sintetizar
CT3. Saber aplicar los conocimientos teóricos a la práctica con una visión global
CT4. Tomar decisiones y saber adaptarse a nuevas situaciones.
CT5. Responsabilizarse del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones y evaluando la eficacia del mismo.
CT6. Capacidad de trabajar en equipo
CT7. Capacidad creativa y emprendedora
Competencias específicas
CE1: Comprender de manera crítica las teorías y principios fundamentales de los modelos teórico-prácticos esenciales en el campo de la psicoterapia
CE2: Demostrar conocimientos sobre los fundamentos antropológicos de base de la psicoterapia
CE3: Contrastar los conocimientos sobre los diferentes modelos psicoterapéuticos aplicables
CE4: Relacionar los diferentes marcos psicopatológicos transculturales para llegar a una personalización concreta del caso emergente en el marco cultural
CE5: Desarrollar la comunicación en la emergencia inconsciente para facilitar la comprensión de lo negado, lo reprimido y lo marginado
CE6: Desarrollar el marco teórico articulado en un proceso coherente y operativo que aspire a una tecnología dinámica.
Es requisito imprescindible es ser Licenciado/a, Diplomado/a o Graduado/a.
Titulación Universitaria en alguna de las siguientes ciencias sanitarias, sociales y jurídicas: Psicología, Medicina, Psiquiatría, y cualquier otro área que muestre coherencia y afinidad temática.
El estudiante puede obtener una información precisa sobre el Título Propio, a través de diferentes vías:
https://www.uvirtual.org/usal/oferta-academica
1. Preinscripción y Matrícula: https://www.uvirtual.org/usal/admision/
2. Postulación a programas: https://marketing.uvirtual.org/postulacion
-http://www.usal.es/webusal
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: Francisco Giner Abati
Área de Conocimiento y Departamento: Antropología Social. Departamento de Psicología Social y Antropología. Usal.
Datos de contacto (teléfono, e-mail) abati@usal.es, ext. 4731
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: José Antonio Martín Herrero
Área de Conocimiento y Departamento: Antropología Social. Departamento de Psicología Social y Antropología. Usal
Datos de contacto (teléfono, e-mail): janmartin@usal.es
Nombre y apellidos: Miguel Pérez Fernández
Área de Conocimiento y Departamento: Psicopatología. Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Usal
Datos de contacto (teléfono, e-mail): mipefe@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): por determinar
Procedimiento de elección de estos estudiantes: se presentan voluntariamente y selección curricular
Justificación del título propuesto:
Interés académico, científico o profesional del mismo:
El título propio que se ofrece constituye la oportunidad para una formación educativa abierta, reflexiva y crítica con cualquier dogma establecido. La comunicación cercana y directa durante el desarrollo del título entre docentes y discentes, promueve el análisis de la documentación existente, clásica y actual sobre los descubrimientos psicoterapéuticos actuales, de manera que permite la evolución personal y la integración de los elementos suficientes para ampliar los horizontes hacia la eficacia del ejercicio profesional activo, efectivo, eficaz e integrador.
Perfil abierto a grados en psicología, medicina, filosofía, enfermería, fisioterapia, derecho y todas las ramas de educación social y de la salud y otros grados afines, disciplinas todas ellas que requieren de una formación de posgrado relacionada con la adquisición de habilidades vinculadas al funcionamiento integral de la persona, pues no solo se tienen en cuenta los presupuestos psicológicos, sino también los presupuestos antropológicos, sociológicos, sémicos y comunicológicos que intervienen e influyen en los desajustes patógenos.
El curso capacita al alumno para el ejercicio psicoterapéutico integral, adaptado a cada caso, aportando información general sobre distintos modelos y enfoques psicoterapéuticos, haciendo hincapié en el modelo de intervención psicoterapéutica integral.
Nuestra propuesta también puede resultar atractiva para graduados en otras universidades nacionales e internacionales cuyas peticiones desde Europa, Iberoamérica u otros lugares van dirigidos a la posibilidad de un proyecto de Título propio online.
