En las últimas décadas el turismo ha evolucionado de forma constante y se ha convertido en uno de los sectores económicos que ha experimentado un mayor desarrollo y diversificación, al mismo tiempo se ha convertido en un factor esencial para el progreso socioeconómico. Según la OMT el volumen de negocios de turismo es superior a las exportaciones de petróleo, alimentos y automóviles, de tal forma que es uno de los principales actores en el comercio internacional y para algunos países en desarrollo es una de sus principales fuentes de ingresos, así en España el turismo se ha consolidado como primer sector de la economía y mantiene el liderazgo del turismo internacional. Es necesario también tener en cuenta que tanto la OMT como la UNESCO defienden que el turismo es una herramienta esencial para la comprensión y entendimiento entre las distintas civilizaciones, y por ello debe entenderse en sus dimensiones social, cultural y ética.
El Turismo y la evolución del mismo en las últimas décadas justifica la presencia y el protagonismo de la Universidad, tanto en la formación de profesionales del sector turístico como en la investigación e innovación. E l turismo tiene una importante repercusión en la economía de los distintos países por lo que representa para el PIB, porque se convierte en una fuente creciente de empleos tanto directos como indirectos, de creación de empresas de tal forma que el turismo está llamado a convertirse en uno de los sectores con mayor capacidad de crecimiento. Por otra parte el desarrollo del turismo tiene importantes repercusiones en la ordenación del territorio, en la gestión del patrimonio natural y cultural, en el análisis y comportamiento de la población local, de tal forma que estas implicaciones pueden traer como consecuencia la alteración de los modos de vida, la transformación de paisajes o intervenciones en el patrimonio.
Aunque el turismo se ha desarrollado sobre todo en las regiones costeras, los destinos del interior se han visto beneficiadas por los cambios que ha venido experimentando la demanda turística. De esta forma el turismo se ha convertido también en un sector estratégico en las regiones de interior a partir del impulso que han recibido modalidades alternativas de turismo. El programa del título pretende ser multidisciplinar para abarcar esta actividad desde diversas disciplinas (economía, geografía, ciencias técnicas, etc.
Objetivos del título:
Este título tiene como finalidad la formación de profesionales en español para el turismo. Para ello, se establecen los siguientes objetivos formativos:
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para Experto:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias básicas para Máster y Diploma de Especialización:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. .
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
CG02. Capacidad de organizar y planificar.
CG03. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
CG04. Resolución de problemas.
CG05. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG06. Habilidades para trabajar en grupo.
CG07. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
CG08. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CG09. Capacidad de generar nuevas ideas.
CG10. Habilidad para trabajar de forma autónoma
Competencias transversales (opcional):
CT1. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, diversidad cultural, igualdad de género, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
CT2. Compromiso ético.
CT3. Compromiso con los valores ambientales y con la sostenibilidad
CT4. Descubrir contextos de trabajo multiligües
CT5. Conocer experiencias y modelos turísticos internacionales
Competencias específicas:
La mayor parte de las competencias específicas que se relacionan a continuación han sido elaboradas por la Red INTUR.
CE01. Aplicar las técnicas de gestión económico-financiera pare la explotación turística.
CE02. Aplicar sistemas de calidad y gestión medioambiental, económica y social.
CE03. Comprender la importancia de las redes en las que la organización se encuentra inmersa y saber posicionarse en ellas.
CE04. Conocer las competencias y funciones de las diferentes áreas de gestión.
CE05. Conocer las nuevas tendencias en la creación de productos turísticos.
CE06. Conocer las técnicas básicas de dirección empresarial.
CE07. Conocer las tendencias y la dinámica de los mercados turísticos.
CE08. Diseñar productos y emprender proyectos turísticos.
CE09: Diseñar el proceso completo de puesta en marcha de productos turísticos y emprender nuevos proyectos de empresas y servicios.
CE10: Conocer e interrelacionar los distintos agentes sociales implicados en el desarrollo del producto turístico
Estudiantes universitarios españoles y extranjeros, licenciados, profesionales de organizaciones o asociaciones vinculadas a las tareas de guía de turismo local y/o de ruta que deseen mejorar y actualizar su formación en esta línea laboral.
Emprendedores con interés por conocer los aspectos básicos del turismo.
Profesionales de empresas y actividades turísticas.
Requisitos de acceso:
Se dará prioridad a los candidatos relacionados de forma directa o indirecta con el mundo del turismo y ámbitos afines.
Procedimientos para la admisión:
El procedimiento de admisión es el general establecido para los títulos propios de la Universidad de Salamanca. El procedimiento comienza con una petición de información del aspirante mediante un intercambio de información con el equipo directivo o administrativos.
En la mayoría de peticiones se solicita un currículum del aspirante, sobre todo, en el caso de alumnos extranjeros, para comprobar que tienen una base sólida.
Aparte del currículum se valoran los siguientes aspectos:
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
La Universidad de Salamanca a través SPIO actúa en las fases previas a la entrada de los estudiantes a través, entre otras, de las siguientes vías:
Marketin on line
Cursos Internacionales divulgará el presente título a través de sus redes sociales: linkedin, twitter, Facebook y de su página oficinal http://cursosinternacionales.usal.es. Adicionalmente el título será publicitado a través de la red de franquicias ELE USAL
Los plazos son los siguientes: Preinscripción del 3 de junio al 20 de septiembre de 2019. Documentación a presentar: - Impreso de preinscripción cumplimentado
Si presenta la preinscripción presencialmente y necesita copia registrada, deberá aportarnos original y copia.
- Copia DNI o Pasaporte
- Fotocopia de la titulación académica compulsada o autenticada
Matrícula del 1 al 31 de octubre de 2019. Documentación a presentar:
- Impreso de matrícula cumplimentado - Justificante pago del primer plazo de matrícula
Forma de pago: Se podrá fraccionar el pago de en dos plazos.
El primero al realizar la matrícula y el segundo en la primera quincena del mes de febrero. Estos plazos serán improrrogables.
LUGAR DE ENTREGA: Negociado de Títulos Propios Hospedería Fonseca C/ Fonseca nº 2, 1º 37002 Salamanca tf: 923294500. ext. 1173.
TODA LA DOCUMENTACIÓN SE PODRÁ PRESENTAR POR CORREO ELECTRÓNICO. Mail: titulosp@usal.es
Los estudiantes matriculados en este título tienen principalmente el apoyo del SPIO y la orientación del equipo directivo y del personal administrativo vinculado la Sociedad Cursos Internacionales
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado):
Nombre y apellidos Francisco Javier Melgosa Arcos
Area de Conocimiento y Departamento Derecho Administrativo
Datos de contacto (teléfono, e-mail) jmelgosa@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Más de 70 publicaciones sobre turismo, investigador principal en proyectos nacionales y europeos sobre turismo, Director del Centro de Análisis e Innovación Turística
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos José Miguel Sánchez Llorente.
Area de Conocimiento y Departamento ...CEO Cursos Internacionales USAL..................
Datos de contacto (teléfono, e-mail) .....jmsll@usal.es................
Nombre y apellidos Adela Balderas.
Area de Conocimiento y Departamento Basque Culinary Center
Datos de contacto (teléfono, e-mail) .......abalderas@usal.es............................................................
Nombre y apellidos ............... Natividad Serrano Reíllo..............................
Area de Conocimiento y Departamento ....Administración y Economía de la Empresa...........................
Datos de contacto (teléfono, e-mail) .............nati@usal.es..................
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica):
1 Procedimiento de elección de estos estudiantes: Elección entre los estudian
El turismo contribuye al desarrollo de los espacios socioeconómicos y tiene su soporte en el territorio a través de los distintos recursos existentes en el mismo: naturales, culturales, sociales y mediante distintas acciones y proyectos pueden convertir o transformar un recuso en producto turístico. Y además, como actividad económica demanda y consume recursos que en la mayoría de los casos tienen un carácter público y cuya gestión es competencia de los poderes públicos. Por tanto, el renombrado carácter interdisciplinar del turismo no viene solo definido por el ámbito del impacto turístico en los destinos, sino también por los diferentes perfiles profesionales que requiere el turismo para su desarrollo.
El título habilita para el ejercicio de las siguientes profesiones:
Justificación del título propuesto:
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En estos momentos, no existe en la Universidad de Salamanca ninguna titulación propia u oficial que tenga cualquier parecido con el presente título. Este título complementa al Grado en Turismo que se imparte en la E.U. de Educación y Turismo (Campus de Ávila).
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Para el diseño del presente título se tuvieron en cuenta las ofertas de máster oficiales y títulos propios de las distintas Universidades españolas, con especial atención a las Universidades pioneras en la implantación del título, como las Universidades de Alicante, Baleares, Canarias, Rey Juan Carlos, etc.
También se han tenido en cuenta el documento “Libro Blanco del Título de Grado en Turismo” de ANECA (http://www.aneca.es/var/media/359791/libroblanco_turismo_03.pdf) y, sobre todo, la documentación elaborada por la Red Interuniversitaria de Postgrados en Turismo (RED INTUR) que se puede consultar en la página Web: http://www.red-intur.org/
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Los procedimientos establecidos en el Reglamento de Títulos Propios de la Universidad de Salamanca.
Actualmente se somete a la Normativa Reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011).
Procedimientos externos:
Para llevar a cabo las tareas relacionadas con el diseño de la estructura y contenidos de este título, se han tenido en cuenta consultas, informes y comunicaciones relacionadas con diversas entidades, agentes, asociaciones científicas y empresariales e instituciones académicas en el ámbito del turismo y del ocio.
También se han tenido presentes las tendencias que vienen marcando las organizaciones más representativas, como las que se relacionan a continuación:
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Introducción al turismo
3
Turismo enogastronómico
Gestión de empresas turísticas
Turismo MICE
Gestión hotelera
Turismos específicos
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La estructura de las asignaturas en distintos módulos permite la coordinación perfecta en cada módulo. No obstante, el equipo directivo celebrará reuniones periódicas con los profesores implicados para evaluar las actividades.
Si fuera necesario, entre los miembros del equipo directivo se podrá repartir la coordinación de cada módulo.
Tipo de enseñanza:
La enseñanza será on line y por ello se podrán utilizar todos los recursos que la Universidad de Salamanca pone a disposición de la enseñanza no presencial, como por ejemplo:
Actividades formativas:
Las actividades formativas se estructuran bajo el formato de formación a distancia: Materiales, lecturas, ejercicios prácticos, tutorías, evaluación,
Sistemas de evaluación:
Evaluación continua mediante el seguimiento de los distintos módulos y las tutorías. Evaluación continua a través de la entrega y de trabajos, resultados, etc.
Evaluación del proceso de aprendizaje mediante exámenes escritos u orales que podrán incluir pruebas tipo test, preguntas de razonamiento, preguntas cortas o resolución de casos.
Para la evaluación final de los alumnos se tendrá en cuenta el Proyecto Fin de Título. Este trabajo será valorado por una Comisión Evaluadora formada por el equipo directivo y por otros profesores del título.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf