Guía académica 23-24
Líneas de investigación para tutorizar TFM
Plan de estudios
Normativa.
Guía académica.
Máster universitario en
análisis económico del derecho y las políticas públicas
Normas para la elaboración de los Trabajos de fin de Máster (TfM)
La normativa básica reguladora de los TfM se encuentra en el “Reglamento de trabajos de fin de Máster de la Universidad de Salamanca” (Consejo de Gobierno de 27 de mayo de 2022).
En desarrollo del citado Reglamento, la Comisión Académica del Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas, ha aprobado las presentes directrices específicas para la elaboración del trabajo fin de Máster
Tanto la normativa reguladora como el procedimiento a seguir para la presentación, registro y defensa de los TfM son publicadas con la debida antelación en la plataforma Studium de la Universidad de Salamanca.
1
Introducción
El Plan de Estudios del Máster en Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas prevé la necesidad de elaborar un “Trabajo Fin de Máster” (en lo sucesivo, TfM), cuya superación otorga al estudiante 12 créditos ECTS.
El TfM constituye una exigencia normativa que el estudiante está obligado a superar para obtener su titulación, una vez haya superado los 48 créditos ECTS que integran el resto de las asignaturas del Máster, el cual tienen un marcado perfil investigador. En términos materiales, es el medio más importante del que dispone el estudiante para demostrar su aptitud para la investigación, elemento esencial, en su caso, para la elaboración de una futura tesis doctoral.
2
Contenido
El TfM versará sobre alguno de los temas abordados a lo largo del periodo docente, constituyendo una concreción de alguna de las materias abordadas por el profesorado en el desarrollo del plan de estudios del Máster.
La Comisión Académica del Máster podrá autorizar de manera individualizada y motivada que el TfM tenga como contenido la experiencia obtenida por el estudiante en las prácticas realizadas en instituciones externas colaboradoras con el Máster.
En el desarrollo del TfM, el estudiante habrá de demostrar un conocimiento y manejo de las fuentes de conocimiento más relevantes en cada caso. La metodología, fijada por el tutor, será la adecuada en función de la temática objeto de investigación.
3
Asignación de temas y tutores
Con la antelación suficiente, se facilitará a los estudiantes un listado en el que figurarán los distintos tutores, así como los temas sobre los que versarán los TfM propuestos.
Cada estudiante remitirá a la Dirección del Máster una solicitud en la que consten sus datos identificativos y sus preferencias para la asignación de tema/tutor.
En el caso de que el docente encargado de la tutela no pertenezca a la Universidad de Salamanca, el TfM tendrá que ser cotutelado, básicamente a efectos administrativos, por un profesor de esta Institución, a partir de las indicaciones que efectúe la Comisión Académica.
La Comisión Académica asignará los temas garantizando el equilibrio en el reparto de tutores y tomando en consideración las preferencias manifestadas por los estudiantes, ordenados en función de la calificación media obtenida en las asignaturas cursadas y evaluadas en primer bimestre. En caso de coincidencia de la calificación promedio de dos o más estudiantes, la asignación de tutores comenzará por aquél cuyo primer apellido comience por la letra “Y” el segundo por “B” (letras que se ha obtenido mediante un sorteo realizado en presencia de los representantes de los estudiantes).
Los estudiantes matriculados en años anteriores que hayan comenzado la elaboración de un TfM con un determinado tutor podrán mantener esta tutela. En caso contrario, la asignación del tutor se realizará de conformidad con el procedimiento general.
4
Elaboración del TfM
Los trabajos, redactados en español, deberán estar estructurados de acuerdo con el siguiente esquema: (i) portada; (ii) resumen de no más de 1.000 caracteres, incluyendo espacios; (iii) índice de contenidos, con expresa remisión al paginado; (iv) listado de abreviaturas empleadas; (v) cuerpo del trabajo; (vi) bibliografía citada.
Con objeto de facilitar la posible difusión posterior del trabajo en publicaciones y
repositorios de la Universidad de Salamanca, los trabajos tendrán una portada y un formato común, siguiendo las plantillas e instrucciones de formato que se facilitarán a los estudiantes con la debida antelación.
Además de los elementos obligatorios indicados, el TfM podrá incorporar anexos, índices analíticos o cuantos elementos considere oportunos el autor con objeto de mejorar su contenido o facilitar su comprensión.