Este Título propio promueve el conocimiento de los procesos mentales de la neuro-ciencia y los cambios culturales en una formación encaminada a intervenir en los procesos psicopatológicos demandados por los pacientes
Es una propuesta hacia la sociedad civil en su vertiente de la salud y de la mejora de las posibilidades educativas y mentales del sujeto humano.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Este título está abierto a todos los grados posibles al buscar la mejora del desarrollo educativo y bio-psico-social del hombre, independientemente de su dedicación posterior al ámbito psicoterapéutico.
La ciencia del hombre tiene que tener horizonte y nuestro título propio tiene una formación en valores como proyecto de crecimiento personal y evolución humana.
El modelo antropológico, integrador, tiene en cuenta los conocimientos clásicos y los nuevos desarrollos y enfoques, de manera que su disposición y conocimientos tiendan a crear en la persona demandante de ayuda, disposiciones favorables a su evolución, cambio y
reestructuración, acertando con los componentes de la personalidad desintegrada y con su modo de desorganización disfuncional o de déficits estructurales, haciendo posible y eficaz el proceso terapéutico.
Características diferenciales del modelo de psicoterapia integral propuesto:
Selección de bibliografía propia con los contenidos originales diferenciadores: Cencillo, 1971, El inconsciente. Marova. Madrid
Cencillo, 1974, Libido, terapia y ética. Verbo Divino. Estella. Navarra Cencillo, 1975, Dialéctica del concreto humano, Marova, Madrid Cencillo, 1977, Transferencia y sistema de psicoterapia, Pirámide, Madrid Cencillo, 1982, Los sueños, factor terápico, Marova, Madrid
Cencillo, 1988, La práctica de la psicoterapia de orientación dialítica, Marova, Madrid
Cencillo, 1993, Sexo, comunicación y símbolo, Anthropos, Barcelona
Cencillo, 2001, Lo que Freud no llegó a ver. Una terapia eficaz. Syntagma, Madrid
Referentes externos a la Universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Como referentes se ha utilizado la UEC 9.1/2012/02 como documento básico para cumplimentar la propuesta de título propio elaborada por el Centro de Formación Permanente (CFP).
Además, se han tenido en cuenta las propuestas del Ministerio de Educación en los documentos siguientes:
Comisión de Formación Continua del Consejo de Universidades “La Formación Permanente y las Universidades Españolas”, Junio 2010 (ver: http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2010-formacion-permanente-universidades- espanolas-060710.pdf?documentId=0901e72b802bcfbf )
Acuerdo del Pleno del Consejo de Universidades (6/7/2010), refrendado por la Conferencia General de Política Universitaria (7/7/2010) “Las Universidades y la Formació Permanente en España
(ver: http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2010-formacion-permanente-acuerdo-cu- cgpu.pdf?documentId=0901e72b802bcfc0 )
ACSUCyLDocumento “Orientaciones complementarias para el diseño de títulos oficiales de grado y máster en modalidad a distancia y semipresencial”, de diciembre de 2014.ANECAANECA: Guía de apoyo para la elaboración de la memoria de verificación de títulos oficiales universitarios (Grado y Título propio)http://www.aneca.es/content/download/12155/136031/file/verifica_guia_v04_1201 16.pdf (ver.:16/1/2012)USAL
Gobierno 23/junio/2011) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf “
Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en Consejo de Gobierno 30/10/2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “
Reglamento de Tribunal de Compensación en las titulaciones de Grado, Título propio Universitario yo Títulos Propios de la USAL (Consejo de Gobierno 23/6/2011) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/compensacion_grados.pdf
En general, la normativa, tanto de ámbito estatal como de la USAL, aplicable a estudiantes, puede consultarse en: http://www.usal.es/webusal/node/11814
Los referentes incluidos a partir de este punto están relacionados con titulaciones de posgrado y Título propio de diferentes centros y universidades nacionales y extranjeros, con actividades similares y contenidos cercanos a la propuesta que hacemos en nuestro Título propio.
