El objetivo del Máster es dotar a los participantes de los conocimientos técnicos necesarios para gestionar una empresa agroalimentaria en un entorno globalizado y cambiante para poder hacer frente los retos que se presentan en el actual contexto empresarial dentro del sector.
De este modo y más específicamente, el Máster se ha diseñado para todas aquellas personas que tengan especial interés en contar con:
• Una formación integral en el área de gestión aplicada al mercado agroalimentario para entender la organización en su totalidad y afrontar la gestión en un entorno en continuo cambio.
• Herramientas para la comercialización internacional y la búsqueda de nuevos mercados.
• Una visión completa de la cadena de valor agroalimentaria para comprender las interrelaciones existentes y su impacto en al ámbito empresarial.
• Las técnicas y herramientas más innovadoras de gestión empresarial de soporte a la toma de decisiones de negocio.
• Desarrollo de habilidades y conocimientos de dirección de empresas claves en el éxito profesional.
• Pensamiento estratégico global y una actitud innovadora a la hora de afrontar problemas y desafíos de negocio.
• Instrumentos necesarios para la creación de una empresa agroalimentaria.
El máster también tiene un interés científico en cuanto que permite la transferencia de los resultados de la investigación de los profesores doctores de las universidades implicadas.
Finalmente, el máster tiene un claro interés profesional porque en el participarán un nutrido grupo de profesionales del sector agroalimentario.
Por todo ello, pensamos que es de gran interés la implementación del Programa Académico que presentamos: Executive en Gestión de Empresas Agroalimentarias.
Objetivos del título:
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas.
CB7: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la gestión de empresas agroalimentarias.
CB8: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10: Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1: El alumno debe desarrollar las competencias estratégicas necesarias para la gestión de las diferentes áreas funcionales de las empresas agroalimentarias.
Competencias específicas:
CE1: Conocer las bases del ordenamiento jurídico e institucional europeo y nacional que regulan la actividad ligada al sector agroalimentario. Conocer el marco legal ligado a la producción y comercialización de alimentos, basado tanto en acuerdos internacionales como en el funcionamiento de las agencias europeas, nacionales y regionales que establecen los fundamentos de la seguridad alimentaria. Discernir las competencias de las distintas instituciones involucradas en la gestión y regulación de la actividad agroindustrial. Establecer el marco legal que afecta a un determinado subsector alimentario teniendo en cuenta la regulación de la instalación y puesta en marcha del proceso industrial como la regulación ligada a la higiene y seguridad del alimento en sus distintas fases en la cadena de valor.
CE2: Identificar el estado actual del sector agroalimentario a nivel nacional y regional y analizar el papel estratégico del mismo. Detectar, analizar y evaluar los problemas generales y específicos de sector agroalimentario. Reconocer los instrumentos políticos disponibles ligados con el sector agroalimentario. Establecer criterios de selección y organización de los instrumentos de gestión de la política agraria, pesquera y agroalimentaria en función de los objetivos pretendidos. Anticipar los efectos de las distintas políticas en el desarrollo futuro de la actividad agraria y agroalimentaria, en función de escenarios posibles y proponer soluciones ante determinados problemas que surjan.
CE3: Capacitar para conocer y comprender el funcionamiento de una empresa para aplicar a las empresas agroalimentarias los principios básicos de dirección y gestión, conociendo los distintos modelos organizativos que puedan adoptar. Capacitar para comprender el proceso de toma de decisiones empresariales, así como aplicarlo para resolver los problemas concretos en la industria agroalimentaria. Capacitar para entender, aplicar y relacionar entre sí las diferentes funciones de la dirección empresarial, especialmente la dirección y gestión de los recursos humanos.
CE4: Capacitar para elaborar y diseñar estrategias organizativas que optimicen y mejoren los recursos y capacidades de la empresa agroalimentaria en una visión a medio y largo plazo que garantice la sostenibilidad y desarrollo de su actividad en un entorno competitivo. Capacitar para el análisis del entorno de la actividad y de la organización en su conjunto para aprovechar oportunidades, potencias sus ventajas y anular los potenciales riesgos.
CE5: Saber interpretar la información que se desprende de los estados financieros, utilizándola para un adecuado control de la gestión, valorando adecuadamente las diferentes políticas financieras, identificando las mejores alternativas tanto en los proyectos de inversión como en las fuentes de financiación.