El cuerpo del trabajo deberá tener una extensión mínima de 95.000 caracteres, incluyendo espacios. En el trabajo se utilizará el estilo Chicago, Harvard, APA o cualquier otra fórmula específica de anotación, siendo necesario, en todo caso, hacer un uso correcto y homogéneo de los criterios de cita a lo largo de todo el cuerpo de la obra.
El TfM recogerá una investigación personal del estudiante e inédita en su totalidad. Por tanto, los trabajos en ningún caso deben contener partes copiadas literalmente de fuentes externas, por mínima que sea su extensión e incluso aunque se citen en la bibliografía como referencias consultadas. Sólo existen dos excepciones a esta regla: la reproducción de textos legales y la transcripción no abusiva de citas literales, identificadas en este último caso claramente como tales y siempre entrecomillando el texto correspondiente.
5
Presentación, defensa y calificación
En la convocatoria que corresponda, y siempre después de haber superado el resto de las asignaturas que forman el Plan de Estudios, el estudiante presentará, en el plazo habilitado para ello, la solicitud de defensa y evaluación del TfM que irá acompañada de una copia en formato digital del trabajo en un único archivo con formato PDF. La plataforma Studium practica automáticamente un análisis de detección de posibles plagios cuyos resultados serán tenidos en cuenta para la calificación.
La Comisión Académica designará los profesores del Máster que integrarán la Comisión Evaluadora, procurando que haya una participación igualitaria entre los docentes que estén en condiciones de participar en dicha Comisión. Cada Comisión Evaluadora estará formada por tres miembros. El tutor de un TfM no podrá formar parte de la Comisión que lo evalúe.
El tutor del TfM remitirá al presidente de la Comisión Evaluadora, con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones, un informe sobre el trabajo realizado, en el que conste el grado de consecución de los objetivos inicialmente planteados.
La defensa del TfM será realizada por su autor de manera pública, quien dispondrá de un tiempo máximo de diez minutos para exponer de forma oral el objeto, la metodología, el contenido y las principales conclusiones de su TfM, contestando luego a las preguntas y comentarios que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
Al término de cada sesión, la Comisión deliberará a puerta cerrada sobre la evaluación de los TfM expuestos, teniendo en cuenta, al menos, la calidad del trabajo presentado, su estructura formal, la claridad expositiva y la capacidad de debate y defensa argumental, utilizando la rúbrica que aparece como anexo a las presentes Normas. Sobre la base de tales consideraciones, elaborará un acta global con las calificaciones de los estudiantes en la que hará constar la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros y, cuando se considere procedente, un breve informe consensuado que sea explicativo de la misma. Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario, quedando este último encargado de darles el trámite administrativo oportuno.
Las calificaciones se otorgarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
A la finalización de cada convocatoria de defensa de TfM, la Comisión Evaluadora podrá proponer a la Comisión Académica del Máster la concesión de mención de “matrícula de honor” a uno o varios de los trabajos que, en la evaluación final, hayan obtenido una calificación cualitativa de “sobresaliente”. De acuerdo con la normativa de la Universidad de Salamanca, el número de estas menciones no podrá ser superior al cinco por ciento del número de estudiantes matriculados en la asignatura de TfM; en caso de que este número sea inferior a veinte, se podrá conceder una “matrícula de honor.
Cuando la calificación cualitativa final sea de “suspenso”, la Comisión Evaluadora procurará comunicar al estudiante y a su tutor las recomendaciones que se estimen oportunas con la finalidad de que el TfM pueda mejorar y ser presentado en la siguiente convocatoria.
Con independencia de la realización de la defensa pública del TfM, la calificación obtenida sólo se incorporará al expediente del estudiante cuando conste fehacientemente que ha superado los 48 créditos ECTS restantes del título, sin que sea posible trasladar los efectos académicos de una eventual calificación positiva del TfM a una convocatoria posterior.
6
Convocatorias
La defensa de los TfM se realizará en dos convocatorias: una ordinaria y otra extraordinaria, en las fechas señaladas en el calendario académico.
ANEXO.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MASTÉR
ELEMENTO DE LA RÚBRICA
hasta
Estructura formal
2,0
puntos
Formato (estructura, índices, listas de abreviaturas, etc.)