Dado que este tipo de formación ha tenido poca representación universitaria hasta la actualidad, han sido los institutos psicoanalíticos y los centros psicoterapéuticos especializados los que han venido durante años aplicando esta formación de postgrado, con un número importantísimo de personas formadas en ellos. La Fundación Cencillo de Pineda tiene más de 40 años de recorrido docente y en ella se han formado numerosos profesionales de la psicología, antropología y filosofía fundamentalmente también, aunque en menor número médicos, enfermeros y fisioterapeutas, que aplican los conocimientos tanto en el ámbito personal como en el profesional.
En los siguientes enlaces web se pueden consultar planes de estudios afines de centros nacionales y extranjeros que avalan la propuesta del título que presentamos
http://www.psicoterapiapsicoanalitica.com/elipsis.html http://www.psicoterapiapsicoanalitica.com/eucpp.html http://www.ucm.es/info/psclinic/masters/psicoterapia/programacion.html http://psicoterapia.edu.mx/wp-content/uploads/2012/07/descripcion-perfil-egresado.pdf
http://www.upcomillas.es/estudios/Espe_Clin_Psic_Psic_Pres.aspx http://www.upsa.es/estudios/pdf/psicoterapiapsicoanalitica.pdf http://www.psicoterapiapsicoanalitica.com/
http://search.sweetim.com/search.asp?q=t%C3%ADtulos+universitarios+en+psicoa
Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la USAL (Consejo de Gobierno 30/11/20111) http://www.usal.es/webusal/files/Normativa_Formacion_Permanente_USAL_2011.pdf
Normas de permanencia de los estudiantes de la USAL (informadas favorablemente por el Consejo de Gobierno de la USAL el 26/6/2009 y aprobadas por el Consejo Social el 15/7/2009) http://bocyl.jcyl.es/boletines/2009/12/01/pdf/BOCYL-D-01122009-1.pdf. A este Reglamento están sometidos los/las estudiantes de estudios oficiales de Grado, Título propio y Doctorado regulados por el R.D. 1393/2007, así como los de los Títulos Propios de la USAL (Art. 1).
Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de lacalificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejon%C3%A1lisis+y+psicoterapoa+psicoanal%C3%ADtica&ln=es&start=30&src=1010&lc r=0&st=6&barid={d308576f-5c41-4bb3-976b-8b96640e69f2} http://www.ugm.cl/carreras/facultad-de-psicologia/postitulo-entrenamiento-clinico- tecnico-en-psicoterapia/
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Siguiendo las “Directrices de la USAL para la elaboración de propuestas de títulos de Título propio Universitario y Doctor reguladas conforme al RD/1393/2007 (Aprobadas en Consejo de Gobierno de 28 de mayo de 2009), el área de Antropología Social del Departamento de Psicología Social y Antropología presenta el presente programa de postgrado. Además, participan profesores de otros Departamentos de la USAL como Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico; Y diversos profesores que no son de la USAL. La Comisión de elaboración, compuesta por
MIGUEL PÉREZ FERNÁNDEZ
FRANCISCO GINER ABATI
JOSÉ ANTONIO MARTÍN HERRERO
JESÚS LÓPEZ LUCAS
Además, se han tenido en cuenta la opinión y consideraciones de profesores de nuestra Universidad y directores de otros títulos propios
Profesores afines al título y que han colaborado en aquellas cuestiones Estudiantes: a elegir en cada curso por la Comisión académic
PAS:
Investigación y bases documentales: Jesús López Lucas
Jefa de Servicio del Centro de estudios de Postgrado y formación continua: Mª Antonia Varas GeaniniJefa de Negociado académico de Títulos propios y personal administrativo de la sección: Flora Martín Hernández, Rosa López Fernández y Mª José Bautista Madruga
Jefa de negociado económico de Títulos propios y personal administrativo de la sección: Alegría Alonso González, Sonia Santiago Román
Jefe de Sección de Cursos extraordinarios y formación continua de Títulos propios: Javier Martín Torres
Jefa de negociado de Cursos extraordinarios y personal administrativo del departamento: Inés marcos Dorado, Belén González Sagrado, Carmen Robledo Arroyo
Jefe de negociado de Formación continua y personal administrativo del departamento: Camilo Javier Panadero y Cruz, Mª Ángeles Gómez Hernández, Elisa Estrella Nieto Rodríguez
Procedimientos externos:
Se han seguido los documentos relativos a la normativa europea y la normativa de la Universidad de Salamanca.
