La actuación del perito especialista en pericia documental en los distintos tribunales judiciales es una realidad no ya de este siglo, ni siquiera del pasado, sino desde la Edad Media. Ahora en la era en la que nos encontramos sí hay un nuevo frente abierto, falsedad en documentos digitales.
La jurisprudencia de nuestros distintos tribunales deja claro la importancia de las pruebas periciales documentoscópicas así como que dichas pruebas sean realizadas por profesionales expertos en la materia. Hoy día multitud de juicios dependen de informes de documentoscopia que emiten los peritos, moviéndose en muchos de ellos cantidades ingentes de dinero. De ahí la importancia de esta profesión y de la exigencia de una suficiente preparación técnica.
El curso capacita para el ejercicio libre de la profesión ante los Tribunales de Justicia, para trabajar por cuenta ajena como perito (normalmente en empresas de Investigación Privada o despachos de abogados). Aporta méritos para aquellos que busquen como destino profesional el campo de Policía científica con esta temática.
La formación es Virtual desde la plataforma de formación on-line del grupo de investigación de la Universidad de Salamanca, BISITE (Bioinformática, Sistemas Informáticos Inteligentes y Tecnología Educativa), con el apoyo de herramientas de videoconferencia.
A lo largo de toda la formación y en las sesiones de videoconferencia participativa se abordará la búsqueda de medidas de seguridad y detección de falsedades documentales en una colección documental de gran valor (documentos de identidad, papel moneda, cheques, etc.). En dichas sesiones se abordará la autenticidad o falsedad de diferentes productos (productos textiles, marroquinería, joyería, cosméticos, etc.) y se estudiarán casos de falsificaciones de obras de arte. Se completará el estudio de la pericia caligráfica usando técnicas más actuales en la identificación y cotejo de escritos y firmas y concluiremos la formación con la identidad digital, la seguridad en documentos digitales y la falsificación de estos.
Objetivos del título:
El objetivo fundamental es la formación de peritos especialistas en pericia documental y caligráfica, utilizando en su instrucción las técnicas más actuales en la identificación y cotejo de escritos y firmas, en la valoración y significado de los aspectos gráficos y en la detección de falsificaciones en documentos y productos comerciales. Como novedad en este título se trata el tema de falsificaciones de documentos digitales y la identidad digital.
Competencias Básicas Competencias básicas: CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de peritaje de falsedad documental. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro del área de documentoscopia. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas CE1: Conocer la normativa jurídica nacional e internacional en materia de falsificación documental y saber como aplicarla. CE2: Tener la capacidad de detectar las medidas de seguridad en documento bien sea de identidad, papel moneda, electrónico, haciendo uso de los diferentes instrumentos, tanto básicos como de última generación. CE3: Tener conocimiento básico de la normativa sobre marcas y patentes. CE4: Saber la autenticidad o falsedad de productos amparados por patentes o marcas registradas. CE5: Identificar autenticidad o falsedad de escritura manuscrita. CE6: Saber emitir informes periciales documentales apoyándose, para automatizar el proceso en herramientas informáticas. CE7: Conocer los derechos y deberes del perito. CE8: Conocer la gramática y caligrafía de un idioma. CE9: Tener conocimiento de las generalidades sobre el proceso de investigación policial en delitos de falsedad documental.
Personas que cumplan el requisito de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas y que estén interesados en una formación teórica y fundamentalmente práctica en el campo falsedad documental y de pericia caligráfica. Profesionales directamente relacionados con la especialidad del título que aunque no reúnan el requisito anterior tengan experiencia sobrada y superen la prueba de acceso para mayores de 40 años. Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida Son varias las vías: El estudiante potencial puede obtener una información precisa sobre el Título Propio, a través de diferentes vías: - El portal web de la Centro de Formación Permanente de la universidad, donde el alumno dispondrá de toda la información relativa a los Títulos Propios ofertados. En dicha web se ofrecerá información detallada sobre este Título Propio: características generales, objetivos y competencias del plan de estudios, los criterios, órganos y procedimientos de admisión; estructura del plan de estudios, el plan de formación (competencias, metodología, contenidos, criterios de evaluación, responsable docente, de cada asignatura, etc.), horarios, etc. http://www.usal.es/webusal/usal_master_repositorio?termino=15002 - Página web http://pericoadocumental.usal.es - Correo electrónico angelica@usal.es o periciadocumental@usal.es - Acciones de marketing tradicional, a través de correos, carteles, folletos, etc. - Acciones de marketing en redes sociales, creando grupos de interés en Facebook, Twitter, Linkeding y Xing. - Atención personalizada vía teléfono 923-294500 Ext. 1302 o mediante skype.