1,0
punto
Redacción, estilo
6,0
Motivación, justificación y coherencia en el desarrollo
Profundidad del análisis y justificación de las afirmaciones
Pertinencia de las conclusiones, referencias y fuentes
Presentación oral
Orden, capacidad de síntesis
Coherencia con el trabajo escrito presentado
TOTAL
10,0
En desarrollo del citado Reglamento, la Comisión Académica aprueba cada año, antes de comenzar el curso, unas directrices específicas para la elaboración del trabajo fin de Máster, que se
Tanto la normativa reguladora como el procedimiento a seguir para el registro y defensa son publicadas con la debida antelación en la plataforma virtual Studium de la Universidad de Salamanca.
La Comisión Académica asignará los temas garantizando el equilibrio en el reparto de tutores y tomando en consideración las preferencias manifestadas por los estudiantes, ordenados en función de la calificación media obtenida en las asignaturas cursadas y evaluadas en primer bimestre. Si resulta necesario, se utilizará como criterio de desempate la letra del primer apellido comenzando por aquella que resulte del sorteo que se realice con tal propósito.
De manera excepcional, los estudiantes matriculados en años anteriores que hayan comenzado la elaboración de un TfM con un determinado tutor podrán mantener esta tutela, siempre que haya acuerdo entre el estudiante y el profesor; en su defecto, la asignación del tutor se realizará de conformidad con el procedimiento general.
Con objeto de facilitar la posible difusión posterior del trabajo en publicaciones y repositorios de la Universidad de Salamanca, los trabajos tendrán una portada y un formato común, siguiendo las plantillas e instrucciones de formato que se facilitarán a los estudiantes con la debida antelación.
El cuerpo del trabajo deberá tener una extensión mínima de 95.000 caracteres, incluyendo espacios. No se exigirá ninguna fórmula específica de anotación, si bien será necesario hacer un uso correcto y homogéneo de los criterios de cita a lo largo de todo el cuerpo de la obra.
En la convocatoria que corresponda, y siempre después de haber superado el resto de las asignaturas que forman el Plan de Estudios, el estudiante registrará la solicitud de defensa y evaluación del TfM, una copia —en un único archivo, en formato PDF— del TfM, y la autorización u oposición, según proceda, para la inclusión del trabajo en publicaciones y repositorios de la Universidad de Salamanca en el formulario que se facilitará al efecto.
El autor del TfM enviará también una copia digital del mismo en un único archivo, en formato PDF, y dentro del plazo oficial de entrega, a la plataforma Studium. Dicha plataforma practica automáticamente un análisis de detección de posibles plagios cuyos resultados serán tenidos en cuenta para la calificación.
El tutor del TfM remitirá al Presidente de la Comisión Evaluadora, con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones, un informe sobre el trabajo realizado, en el que conste el grado de consecución de los objetivos inicialmente planteados.
La defensa del TfM será realizada por su autor de manera pública, quien dispondrá de un tiempo máximo de diez minutos para exponer de forma oral el objeto, la metodología, el contenido y las principales conclusiones de su TfM, contestando luego, si lo estima procedente, a las preguntas y comentarios que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
Al término de cada sesión, la Comisión deliberará a puerta cerrada sobre la evaluación de los TfM expuestos, teniendo en cuenta, al menos, la calidad científica y técnica del trabajo presentado, la calidad del material entregado, la claridad expositiva y la capacidad de debate y defensa argumental. Sobre la base de tales consideraciones, elaborará un acta global con las calificaciones de los estudiantes en la que hará constar la media aritmética de las calificaciones otorgadas por cada uno de los miembros y, cuando se considere procedente, un breve informe consensuado que sea explicativo de la misma. Las actas serán firmadas por el Presidente y el Secretario, quedando este último encargado de darles el trámite administrativo oportuno.
A la finalización de cada convocatoria de defensa de TfM, la Comisión Evaluadora podrá conceder la mención de “matrícula de honor” a uno o varios de los trabajos que, en la evaluación final, hayan obtenido una calificación cualitativa de “Sobresaliente”. De acuerdo con la normativa de la Universidad de Salamanca, el número de estas menciones no podrá ser superior al cinco por ciento del número de estudiantes matriculados en la asignatura de TfM; en caso de que este número sea inferior a veinte, se podrá conceder una “matrícula de honor”.
La defensa de los TfM se realizará en dos convocatorias: una ordinaria, que tendrá lugar a finales de junio, y otra extraordinaria que se celebrará en julio, en las fechas señaladas en el calendario académico.
http://agrobiotecnologia.usal.es/
http://facultadbiologia.usal.es/
Los criterios de acceso a este Máster Universitario se regirán por lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007. La formación previa más adecuada para obtener buenos rendimientos formativos en este Máster Universitario es la conseguida mediante los grados en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales, y Farmacia u otros estudios incluidos en el campo científico de Ciencias.
Los criterios de acceso a este Máster Universitario se regirán por lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007.
No se plantean condiciones o pruebas de acceso especiales. Los/as estudiantes deberán tener el nivel de inglés medio que se obtiene con las competencias adquiridas al obtener un título de grado o una licenciatura. Este nivel les permitirá comprender, asimilar y analizar toda la información disponible en internet, en libros, revistas científicas y en los seminarios impartidos por científicos cuya lengua materna no sea el español.
En el caso de que el número de solicitudes supere el número máximo de alumnos/as, éstos se seleccionarán en primer lugar en función de la adecuación de sus estudios previos a los objetivos del Máster Universitario. En este sentido se priorizará a los alumnos que hayan obtenido el grado en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales y Farmacia, frente a otros grados de Ciencias.
Si el número de solicitudes de los grados antes nombrados supera el número máximo de alumnos/as, por lo que no se resolvería la selección con el primer criterio, el alumnado perteneciente a estos grados se ordenaría en función de la nota media del expediente académico obtenido en el grado, admitiéndose a los 30 primeros.
ÓRGANO ACADÉMICO RESPONSABLE
Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, CIALE (ciale@usal.es)
Campus de Villamayor
Calle del Duero, 12, 37185 Villamayor Tf +34 923294790
ÓRGANO ADMINISTRATIVO RESPONSABLE
Facultad de Biología (adm.fb@usal.es)
Campus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca
Tf +34 923294470
NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO http://agrobiotecnologia.usal.es/ http://facultadbiologia.usal.es/
PERFIL/ES DE INGRESO Y REQUISITOS DE FORMACIÓN PREVIA Los criterios de acceso a este Máster Universitario se regirán por lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007. La formación previa más adecuada para obtener buenos rendimientos formativos en este Máster Universitario es la conseguida mediante los grados en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales, y Farmacia u otros estudios incluidos en el campo científico de Ciencias. CRITERIOS DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN Los criterios de acceso a este Máster Universitario se regirán por lo establecido en el artículo 16 del RD 1393/2007. No se plantean condiciones o pruebas de acceso especiales. Los/as estudiantes deberán tener el nivel de inglés medio que se obtiene con las competencias adquiridas al obtener un título de grado o una licenciatura. Este nivel les permitirá comprender, asimilar y analizar toda la información disponible en internet, en libros, revistas científicas y en los seminarios impartidos por científicos cuya lengua materna no sea el español. En el caso de que el número de solicitudes supere el número máximo de alumnos/as, éstos se seleccionarán en primer lugar en función de la adecuación de sus estudios previos a los objetivos del Máster Universitario. En este sentido se priorizará a los alumnos que hayan obtenido el grado en Biotecnología, Biología, Ingeniería Agrícola y de Montes, Ciencias Ambientales y Farmacia, frente a otros grados de Ciencias. Si el número de solicitudes de los grados antes nombrados supera el número máximo de alumnos/as, por lo que no se resolvería la selección con el primer criterio, el alumnado perteneciente a estos grados se ordenaría en función de la nota media del expediente académico obtenido en el grado, admitiéndose a los 30 primeros. ÓRGANO ACADÉMICO RESPONSABLE Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, CIALE (ciale@usal.es) Campus de Villamayor Calle del Duero, 12, 37185 Villamayor Tf +34 923294790 ÓRGANO ADMINISTRATIVO RESPONSABLE Facultad de Biología (adm.fb@usal.es) Campus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca Tf +34 923294470
Ccalendario académico del curso 22/23.
El objetivo general del Máster Universitario en Sistemas de Información Digital es formar profesionales capaces de seleccionar, gestionar, organizar y preservar la documentación y la información digital para que pueda ser utilizada por terceros.
Este máster se gestiona administrativamente desde la Facultad de Traducción y Documentación.
Dirección del Máster: Manuela Moro Cabero.
La actual composición de la Comisión Académica del Máster es la siguiente:
La actual composición de la Comisión de Calidad del Máster es la siguiente:
Tanto en la web institucional del master, como en el siguiente enlace https://mastersid.usal.es/normativas/, se encuentra publicada información sobre la preinscipción, acceso y matricula, el reconocimiento y transferencia de créditos, la normativa general y específica USAL para este título.
La información sobre el reglamento de trabajos de fin de máster se puede ver en el siguiente enlace
En los siguientes enlaces se puede obtener información sobre:
- Preinscripción: https://mastersid.usal.es/english-preinscripcion/
- Matrícula: https://mastersid.usal.es/matricula/
- Créditos y permanencia: https://mastersid.usal.es/english-credits-and-permanence/
Véase:
Información sobre la matrícula de asignaturas obligatorias y optativas
Entre los documentos de la matrícula, hay uno con los datos de las asignaturas en las que cada estudiante se va a matricular. El estudiante deberá marcar (poniendo una X a la izquierda de cada materia) todas las asignaturas obligatorias (8 materias de 3 ECTS cada una, Prácticas Externas y TFM) y las cinco optativas que desea cursar.
Las asignaturas obligatorias se cursan en la universidad donde se realiza la matrícula. Las asignaturas optativas se pueden cursar en la universidad donde se realiza la matrícula o en alguna otra del convenio interuniversitario.
Se pueden cursar las 5 optativas en la USAL (marcando a la izquierda de cada materia) o se puede elegir cursar algunas de las 5 optativas de entre las que se ofertan en las otras universidades (UB, UV, USC). En el documento no aparecen las universidades, sólo los nombres de las materias.
Si se desea hacer todas las materias optativas en la Universidad de Salamanca, se deberán marcar cinco de las siete optativas que se imparten en la USAL (en el apartado 3 de la Guía Académica sobre horarios, pueden verse resaltadas en color amarillo las optativas impartidas en la USAL).
Si algún estudiante desea cursar alguna optativa en una universidad diferente a la Universidad de Salamanca de entre las universidades que forman parte del consorcio interuniversitario del Máster en Psicogerontología (Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, Universidad de Santiago de Compostela), deberá comunicárselo a la coordinadora del Máster en la USAL, dirigiéndose al correo electrónico: bbueno@usal.es para recibir orientación e información sobre las condiciones y horarios del resto de universidades.
Prácticas externas y en organismos colaboradores
Las prácticas se realizan bajo el convenio específico SACYL- Universidad de Salamanca. Concierto UNIVERSIDAD-SACYL del 14 de Julio de 2010. (BOCYL Nº 248, 27 de diciembre de 2010). Dicho convenio asegura la capacidad para el desarrollo de las prácticas tuteladas recogidas en el título y la adquisición de las competencias relacionadas con las mismas, en Instituciones Sanitarias de la Región Autónoma. Todas las instituciones sanitarias utilizadas reúnen o reunirán los requisitos establecidos en la Orden Ministerial de 31 de julio de 1987 (BOE 18 agosto 1987), en particular el Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca es un hospital de rango 4. La Gerencia Regional de Salud y la Universidad de Salamanca, para la consecución de los objetivos docentes e investigadores previstos en el concierto especifico, facilitarán la utilización de la totalidad de los recursos materiales disponibles de ambas instituciones.
Los 9 ECTS de prácticas externas tienen una presencialidad de unas 25 horas por ECTS, lo que supone un total de 180 horas, distribuidas en horas de estancia permanente a lo largo de 4 semanas en diversas unidades clínicas y asistenciales. Se complementan con la elaboración de informes clínicos, presentación de casos en sesiones clínicas del servicio y la elaboración de un cuaderno propio de casos clínicos e informe de prácticas, que tienen que exponer ante el equipo clínico-asistencial, lo que supone de hecho una práctica de las competencias que como profesionales sanitarios tendrán que demostrar cuando asuman responsabilidades reales.
Las prácticas permitirán al estudiante enfrentarse directamente a los diferentes problemas que se plantean en el manejo de enfermos oncológicos y pacientes terminales (diagnósticos, tratamientos, información, familia…) y a métodos y técnicas para resolver problemas concretos.
Por las características especiales de las prácticas, al tratarse de pacientes reales y sus familias, los estudiantes deben firmar, antes de su inicio, un documento donde se garantiza el respeto a la confidencialidad de los datos.
Así mismo, se garantizará el respeto a los pacientes, durante las prácticas externas en instituciones sanitarias, respetando en todo momento las normas de la institución sanitaria y mediante el adecuado uniformado de los estudiantes, al acceder a domicilios, consultas, servicios o unidades.
En ningún caso los estudiantes ejercerán una labor asistencial directa, a pesar de que puedan tener conocimientos previos, y se considera por tanto que se pueden llevar a cabo las mismas, a manera de observadores, sin haber completado toda la formación teórica.
Durante la realización de las prácticas cada estudiante deberá completar un cuaderno de prácticas y una memoria basado fundamentalmente en el planteamiento de casos clínicos reales, su resolución en todos los aspectos (multidisciplinar) y un análisis crítico.
Se realizan a lo largo de todo el curso académico, durante 4 semanas sin interrupción. Para mantener la calidad de las mismas y no sobrecargar los espacios de las prácticas que se realizan bien en los domicilios de los propios enfermos y en las salas de hospitalización, está se reparten a lo largo del año durante el curso, pudiendo los estudiantes hacerlas al principio del curso o en la última parte.
Las prácticas no se vinculan a ninguna materia en concreto ya que durante el desarrollo de las mismas se aplican los conocimientos teóricos de todas las asignaturas del plan de estudios.
Normativa complementaria de centro MUTC 2023-24
Información matrícula MUTC 2023-24
Normativa complementaria de centro MUTC 2022-23
Información matrícula MUTC 2022-23
Calendario académico Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural del curso 23/24
Normativa complementaria del centro (información aplicable a 2023-24)
El Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural que ofrece la Universidad de Salamanca se coordina académicamente desde el Departamento de Traducción e Interpretación y se gestiona administrativamente desde la Facultad de Traducción y Documentación.
Comisión Académica del Master
Comisión de Calidad del Master y del Doctorado
La composición de ambas comisiones, aprobada por Consejo del Departamento de Traducción e Interpretación, se publica en https://diarium.usal.es/mastertrad/calidad/. El sistema de gestión interna de la calidad (SGIC) del Máster garantiza la participación estudiantil en ambos órganos de gestión del Máster.
Los informes de calidad, todos favorables, se encuentran publicados en la web departamental y en la web institucional.
Existen dos sitios web con información, el departamental (http://diarium.usal.es/mastertrad), que gestiona directamente la dirección del máster, y el institucional (https://www.usal.es/master-traduccion-y-mediacion-intercultural), que gestiona la Sección de estudios de máster de la Universidad de Salamanca.
En la web departamental del master se encuentra publicada información y la normativa sobre el plan de estudios, los módulos formativos, el Trabajo Fin de Máster, las prácticas, y sobre la formación en la red EMT y otras movilidades internacionales.
En la web institucional del master se encuentra publicada información sobre la preinscripción, acceso y matricula, el reconocimiento y transferencia de créditos, la normativa general y específica USAL para este título.
Información de interés sobre matrícula
El Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural que organiza el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca tiene un enfoque internacional (pertenece a dos redes internacionales, la EMT y la METS), la posibilidad de especialización mediante la elección de asignaturas optativas (traducción jurídica/económica, científica y editorial), así como un programa de prácticas en colaboración con empresas e instituciones/organismos. El programa es exigente, tanto en términos de la calidad de los alumnos que ingresan como del programa que ofrecemos.
Existen dos sitios web con información, el departamental (http://diarium.usal.es/mastertrad), que gestiona directamente la dirección del máster, y el institucional (https://www.usal.es/master-traduccion-y-mediacion-intercultural), que gestiona la Sección de Estudios de Máster de la Universidad de Salamanca.
Es recomendable acudir al sitio departamental para informarse sobre el “Programa de estudios”, cuestiones relativas a “Acceso y admisión” y sobre los requisitos de documentación exigida, la prueba de acceso y las becas disponibles, entre otros datos.
En el sitio web institucional es donde se encuentra la información sobre los trámites oficiales que se deben realizar para ingresar en el programa. Aquí es donde se localiza información sobre el trámite obligatorio de preinscripción, los precios y las fechas oficiales de los distintos periodos de admisión. La preinscripción, que se hace a través de la plataforma on line, comienza a principios de marzo y permanece abierta hasta el 20 de julio. Es importante saber que se puede hacer la preinscripción aunque el alumno no reúna los requisitos exigidos para el acceso (p.e. estudiantes que se encuentren en el último curso de Grado o no hayan defendido el TFG).
Perfil de ingreso
Este Máster en Traducción y Mediación Intercultural está dirigido preferentemente a licenciados/as o graduados/as en Traducción e Interpretación y en Filología o Lenguas Modernas que tengan un dominio excelente de la lengua de trabajo escogida (lengua B) y de la lengua castellana (nivel C2 del Marco común europeo de referencia para lenguas), así como conocimientos de una tercera lengua (lengua C). Los conocimientos lingüísticos se comprueban, en su caso, mediante una prueba cuyas características se describen aquí. Se puede admitir a personas con otras titulaciones relacionadas con las áreas de especialización del máster (economía, derecho, ciencias, edición) que reúnan todos los requisitos:
1. todos los alumnos admitidos deben haber probado conocimientos de lenguas, si procede, mediante prueba de acceso; 2. todos los alumnos deben acreditar conocimientos de dos lenguas extranjeras; y 3. todos los alumnos que hayan obtenido su titulación en países no europeos deben realizar obligatoriamente un proceso de evaluación de sus títulos.
En la página web departamental puede encontrar información sobre el proceso de preinscripción y matrícula en el doble Máster con la Universidad de Heidelberg (Alemania), un programa de doble Máster en Traducción Especializada y Mediación Intercultural (MATEM). Se trata de un programa de dos años de duración, el primero de los cuales se cursa en Salamanca y el segundo en Heidelberg. Al finalizar el programa, los alumnos reciben dos títulos, el de la USAL y el de la UHD.
Calendario académico Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural del curso 22/23
Existen dos sitios web con información, el departamental (http://diarium.usal.es/mastertrad), que gestiona directamente la dirección del máster, y el institucional (https://www.usal.es/master-traduccion-y-mediacion-intercultural), que gestiona la Sección de estudios de master de la Universidad de Salamanca.
En la web departamental del master se encuentra publicada información y la normativa sobre el plan de estudios, los módulos formativos, el TFM (Trabajo Fin de Máster), las prácticas, y sobre la formación en la red EMT y otras movilidades internacionales.
Calendario académico: https://www.usal.es/calendario-academico-usal
6. Normativa complementaria del MUTAC – USAL (texto libre)
6.1. Reglamentos sobre el TFM
Reglamento de la Facultad de Filología de la USAL sobre trabajos de fin de máster:
https://facultadfilologia.usal.es/wp-content/uploads/sites/84/2022/06/REGLAMENTO-DE-TRABAJOS-DE-FIN-DE-M%C3%81STER-27-5-2022.pdf
Reglamento interno de la Comisiòn académica del MUTAC sobre Trabajos Fin de Máster: http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/rgmto-tfm-usal-uva-2015.pdf
6.2. Movilidad internacional. El MUTAC forma parte, desde el curso 2017/18, del Máster Europeo de Culturas Clásicas (EMCC, European Master of Classical Cultures). Información sobre el programa y matrícula: https://emccs.uni-muenster.de/index.php/es/).
6.3 Reconocimiento de créditos. El Máster Univeristario en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia (MUTAC) y el Máster de Profesor de Educación Secundaria (MUPES), especialidad Clásicas, comparten asignaturas toncales y tienen un convenio mutuo de reconocimiento de créditos. La información al respecto se encuentra en:
http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconocimientomutac-mupes.pdf
http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconoc-MUPES-MUTAC.pdf
7. Información de interés sobre la matrícula:
7.1. Admisión de alumnos: http://clasicasusal.es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=107:admision&catid=57&Itemid=118
7.2. Documentación para preinscripción y matrícula: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24
7.3. Documentación necesaria para alumnos extranjeros ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-0
Tiene toda la informacion pinche aquí