CE6: Aplicar los conocimientos adquiridos a empresas pertenecientes al Sector Agroalimentario. Desarrollar la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes sobre la comercialización y características del mercado y consumidor alimentario. Orientarse al cliente y al mercado agroalimentario. Definir estrategias comerciales. Diseñar un plan de marketing en el sector agroalimentario.
CE7: Capacitar para definir las formas de internacionalización comercial, analizar la dimensión cuantitativa de los mercados agroalimentarios mundiales, conocer los requisitos que regulan el acceso a los mercados exteriores, y manejar la tramitación de operaciones de comercio internacional.
CE8: Planificar, implantar y dirigir sistemas de gestión de la calidad en la empresa agroalimentaria. Documentar y gestionar una marca de calidad.
CE9: Dirigir las actividades de gestión de la seguridad alimentaria en la empresa agroalimentaria. Diseñar las estrategias de la empresa agroalimentaria en relación con los aspectos de seguridad. Gestionar los aspectos de seguridad alimentaria que puedan condicionar la comercialización, en el ámbito internacional, de productos alimenticios.
CE10: Conocer los aspectos técnicos de la gestión de las empresas agroalimentarias.
CE11: Determinar ideas válidas de negocio en el sector agroalimentario, así como establecer el Plan de Negocio, destacando el papel de los procesos de innovación como forma de creación de valor para el mercado y de mejora continúa de la ventaja competitiva de la empresa.
CE12: Conocer la utilidad y aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la gestión de las áreas funcionales de la empresa.
CE13: Determinar sistemas de gestión medioambiental en el sector agroalimentario, así como identificar las exigencias medioambientales en la industria, destacando la puesta en marcha estrategias sostenibles en el sector agroalimentario.
CE14: Practicar los procesos directivos mediante la organización, planificación y desarrollo de actividades que requieren aplicar conocimientos de gestión de empresas agroalimentarias, aplicando los conocimientos en la práctica y demostrando capacidad y afán de aprender.
Perfil de ingreso recomendado o idóneo:
Los destinatarios serán todos aquéllos titulados universitarios pertenecientes a titulaciones preferiblemente técnicas y relacionadas con el sector agroalimentario directa o indirectamente. Más en concreto:
• Egresados con titulación reciente o no en diversas titulaciones de carácter técnico de Grado o Máster (Ingeniería en Industrias Agroalimentarias, Ingeniería Agrícola, Ciencias ambientales, Enología, Tecnología de los Alimentos, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Química, Nutrición,…) para los cuales el máster tendrá un carácter formativo necesario para la gestión empresarial y complementario de su titulación previa.
• Egresados con titulación reciente o no en diversas titulaciones (Ingeniería en Industrias Agroalimentarias, Ingeniería Agrícola, Ciencias ambientales, Enología, Tecnología de los Alimentos, Veterinaria, Biología, Biotecnología, Química, Nutrición,…), para los cuales el máster tendrá un carácter formativo necesario para emprender una actividad empresarial en el sector agroalimentario.
• Profesionales y técnicos de pequeñas, medianas o grandes empresas agroalimentarias, que bien por interés propio o a demanda de la empresa deseen recibir una formación más especializada
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles. Aunque se valora positivamente, no es necesaria experiencia empresarial. Puede consultar cualquier duda sobre la posibilidad de cursar el Executive en Gestión de Empresas Agroalimentarias (EMA) en el siguiente email: infoime@usal.es.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Para obtener información del Executive en Gestión de Empresas Agroalimentarias puede consultarse la web https://imeusal.com/. Adicionalmente, se pueden hacer todo tipo de consultas al correo electrónico infoime@usal.es .
Para la admisión, consultar el siguiente enlace
https://imeusal.com/admision/
Procedimientos para la admisión:
Los candidatos deben cumplimentar el paso 1 del proceso de admisión disponible en la web https://imeusal.com/. Posteriormente, se procede a evaluar el CV del candidato junto con el resto de información solicitada. Resultado de esta primera evaluación se toma la decisión de pasar a la fase de la entrevista, rechazar al candidato o pedirle más información si fuera necesaria. En la entrevista se abordarán en primer lugar aspectos generales para determinar si el perfil es acorde con el máster que el candidato pretende cursar. A continuación, se aclaran todas las dudas que el candidato pueda tener
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
Una vez matriculados todos los estudiantes tendrán un documento en el cual constan todos los miembros del equipo directivo del Executive en Gestión de Empresas Agroalimentarias, las funciones de cada uno y las formas de contacto. Además del seguimiento diario que el coordinador académico realiza para apoyar y orientar a los alumnos, todos tendrán una entrevista obligatoria con el director del máster para valorar la marcha del mismo.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: Julio Pindado García.
Área de Conocimiento y Departamento: Economía Financiera y Contabilidad y Administración y Economía de la Empresa
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294763; pindado@usal.es.
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos .Julio Pindado García...(Presidente)
Área de Conocimiento y Departamento: Economía Financiera y Contabilidad /Admon y Economía de la Empresa.
Datos de contacto (teléfono, e-mail) . 923294763 pindado@usal.es
Nombre y apellidos Fernando Mª Vicente Amores (Secretario)
Área de Conocimiento y Departamento: Organización de Empresas /Admon y Economía de la Empresa
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294400 ext. 6827 fva@usal.es
Nombre y apellidos: Ignacio Requejo Puerto (Vocal)
Área de Conocimiento y Departamento: Economía Financiera y Contabilidad /Admon y Economía de la Empresa
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294400 ext. 3133 lajefa@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica):
Procedimiento de elección de estos estudiantes: Por votación entre los estudiantes al comienzo del curso.
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa de la Universidad de Salamanca, Universidad de Burgos, Universidad de León y Universidad de Valladolid contemplan la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
- Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
3
30
Criterios para realizar el reconocimiento:
El alumno tendrá que justificar documentalmente que ha obtenido conocimientos idénticos en otro máster universitario similar. Se velará especialmente que los conocimientos adquiridos garanticen la adecuada formación del alumno y eviten la falta de base suficiente para abordar el resto de créditos no reconocidos.
- Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
0
Al tratarse de un máster universitario no procede reconocer formación no universitaria.
- Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
- Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
Al tratarse de un máster universitario no procede reconocer experiencia laboral.
Salidas profesionales:
Al ser un máster especializado en gestión del sector agroalimentario los alumnos tienen salidas en todas las áreas de las empresas agroalimentarias. En concreto, se espera que los alumnos ocupen puestos como Gerente, Director General, Director de Calidad, Director de Producción, Director de Administración, Director Comercial y adjuntos a cada una de las direcciones mencionadas.
Justificación del título propuesto. Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
El Executive en Gestión de Empresas Agroalimentarias es, hasta donde alcanza nuestro conocimiento, el primer máster de estas características en nuestro país, que permite una gran especialización. Además, su oferta formativa está muy diferenciada del resto de ofertas existentes en la universidad. Por todo ello, es una oferta única, que a su vez complementa las otras ofertas que realizan en la universidad en el ámbito del IME.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Hasta donde alcanza nuestro conocimiento sólo existe un máster similar en Universidad Nebrija.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Para elaborar el plan de estudios de este título de máster hemos contado, en primer lugar, con los diferentes órganos institucionales de la Universidad de Salamanca. Hemos contado también con la consolidada trayectoria del máster que complementa al que se solicita y la experiencia de calidad del mismo contrastada por las evaluaciones que se realizan cada año. Por otra parte, se han llevado a cabo charlas informativas con los egresados de las ediciones anteriores, en las cuales se han recabado sus aportaciones y propuestas para mejorar un máster que responda a las necesidades del mercado. La experiencia previa y el mutuo intercambio de conocimientos y sugerencias (tanto con alumnos, profesores y empresas que han empleado a los alumnos) ha sido el punto de partida para el diseño de este máster, que además es totalmente complementario del máster anterior. Por último, se ha tenido en cuenta en todo momento la guía para elaborar propuestas de planes de estudios de títulos propios de la Universidad de Salamanca y la normativa referida en la página 3 de la misma.
Procedimientos externos:
En cuanto a los procedimientos e información resultantes del proceso de consulta externa, tuvieron lugar varias reuniones, con empresas, profesores visitantes y colegas en congresos y estancias de investigación, que nos han ayudado a desarrollar una estructura para el máster adaptada a las necesidades del mercado. De una parte, las empresas en su continua petición de personas con determinada formación y perfiles nos han ido comunicando sus necesidades de formación. En aquellos casos en los que la empresa tiene un conocimiento más especializado se ha desarrollado reuniones con responsables de la empresa, igualmente se ha producido reuniones para conocer las características de algunos programas punteros (por ejemplo en Harvard University) que han realizado alguno de los directivos de nuestras empresas colaboradoras (por ejemplo Grupo Antonio Álvarez). En el caso de los profesores visitantes (como por ejemplo Julian Franks de London Business School) que han participado en las sesiones de ediciones previas del otro máster, siempre nos han dado su opinión sobre el desarrollo del máster y sobre la motivación de los alumnos. Finalmente, la asistencia a congresos (como por ejemplo Strategic Management Society) y estancias en otra universidades (como por ejemplo Leeds University Business School) han sido fuente de información e inspiración privilegiadas para la elaboración del título. En todo caso, para tener una orientación para elaborar esta solicitud y resolver las dudas que se han planteado en el transcurso de su redacción se ha consultado las guías y protocolos que ha creado ANECA – correspondientes al Programa VERIFICA–, disponibles en la web http://www.aneca.es/Programas/VERIFICA/Verificacion-de-Grado-y-Master/Protocolos-de-evaluacion-y-documentos-de-ayuda de ANECA.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Toma de decisiones y situaciones de
Negocio
1
OP
Dirección Comercial en la Empresa
Agroalimentaria
6
Dirección Estratégica de Personas
Financiación Empresarial
2
Desarrollo Personal
Marketing Digital en la Empresa
Desarrollo Profesional
Gestión Contable en la empresa
Estrategia Empresarial
Contabilidad Directiva
Control de Gestión
Gestión del Circulante
Coaching para Directivos
Gobierno de la Empresa
Técnicas de Negociación
Proyección en la Empresa
Instrumentos para la Gestión de
Recursos Humanos
Asesoría Fiscal en la Empresa
Dirección Estratégica Avanzada de
Personas
Gestión de la Calidad
Legislación Laboral y de la
Seguridad Social
Gestión Seguridad Alimentaria
Finanzas para Ejecutivos
Fiscalidad de las Operaciones
Empresariales
Valoración de Proyectos
Gestión de la Calidad Avanzada en
la Empresa Agroalimentaria
Experiencia Directiva
Logística Agroalimentaria
Política Agraria y Agroalimentaria
Gestión de las operaciones
Agroalimentarias
Legislación del Sector
Agroalimentario
Gestión Medioambiental de la
Empresa Agroalimentaria
Comercio Exterior
Dirección Avanzada de Operaciones en la Empresa Agroalimentaria
Tecnologías de la Información para
la Empresa
Prácticas en Empresa
Marketing Digital
Trabajo Fin de Máster
12
OB
Marketing Agroalimentario
Dirección de Recursos Humanos en
Financiación del Comercio Exterior
Gestión de la Empresa Familiar
Gestión del Comercio Exterior en la
Dirección Financiera en la Empresa
Total ECTS
50
TOTAL ETCS
105
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El máster tendrá un coordinador académico que se encargará de la organización horaria de las asignaturas así como de la coordinación de contenidos entre las mismas y de la adecuada secuencia temporal de las asignaturas. Con todo ello, se conseguirá una adecuada coherencia de los objetivos de aprendizaje que el máster pretende conseguir para todos los alumnos.
Tipo de enseñanza:
La enseñanza es presencial, pero se facilita la asistencia, pues el desarrollo de las actividades lectivas en viernes tarde y sábado mañana.
Actividades formativas:
Se realizarán tutorías presenciales en las asignaturas a distancia y en las asignaturas presenciales. También pueden realizarse seminarios complementarios para la formación de los alumnos.
Sistemas de evaluación:
La evaluación estará a cargo de los coordinadores de las asignaturas y del profesorado de las sesiones. La evaluación se realizará sobre la base de: conocimientos adquiridos y características personales y análisis, discusión y resolución de los casos propuestos.
Sistema de calificaciones:
La calificación de los conocimientos adquiridos por el alumno estará a cargo del coordinador de manera que el examen suponga un 30% de la nota. También el coordinador de la asignatura será el responsable de calificar en cada sesión la participación del alumno en la evaluación continua (70%). La publicación de las calificaciones se hará de forma anónima, de manera que el alumno pueda preservar su identidad. Al finalizar el programa cada alumno conocerá la nota media adquirida durante el curso, y con dichas notas se elaborará un listado en el que se reconozca a los 10 alumnos que han obtenido mayores puntuaciones en cada promoción del Máster. Se les entrega certificado con el puesto. También el EMA establece los Premios Top Ten Trabajos Fin Máster IME Business School para reconocer los 10 mejores de los alumnos de los diferentes títulos que están integrados en IME Business School, entregándoles el correspondiente certificado. También al finalizar el programa, cada profesor, coordinador y miembro del equipo de dirección será informado individualmente de la calificación media obtenida en el desempeño de sus funciones.