La Directora de este Título Propio se ocupará personalmente de solventar todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee, facilitándoles las direcciones pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca a los que pueden dirigirse. Una vez matriculados se les enviará un correo electrónico para darles la bienvenida al curso y darles a conocer las claves de acceso al portal de formación.
Reunir alguno de los requisitos de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
La admisión de estudiantes se realizará por orden de preinscripción hasta completar las plazas disponibles, siempre que los estudiantes dispongan de los requisitos de acceso. La dirección del título propio enviará una notificación personalizada a los estudiantes, una vez hayan sido admitidos. A priori, la documentación que debe aportar el alumno será la siguiente, aunque no obstante, podrá variar según los requisitos y procedimientos que marque el Centro de Formación Permanente de la Universidad: Documentación obligatoria: . • Copia del título que les faculta para el acceso.
Documentación opcional: • Currículum vitae. • Documento acreditativo de la experiencia laboral. • Cualquier otra información que se desee aportar.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
Una vez iniciado el curso, el alumno dispondrá de un punto de contacto (correo electrónico, mensajería, videoconferencia, llamada telefónica, etc.) para resolver cualquier tipo de duda que pueda surgir. Todas las comunicaciones se realizarán de forma electrónica y con acuse de recibo para asegurar que todos los estudiantes disponen de la información en el momento que la adecuado.
La información que se quiera dar a conocer a todos los alumnos se publicará en la plataforma de formación del grupo de investigación http://campus-bisite.usal.es.
También el estudiante será orientado mediante las Jornadas presenciales-Online/videoconferencias que se celebrarán a lo largo del periodo de formación.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: Angélica González Arrieta
Área de Conocimiento y Departamento . Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923-294500 Ext 1302. angelica@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos. Dª Angélica González Arrieta
Área de Conocimiento y Departamento: Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. Departamento de Informática y Automática
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923-294400 Ext 1302 angelica@usal.es
Nombre y apellidos. D Ángel Luis Sánchez Lázaro
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923-294400 Ext 1309 alsl@usal.es
Nombre y apellidos. D Fernando Pérez Álvarez
Área de Conocimiento y Departamento. Derecho Penal.
Datos de contacto: pereza@usal.es
Nombre y apellidos. D Luis Miguel Gómez López
Área de Conocimiento y Departamento. Cuerpo Nacional de Policía .ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA (Departamento de ciencia y técnica policial).
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 920-354281 y 620-147926 luism.gomez@dgp.mir.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 2
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Se les pedirá que se presenten voluntarios y luego se valorará el currículum y la experiencia profesional de forma que se seleccionará a los que más puedan aportar más al título.
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
6
Criterios para realizar el reconocimiento:
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
La comisión académica valorará cada caso de forma individualizada el currículum vitae del alumno y se podrán reconocer las materias que sean acreditadas por experiencia laboral y profesional demostrada a lo largo de periodo mínimo que considere la Comisión Académica, hasta un máximo de 6 créditos.
Interés académico, científico o profesional del mismo:
La actuación del perito especialista en documentoscopia en los distintos tribunales judiciales es una realidad no ya de este siglo, ni siquiera del pasado, sino desde la Edad Media. Ahora en la era en la que nos encontramos sí hay un nuevo frente abierto, falsedad en documentos electrónicos. La jurisprudencia de nuestros distintos tribunales deja claro la importancia de las pruebas periciales documentoscópicas así como que dichas pruebas sean realizadas por profesionales expertos en la materia. Hoy día multitud de juicios dependen de informes de documentoscopia que emiten los peritos, moviéndose en muchos de ellos cantidades ingentes de dinero. De ahí la importancia de esta profesión y de la exigencia de una suficiente preparación técnica.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad: En el momento de implantación de este título no hay ninguna titulación oficial o propia que imparta esta temática; sólo existe un curso de formación permanente, de 40 horas, que abarca una pequeña introducción a la temática; de dicho curso es Angélica González Arrieta la directora.
Especialidades, en caso de existir: Además de pericia en documentos de identidad y papel moneda que es para todos hay varias especialidades en pericia caligráfica correspondiente a diferentes idiomas, para empezar las dos especialidades serán en español y en árabe y en nuevas ediciones se irán incorporando otros idiomas.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.
Procedimientos internos:
En este título participan profesores de dos departamentos de la Universidad de Salamanca, del de Informática y Automática y el departamento de Derecho Penal pero mayoritariamente el primero por lo que el título se ha tramitado por dicho Departamento. Hemos celebrado varias reuniones los profesores del título. Estamos en contacto permanente por correo electrónico y por teléfono; hemos celebrado alguna videoconferencia con profesorado de fuera. Una opinión que hemos tenido muy en cuenta ha sido la de los alumnos de nuestra Universidad que han venido celebrando a lo largo de estos años el curso de “Medidas de seguridad y principales falsificaciones. Uso de las Nuevas tecnologías”, pues ellos mismos fueron los que nos propusieron. Hemos recopilado alguno de los correos en los que nos daban a conocer esta carencia y la satisfacción por realizar con nuestro grupo de trabajo cursos on-line de temática similar a la que aquí se presenta. Hemos consultado al PAS para ver la viabilidad de utilizar un aula de informática para las jornadas presenciales y el procedimiento para instalar el software necesario; también hemos contactado con el director de CISE para el uso de los laboratorios de científica. Se lo hemos presentado al Jefe de la División de Formación de la Policía Nacional y les ha parecido muy interesante; tanto es así que la primera edición se ha ofertado en colaboración con el Cuerpo Nacional de Policía, con quien ya existe convenio de colaboración general. Por último, contando con este título propuesto es básicamente el mismo que el título propio que estamos celebrando con el mismo nombre, consideramos que como ya fue expuesto públicamente a la opinión de todos los departamentos, que se puede referenciar dicha consulta. Para la elaboración de este plan de estudios nos hemos apoyado en “La guía para elaborar propuestas de planes de estudios de Títulos Propios” del Servicio de Formación permanente, intentando seguir todos los consejos que figuran en la misma.
Procedimientos externos:
La edición actual que estamos celebrando del título propio, en su día fue presentada Jefe de la División de Formación de la Policía del CNP. Este curso académico se han celebrado varias reuniones con el Jefe de la División de Formación de la Policía actual, con expertos de la Comisaría general de Policía y de la Escuela Nacional de Policía de Ávila. Se han mantenido reuniones con peritos y abogados que han llevado casos de esta temática en múltiples ocasiones.
Espacios a utilizar: Aulas para conferencias. Aula de informática para jornadas presenciales voluntarias. Laboratorio de Policía científica de la Escuela Nacional de Policía. Laboratorio de Policía científica de CISE. Plataforma de formación on-line.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Normativa Jurídica
Ob
3
Grafística aplicada al Grafiti Vandálico. Grafitis reales y virtuales
Informes periciales
Falsificaciones en marcas
Documentoscopia. Medidas de seguridad en documentos manuscritos e impresos
Falsificaciones en obras de arte
Pericia Caligráfica
Documentos digitales. Identidad digital
Falsedad documental en documentos digitales
Total ECTS
18
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Distribución temporal a priori:
Asignatura I – Octubre
Asignatura II – Octubre – noviembre
Asignatura III –Diciembre-enero
Asignatura IV –Enero-febrero
Asignatura V – Marzo
Asignatura VI – Marzo -abril
Asignatura VII – Mayo -
Asignatura VIII – Mayo-junio
Asignatura IX –Junio
(Recuperación Asignaturas julio)
Las Jornadas presenciales-Online/videoconferencias se harán en horario en el rango de 19:30 a 21:00 en viernes y sábado, aproximadamente dos semanas seguidas y una de descanso a lo largo de toda la formación; dicha información se proporcionará de forma detallada al comienzo del curso.
Tipo de enseñanza:
Virtual
Este título va dirigido por una parte a alumnos que acaban de obtener su título universitario y desean especializarse en esta materia. Son muchos los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad interesados en realizar este curso, cada uno con su turno de trabajo por lo que sería imposible organizarlo de forma presencial, por ello se ha programado como formación a distancia. También, dado que es un Título Propio de interés para países de Latinoamérica, no hay por ahora otra alternativa que ofertarlo a distancia.
Actividades formativas (justificación y organización): Formación on-line a través de la plataforma http://campus-bisite.usal.es en la que se subirá: Documentos de la materia Presentaciones con o sin narración Webs de referencia Videos de interés Videoconferencias. Casos prácticos resueltos … Comunicación por medio de la plataforma (foros, chat, mensajes, …) y comunicación de voz o videoconferencia mediante herramientas IP. Jornadas presenciales VOLUNTARIAS, que se celebrarán distribuidas a lo largo del periodo de formación febrero-julio. Las prácticas se desarrollarán en fines de semana en la Escuela Nacional de Policía o en la Universidad de Salamanca (Facultad de Ciencias o Facultad de Derecho, en CISE)).
Sistemas de evaluación (justificación y organización): Se evaluarán los siguientes ítems: • Entrega de tareas por la plataforma de formación on-line • Test de autoevaluación • Participación en foros y chat. • Asistencia y participación en las jornadas presenciales. • Defensa de trabajos de forma presencial o por IP. • Videoconferencia, si es necesario.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf