A través de la Plataforma Studium los alumnos adquirirán unos conocimientos teóricos adaptados a sus necesidades horarias, con acceso ilimitado a todo el temario además de tutorías específicas y personalizadas, con el fin de conocer el trabajo de un laboratorio de muestras biológicas humanas para investigación. Asimismo los alumnos recibirán una formación práctica muy completa, aplicando desde el primer momento los conocimientos adquiridos en la parte teórica.
Este diseño persigue formar expertos con una formación práctica sólida de ahí que se limite el número máximo de alumnos a 30.
Objetivos del título:
Formar expertos técnicos en gestión y manipulación de muestras biológicas capaces de responsabilizarse de la actividad diaria de un laboratorio que trabaje bajo normas ISO.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para el curso de diploma de experto:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole científica o técnica.
CB4. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB5. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB6. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1: El alumno deberá conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información biomédica para obtener e interpretar información científico-técnica.
CG2: El alumno deberá saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias transversales (opcional):
CT1: El alumno deberá tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la interpretación de resultados.
Competencias específicas:
CE1 (Materia bloque 1: Bioética y legislación): El alumno deberá conocer los conceptos bioéticos fundamentales y su relación con el uso de muestras biológicas humanas en investigación biomédica y particularmente el uso de los datos genéticos. Conocerá los derechos fundamentales del donante de las muestras como individuo y como miembro de una sociedad y las garantías que tienen que tener los biobancos para garantizar su cumplimiento.
CE2 (Materia bloque 1: Bioética y legislación): El alumno deberá conocer las normativas y recomendaciones internacionales relacionadas con la investigación con muestras humanas, así como la legislación española al respecto y ser capaz de interpretar todos los requisitos que imponen para el uso de muestras biológicas para investigación y particularmente la regulación de la actividad de los biobancos.
CE3 (Materia bloque 2: Seguridad biológica en laboratorios): El alumno deberá de conocer la legislación y recomendaciones sobre seguridad biológica en laboratorios que trabajan con muestras humanas, ser capaz de manejar las muestras habituales del biobanco y trabajar con las debidas medidas de protección personal sin riesgo para el resto del personal en todas las unidades del biobanco.
CE4 (Materia bloque 3: Protocolos de trabajo: flujo de trabajo y tipos de muestras): El alumno deberá conocer los procesos que se desarrollan en el biobanco y su secuencia e interacciones entre ellos, identificando los puntos críticos que puedan afectar a la calidad del resto de procesos. Conocerá los distintos tipos de muestras y las condiciones particulares de cada una de ellas.
CE5 (Materia bloque 3: Protocolos de trabajo: biobancos de muestras líquidas): El alumno deberá conocer el trabajo técnico de manejo de muestras biológicas, desde los procesos de recepción y registro de las muestras en el biobanco hasta su procesamiento: fraccionamiento, extracción de los ácidos nucleicos, establecimiento de líneas celulares linfoblastoides,…
CE6 (Materia bloque 3: Protocolos de trabajo: purificación de poblaciones celulares): El alumno aprenderá el manejo de los equipos de separación inmunomagnéticos y citómetros de flujo separadores, así como las técnicas específicas para ser capaz de realizar purificaciones de poblaciones celulares de sangre periférica, médula ósea u otros tejidos.
CE7 (Materia bloque 3: Protocolos de trabajo: banco de tumores/servicio de patología molecular): El alumno deberá conocer todos los procesos de trabajo en un banco de tumores: recepción y registro de muestras, procesamiento de muestras (tallado, inclusión en parafina, cortes, tinciones, desarrollo de técnicas de inmunohistoquímica, análisis de muestras al microscopio,…etc.). Asimismo, aprenderá las tareas de gestión y coordinación de diferentes biobancos que trabajan en red, tomando como ejemplo el Biobanco de Enfermedades Oncológicas de Castilla y León (BEOCyL).
CE8 (Materia bloque 3: Protocolos de trabajo: almacenamiento de muestras biológicas): El alumno adquirirá los conocimientos necesarios sobre los procesos de almacenamiento de muestras, los mecanismos de seguridad y protección, y los sistemas de almacenamiento y condiciones particulares para cada tipo de muestra.
CE9 (Materia bloque 3: Protocolos de trabajo: trazabilidad de muestras y datos): El alumno deberá conocer los fundamentos de la trazabilidad de muestras y datos, incluyendo los requisitos mínimos de un programa informático de gestión global de información, y ser capaz de integrar los conocimientos sobre la aplicación informática de gestión de muestras en un biobanco, desde que se recibe una solicitud de muestras hasta que se envían al investigador.
CE10 (Materia bloque 4: Control de calidad): el alumno deberá conocer los criterios de calidad de cada tipo de muestra y aprenderá cómo realizar el control de calidad de trazabilidad de muestras, líneas celulares, serotecas y ácidos nucleicos, empleando las técnicas disponibles en el biobanco así como a redactar los informes correspondientes.
CE11 (Materia bloque 5: Gestión de calidad): el alumno aprenderá a trabajar en laboratorios conforme a la norma ISO 9001:2015 así como las nociones básicas de un sistema de gestión de calidad.
CE12 (Materia bloque 5: Gestión de calidad: gestión de equipos): el alumno aprenderá el mantenimiento preventivo y correctivo, si procede, de los equipos habituales en un biobanco y será capaz de realizar las técnicas de validación, integración y seguimiento de los equipos de proceso para identificar las posibles deficiencias y poner en marcha los medios oportunos para corregirlas.
CE13 (Materia bloque 6: Trabajo fin de título): el alumno deberá realizar un cuaderno de laboratorio en el que registren las actividades que realice durante la parte práctica del curso, anotando resultados, interpretación de los mismos y medidas correctivas aplicadas en el caso de que éstos no se ajustasen a los objetivos perseguidos.
Técnicos superiores de laboratorio (FP2) de ramas biosanitaria; estudiantes y titulados universitarios, (grados y licenciatura) relacionados con la biomedicina: biología, bioquímica, biotecnología, farmacia, medicina, veterinaria, química.
Reunir alguno de los requisitos de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
Criterios de selección: Los alumnos se seleccionarán en función del perfil y currículum académico y de su motivación personal. Se valorará la presentación de: carta personal de presentación y entrevista personal con los miembros de la Comisión Académica.
La Comisión Académica se encargará de hacer la selección de los alumnos. Los criterios de valoración serán: 34% Expediente académico; 33% Adecuación del CV del candidato a las materias del master; 33% motivación personal del candidato valorada en la entrevista.
Orientación: Debido a que son cursos personalizados se realizará un seguimiento constante de la actividad de los alumnos, incluyendo el asesoramiento sobre posibles salidas profesionales.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: J. Alberto Orfao de Matos
Área de Conocimiento y Departamento: Departamento de Medicina y Plataforma Nucleus
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923294811 orfao@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): ,Catedrático de Universidad. Experto en biobancos. Doctor en Medicina. Catorce años como Director Científico del Banco Nacional de ADN Carlos III.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: Prof. J. Alberto Orfao de Matos
Área de Conocimiento y Departamento: Medicina. Departamento de Medicina.
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294811.orfao@usal.es
Nombre y apellidos. Dr. Andrés C. García Montero.
Datos de contacto (teléfono, e-mail) ..923294400 ext.5475 angarmon@usal.es.
Nombre y apellidos. Dra. María Pérez Caro.
Área de Conocimiento y Departamento: Servicio Nucleos de Apoyo a la Investigación.
Datos de contacto (teléfono, e-mail) ..923294400 ext.5474 .mpc@usal.es.
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): Un estudiante.
Procedimiento de elección de estos estudiantes. El estudiante será seleccionado por los alumnos inscritos en el título propio mediante acuerdo (votación) entre todos los matriculados en cada edición del curso.
La formación prevista proporcionará a los alumnos una elevada especialización para el trabajo y/o gestión con muestras biológicas humanas, en centros de I+D+i, biobancos, hospitales, empresas privadas,…etc.
- Interés académico, científico o profesional del mismo:
Elevado, debido a que es un curso de especialización en gestión y manipulación de muestras biológicas impartido en un centro de referencia nacional en el campo de los biobancos y avalado por la participación de los componentes del servicio -docentes en esta actividad formativa-, en proyectos de investigación, así como por su elevada formación y experiencia. La idea fundamental es proporcionar una formación teórica y práctica adaptada a estudiantes y profesionales del campo de la biomedicina.
- Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Este tipo de formación especializada en gestión y manipulación de muestras biológicas, con un elevado componente práctico y accesible tanto a técnicos superiores de laboratorio, estudiantes universitarios o profesionales de la rama de la biomedicina, no se imparte en ningún lugar en España.
- Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Aparte del Título Propio “DIPLOMA DE EXPERTO EN GESTIÓN Y MANIPULACIÓN DE MUESTRAS HUMANAS EN BIOBANCOS Y OTROS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA” de la Universidad de Salamanca, únicamente existe en España otro curso de experto/master especializado en biobancos, impartido por la Universidad Católica de Valencia, y dirigido exclusivamente a graduados universitarios (licenciados, grado o equivalente) sin que se pueda matricular personal técnico (FPII). Por otra parte, el Servicio Banco de ADN de la USAL es el nodo coordinador del Banco Nacional de ADN Carlos III (BNADN), biobanco de referencia a nivel nacional con más de trece años de experiencia, que depende directamente del Instituto de Salud Carlos III. El BNADN tiene actualmente en sus almacenes más de 900.000 alícuotas de diferentes tipos de muestras correspondientes a más de 37.000 donantes diferentes; todas ellas están a disposición de aquellos grupos de investigación que las soliciten. Hasta ahora se han distribuido más de 107.714 alícuotas para el desarrollo de más de 220 proyectos de investigación en el área de la biomedicina. Asimismo, ha colaborado en importantes proyectos y consorcios internacionales, como el proyecto “1000 Genomes” o el “International Cancer Genome Consortium” y también forma parte de los consorcios y grupos de trabajo más importantes en materia de biobancos, tanto a nivel internacional (P3G, BBMRI, RDConnect), como a nivel nacional (Plataforma Red Nacional de Biobancos y Plataforma de Recursos Biomoleculares y Bioinformáticos, ambas del ISCIII).
- Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudio:
Procedimientos internos:
El Servicio de Banco de ADN tiene certificadas sus actividades y todos sus protocolos de trabajo según la norma ISO 9001:2000 (actualmente ISO 9001:2015) desde el 24 de febrero de 2006.
Procedimientos externos:
El Servicio de Banco de ADN, como nodo central del BNADN, está sujeto a evaluaciones anuales del ISCIII y adicionalmente trabaja en el marco de programas cooperativos a nivel nacional (Red de Biobancos del ISCIII) e internacional (P3G y BBMRI).
- Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
MATERIAS/ASIGNATURAS
ECTS
Tipo
Introducción a la bioética: dignidad humana y derecho a la no discriminación.
0.2
O
Cuaderno de laboratorio
1
Los principios de la bioética
Problemas éticos del uso de la información genética
Consentimiento informado en el uso de muestras humanas en investigación: tipos de CI
Normativa y legislación sobre investigación Biomédica.
Normativa y legislación en protección de datos personales
Normativa y bio-recursos
Equipos de protección individual.
Cabinas de seguridad biológica: descripción, uso y mantenimiento.
Instalaciones de almacenamientos y sistemas de seguridad: requerimientos legales
Instalaciones NCB2/3
0.5
Flujo de trabajo en biobancos para investigación
Tipos de muestras biológicas
Biobancos de muestras líquidas
3
Purificación de poblaciones celulares
0.3
Bancos de Tumores/ Servicio de Patología Molecular
Procesos de almacenamiento de muestras en biobancos
Trazabilidad de muestras y datos
Requisitos de calidad: criterios de aceptación y rechazo
0.4
Control de trazabilidad de las muestras
Control de calidad de líneas celulares
0.1
Calidad de serotecas y otras muestras líquidas
Calidad de ácidos nucleicos
Introducción a la gestión de calidad
Modelo de gestión basado en procesos (mapa de procesos)
Fases de la implantación de un sistema de gestión de la calidad
Gestión documental
Gestión de recursos
Gestión de equipos: validación, verificación y calibración; planes de mantenimiento
Procesos clave
Procesos estratégicos
- Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Por el contenido de los conocimientos que se imparten, los alumnos han de seguir el programa de módulos según el programa establecido. En todos los bloques formativos se establece aproximadamente 2/3 de teoría y 1/3 de práctica y ejercicios programados para el alumno. Cada docente tiene asignados los temas que imparte y el programa se va adaptando a la actividad general del laboratorio; para ello, habrá un coordinador que ajustará los cambios al programa.
Los módulos están establecidos en una sucesión más o menos creciente en conocimientos de tal forma que (con algunas excepciones) no se puede avanzar de un módulo a otro si no se han adquirido los conocimientos básicos de los módulos previos.
Tipo de enseñanza:
Híbrida.
Toda la formación teórica se impartirá a distancia (virtual), con clases grabadas y apoyo de diapositivas. Las clases podrán ser consultadas por los alumnos en el horario que mejor les convenga, dentro de las posibilidades, para poder organizar la participación en el curso con sus actividades profesionales y personales. Se establecerán unos horarios de tutorías para que los alumnos puedan conectarse, individualmente o como grupo, con el profesor para que de esta forma (como grupo) se pueda establecer una discusión sobre las cuestiones planteadas por los diferentes alumnos. Fuera de esas tutorías programadas los alumnos podrán comunicarse con los profesores vía email u otra plataforma digital que se establezca al efecto.
Las clases prácticas con casos reales de manejo de muestras biológicas serán impartidas por personal experto que trabaja en el Banco Nacional de ADN y en el Biobanco en Red de Enfermedades Oncológicas de Castilla y León. Las clases prácticas tendrán una duración aproximada de un mes, con unas 4h/día. Los alumnos de acuerdo con los profesores podrán establecer los horarios que mejor se adapten a sus necesidades, dentro de las posibilidades del servicio. En casos particulares las clases prácticas en las instalaciones de la Universidad de Salamanca se podrán convalidar total o parcialmente con el trabajo en el biobanco y/o laboratorio de origen del alumno siempre que se llegue a un acuerdo con el responsable de dicha institución y se puedan establecer las medidas adecuadas para evaluar la formación práctica del alumno (p.ej. examen al final del periodo de prácticas).
Actividades formativas:
La formación de los alumnos se organizará en clases teóricas seguidas con el desarrollo de ejercicios prácticos, de forma que el tutor de cada bloque temático sea capaz de evaluar la competencia del alumno para enfrentarse a casos y problemas reales y su capacidad e iniciativa para resolverlos.
Sistemas de evaluación:
1.- Exámenes al final de cada módulo (40% nota)
2.- Examen final para integración de conceptos, casos prácticos y recuperación de módulos no superados (30% nota)
3.- Revisión del cuaderno de laboratorio (30% nota)
Sistema de calificaciones:
El alumno deberá haber asimilado las dos terceras partes de los conocimientos impartidos y ser capaz de resolver con eficacia problemas reales relacionados con cada bloque temático.