Profesionales de otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras
Real Academia española de ciencias morales y políticas: Carmelo Lisón Tolosana.
Academia Nacional de ciencias de Argentina: Héctor Lahitte.
Universidad de Sevilla, Área Conocimiento, Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico Miguel Garrido Fernández.
Servicio de Psiquiatría. Complejo asistencial de Ávila: Pedro Domínguez González.
Consulta Psicoterapia Carlos Sos.
Residencia Ancianos CAM: Carlos Sos.
Centro de Psicodrama: Esperanza Fernández Carballada.
Patronato de la Fundación Cencillo de Pineda: F. Giner Abati, Juan Oliver Sánchez, Luis Raimundo Guerra Cid y Miguel Pérez Fernández.
Organización temporal de asignaturas:
Asignatura (Materias)
Tipo
ECTS
Semestre
Clasificación y Diagnóstico de los Trastornos Psicopatológicos
Obligatorio
7
1er Semestre
Relación Psicoterapéutica
Proceso Psicoterapéutico
Vida Inconsciente
Obligatoria
1º Semestre
Sexualidad
2º Semestre
Terapia de pareja
Trabajo de Fin de Título
18
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La coordinación docente entre las diversas asignaturas se hará a través de la figura de un coordinador, responsable del funcionamiento del programa en esta sección y de la adecuada cobertura de los objetivos docentes y contenidos en cada módulo. Cada coordinador establecerá un calendario de reuniones con los profesores de cada módulo, que se concretará en un mínimo de dos antes de la impartición del módulo y al final de período docente, antes de la evaluación.
Los coordinadores de cada módulo también se reunirán en comisiones generales de coordinación de todo el programa para adecuar el desarrollo del programa a los contenidos y objetivos propuestos, bajo la supervisión de la dirección del máster.
La comisión académica del máster será la encargada de la coordinación general, y de la supervisión de las reuniones con los responsables de cada módulo.
Tipo de enseñanza:
No presencial. Se presentará todo el material en plataforma on-line, en formato audio- visual, grabaciones de audio, y material bibliográfico en pdf y word.
Actividades formativas:
Las actividades formativas serán mediante la plataforma campus.uonline.es, a través de la cuál se realizarán todas las actividades. El Máster tiene una duración de 12 meses incluyendo el proceso de Graduación.
Los 12 meses están estructurados de la siguiente forma:
ØØ Seis Asignaturas que se desarrollan en dos semestres.
ØØ La asignatura número siete, contempla la elaboración del trabajo fin de Máster.
El trabajo total semanal, se considera en promedio de unas 30 a 35 horas máximo, las cuales pueden estar sujetas a una pequeña variación según las diferencias individuales del alumnado.
Sistemas de evaluación:
La evaluación de las asignaturas será realizada por el docente de cada materia y cursará a lo largo del desarrollo de la asignatura, mediante la realización y presentación de lecturas, tareas y foros, tanto grupales como individuales, y un cuestionario de evaluación, al finalizar cada una de las semanas de trabajo.
Dotando este sistema a cada asignatura de un eje central de contenidos, lo que obliga a una relación interna de coherencia en cuanto a la evaluación.
La evaluación del trabajo fin de Máster, será realizada por el tribunal determinado por la comisión del máster y designada a tal efecto.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf