Esta titulación nace de la iniciativa propia del grupo de investigación BISITE en la figura de su director académico, Juan M. Corchado. Esta iniciativa es motivada debido al interés mostrado por una gran cantidad de empresas tecnológicos (se adjuntan cartas de interés). Esto es debido, a que como ya se ha comentado, existe una necesidad real de profesionales con capacidad para desempeñar el puesto de técnico en seguridad, auditor o gestor de redes. Con la formación que se ofrece cubre estas necesidades, por lo que estas empresas podrán incorporan entre sus empleados a los futuros egresados. Para el diseño de la propuesta metodológica se ha consultado a profesionales de reputadas instituciones tanto nacionales como locales que han mostrado un especial interés: • Telefónica I+D del grupo Telefónica, tiene un importante centro de investigación y desarrollo en Boecillo. • La empresa INSA – Ingeniería del Software Avanzado S.A., del grupo IBM, tiene un Centro de Desarrollo Tecnológico (CENIT) en Aldeatejada con más de 300 trabajadores. • El grupo INDRA, tiene una sede de la filial Indra software Labs tanto en Salamanca, como en parque científico de la Universidad con más de 200 trabajadores. • Flag Solutions es una empresa salamantina de ámbito internacional, fundada en el año 2003 centrada en proyectos y servicios de consultoría informática, seguridad informática, ingeniería informática y peritaje informático. Tienen la experiencia de haber participado en propuestas metodológicas de otros títulos propios de la Universidad de Salamanca. • La empresa CGB tiene una sede en el Aldeatejada con más de 200 trabajadores. Por lo tanto, la necesidad real de implantar un título propio como el que se propone es clara, y el sector empresarial lo está demandando. Prueba de ello, también es el reciente nacimiento de titulaciones similares en el sector privado: • Gestión de la seguridad informática y hacking de sistemas impartido por la empresa Ceina. • Asegurando tu smartphone o tablet Android, Asegurando tu smartphone o tablet iOS. Privacidad, Seguridad para menores y Introducción a la firma electrónica impartidos por INTECO. • Máster Executive en Dirección de la Seguridad Integral, que pretende dar una visión de negocio, legal, normativa y tecnológica, con carácter práctico, que permita abordar una gestión de la Seguridad en un sentido amplio, de forma que las empresas y organizaciones públicas puedan adaptarse a su evolución. • Metodología de auditoría de sistemas de gestión de la seguridad de la información S-05, importido por AENOR Formación. Está dirigido a Directores de seguridad, técnicos, auditores y profesionales familiarizados con la Norma ISO/IEC 27002:2007 sobre buenas prácticas en la gestión de la seguridad • Seguridad Informática impartido por EUROINNOVA. Este curso está centrado en la aseguración de equipos informáticos, la auditoría de redes de comunicación y sistemas informáticos o la detección y responder ante incidentes de seguridad
Objetivos del título:
El objetivo es la formación de estudiantes graduados en grados técnicos, así como profesionales con experiencia en el marco de las TIC que deseen especializar su perfil profesional, de forma que adquieran los conocimientos técnicos para diseñar, desarrollar, evaluar, auditar la seguridad en sistemas informáticos, así como la evaluación y la propuesta de mejora de las políticas de seguridad en un entorno empresarial siguiendo la legislación vigente. Finalmente, el objetivo también es desarrollar el perfil de profesional en el que se ha detectado una necesidad real de incorporación de trabajadores.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Según el RD 861/2010 de Julio, que modifica el RD 1303/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias, fija y orienta acerca de las competencias que deben alcanzar los titulados en este nivel de Másteres Universitarios. Por un lado, en cuento a las competencias básicas (CB), se toman de la citada ley, y se adaptan en el marco del presente título propio:
• CB1: Poseer y comprender conocimientos básicos y avanzados que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, en un contexto de investigación dentro de un marco tecnológico, o en la aplicación real de esos conocimientos en proyectos concretos dentro de su vida profesional.
• CB2: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, teniendo la capacidad de adaptarse a un contexto tecnológico cambiante, e incluso en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área tecnológica
• CB3: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Conociendo y aplicando los diferentes sistemas de ayuda a la toma decisiones que faciliten esta tarea
• CB4: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• CB5: Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando, y ampliando sus conocimientos, de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo; orientado este esfuerzo en el aprendizaje a la consecución de retos y progresión profesional.
Por otro lado, también se pretende que los egresados adquieran la siguiente competencia general (CG):
• CG1: Conocer y aplicar las diferentes herramientas tecnológicas existentes para la mejora de la productividad en un entorno empresarial, que permita aumentar la cantidad y calidad de los resultados individuales y la colaboración en los equipos de trabajo.
Competencias específicas:
El conjunto de Competencias Específicas (CE) que el alumno alcanzará con este título propio serán las siguientes:
• CE1: Diseñar, desarrollar, evaluar y asegurar la seguridad de un sistema informático, con independencia de su tamaño y características.
• CE2: Desarrollar, implantar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas de seguridad empleando los métodos de la ingeniería del software como instrumento para el aseguramiento de su calidad.
• CE3: Analizar, diseñar, construir y mantener aplicaciones de seguridad de forma robusta, segura y eficiente, eligiendo el paradigma y los lenguajes de programación más adecuados en cada caso, según el entorno de despliegue (Entorno web, escritorio).
• CE4: Diseñar, desplegar, administrar de forma segura y fiable servicios en una red de ordenadores.
• CE5: Comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.
• CE6: Conocer los principales problemas de seguridad que puede sufrir un sistema informático y la forma de resolverlos
• CE7: Diseñar políticas de monitorización y copia de segura, para la recuperación de sistemas y el aseguramiento en la información en caso de malfuncionamiento.
• CE8: Elaborar la política de seguridad de una empresa
• CE9: Capacidad para auditar las políticas de seguridad de un empresa a todos los niveles (sistemas, red, información, etc.).
• CE10: Conocer y aplicar las restricciones legales asociados a la seguridad informática, así como peritar procedimos informáticos en un contexto judicial.
Este Diploma de Extensión Universitaria está orientado especialmente a los graduados en disciplinas científico técnicas, preferiblemente:
• Ingeniería en Informática
• Ingeniería Telemática
• Ingeniería en Telecomunicaciones
• Ciencias de la Computación
• Licenciado en Ciencias (preferiblemente matemáticas o física).
• Estadística.
• Otra titulaciones, pero con experiencia demostrable en el campo de la informática. En caso de no poseer una de estas titulaciones se deberá aportar experiencia profesional acreditada en el campo de la informática. Aunque no es obligatorio, se recomienda que quienes traten de acceder a esta titulación dispongan de las siguiente formación adicional: • Conocimiento en programación • Dominio medio de tecnologías asociadas a Internet y las comunicaciones. • Dominio básico de idiomas, preferiblemente inglés.
Reunir alguno de los requisitos de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas.
Según la Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca, aprobado en el Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011 y modificada en Consejo de Gobierno de 26 de julio de 2017, en su Artículo 10 cita los requisitos de acceso para los Títulos Propios de Experto.
Los estudiantes que deseen cursar este Experto deberán reunir alguno de los requisitos de acceso a estudios universitarios oficiales de Grado en las universidades españolas.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
La admisión de estudiantes se realizará por orden de preinscripción hasta completar las plazas disponibles, siempre que los estudiantes dispongan de la titulación requerida y/o experiencia contrastada. La dirección del título propio enviará una notificación personalizada a los estudiantes, una vez hayan sido admitidos
A priori, la documentación que debe aportar el alumno será la siguiente, aunque no obstante, podrá variar según los requisitos y procedimientos que marque el Centro de Formación Permanente de la Universidad:
El número de alumnos podrá aumentar en función de la demanda que haya y del superávit de años anteriores, la Comisión del Experto podrá considerar incrementar la capacidad docente para poder acoger a dichos alumnos.
Estudiantes a tiempo parcial
Las plazas no cubiertas del a tiempo completo podrán ser ofertadas a tiempo parcial, en el caso de existir demanda de estas últimas, siempre que estas no superen el 10% de la plazas totales cubiertas. Si existe un número mayor de solicitudes al número de plazas ofertadas, la ordenación de dichas solicitudes seguirá los siguientes criterios:
Estudiantes con discapacidad física, sensorial o psíquica, reconocida oficialmente.
Formar unidad familiar con menores o dependientes a su cargo, situación que deberá acreditarse documentalmente.
Estudiantes que estén trabajando.
Otras
Para poder acogerse a alguno de estos criterios, el alumno deberá presentar la información oficial pertinente que demuestre su estado.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
De forma general, la Universidad de Salamanca, incluye entre sus tareas la difusión de la oferta de Títulos Propios, entre estas iniciativas, cabe destacar:
• El portal web del Centro de Formación Permanente de la universidad, donde el alumno dispondrá de toda la información relativa a los másteres ofertados. o http://www.usal.es/webusal/usal_master_repositorio?termino=15002
• El Servicio de Orientación al Universitario (SOU) -http://sou.usal.es/- ofrece asesoramiento de calidad e individualizado para los estudiantes. Así como información adicional como becas, programas de intercambio, alojamiento, empleo, orientación vocacional, etc. • Anualmente se pone en marcha el salón de orientación profesional, donde los estudiantes pueden conocer los estudios de postrado que ofrece la universidad.
• Anualmente, también se realizan las jornadas de puertas abiertas, así como reuniones informativas con el objetivo de captar estudiantes interesados. • Otras iniciativas como Carteles, folletos, etc. Por su parte, desde la dirección del título propio también se realizarán diferentes iniciativas en tres líneas de actuación principales: (i), captación de estudiantes; (ii) facilitar su acogida; y finalmente, (iii) la gestión de dudas y difusión de la información. En cualquier caso, la Dirección del Título Propio será la principal responsable acerca de la difusión y acogida de estudiantes. Entre las iniciativas que se prevén destacar:
• Portal de difusión donde se presente, de forma clara y detallada, toda la información relacionada: o Planificación de la formación (Plan de estudios, Estructura académica, temarios, evaluación, plazos, criterios de admisión, profesores, etc.). o Acogida (Alojamiento, información sobre la ciudad, comunicación, etc.). o Información sobre antiguos alumnos. o Gestión de visados (para alumnos extranjeros). o Información sobre los servicios que ofrece la universidad (idiomas, deportes, otros cursos, etc.). • Acciones de marketing en redes sociales, creando grupos de interés en Facebook, Twitter, Linkedin y Xing.
• Acciones de marketing tradicional, a través de correos, carteles, panfletos.
• Disponibilidad de servicio de contacto directo a través de email y teléfono. Desde la dirección del título propio de todas las necesidades que tengan los alumnos, solventar todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee, facilitándoles las direcciones pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca a los que pueden dirigirse.
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes: • El Servicio de Orientación al Universitario (SOU) (http://sou.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, entre sus servicios destaca la conexión con el mercado laboral, el asesoramiento en cuestiones de normativas, becas y ayudas, etc. • El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://www.usal.es/sas) que ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. • Este servicio, a través de su Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (http://www.usal.es/webusal/node/3515), ofrece una cartera de servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede. Desde la dirección del título propio se pondrá a disposición del estudiante un teléfono fijo (director de la titulación o persona/as en las que delegue), un portal web y un correo electrónico específico a los que el alumno podrá dirigirse si tuviera algún tipo de duda académica o administrativa. En cualquier caso, como se ha comentado cada alumno tendrá asociado un tutor que le ayudará con cualquier tramite que necesite durante el proceso de instalación en la ciudad (acogida), que será especialmente útil para estudiantes extranjeros. Una vez iniciado el curso, el alumno dispondrá de un punto de contacto (correo electrónico, mensajería, videoconferencia, entrevista personal, etc.) para resolver cualquier tipo de duda que pueda surgir. Todas las comunicaciones se realizarán de mediante correo electrónico y utilizando el acuse de recibo para asegurar que todos los estudiantes disponen de la información en el momento en que la solicitan.
Juan M. Corchado Rodríguez (Presidente)
Fernando De la Prieta (Secretario)
Alfonso González Briones
Florentino Fernández Riverola
Antonio Ferreras García
Alberto Gutiérrez Martínez
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011), establece en su Disposición adicional tercera sobre el Reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, que Los Títulos Propios podrán contemplar en su memoria el reconocimiento de ECTS, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada. Para la aplicación de dicho reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, la Comisión de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca, en la sesión celebrada el 14 de febrero de 2013, adoptó los siguientes acuerdos:
• Los créditos ECTS cursados en un “diploma de extensión universitaria” (nivel de pregrado) por la USAL no podrán reconocerse en ningún caso para computar en la obtención de un “diploma de especialización” o de un “máster propio” (nivel de posgrado) por la USAL.
• Los créditos cursados en un “diploma de especialización” por la USAL podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el diploma de especialización y el máster propio conllevando el previo abono del 25% del precio establecido para cada ECTS del máster propio en el que computará.
• Los créditos o asignaturas cursadas en los títulos propios de “experto” otorgados por la USAL conforme a la regulación anterior a la actual “Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente” podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el título propio de experto y el máster propio conllevando el previo abono del 25% del precio establecido para cada crédito ECTS del máster propio en el que computará.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
18
Criterios para realizar el reconocimiento:
El estudiante podrá reconocer créditos ECTS por asignaturas cursadas en Enseñanzas Superiores Oficiales a nivel Universitario, siempre que el título que haya conducido al nivel 5EQF y el estudiante haya adquirido competencias similares a las que se adquieren en la formación de este título propio.
Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
La Comisión Académica del Título Propio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
9
Se podrá reconocer los créditos obligatorios y optativos del módulo G, siempre que el estudiante esté acreditado como Perito Informático.
Se podrá reconocer los créditos de los módulos A, B, C, D, E y F, siempre que el estudiante esté en posesión de alguna certificación en seguridad previa. Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Se podrá reconocer créditos correspondientes a los módulos A, B, C, D, E y F siempre que se acredite que el alumno está en posesión de universitarios en algún Título Propio cuyas competencias sean similares que las que se adquieren con la formación de este título.
Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenida en el título cursado. La Comisión Académica del Título Propio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
El reconocimiento de estos créditos no es automático, e implica el pago de tasas correspondiente establecido por la Universidad de Salamanca para realizar las convalidaciones.
Considerando los diferentes perfiles existentes en el sector, los alumnos que finalicen la titulación estarán capacitados para actuar como Experto en Seguridad ocupando puestos en las áreas o puestos de:
• Departamentos de informática de empresas tanto privadas como de la administración pública
• Empresas de Internet como portales o buscadores
• Empresas dedicadas al comercio electrónico
• Empresas de consultoría informática
• Técnico en seguridad.
• Peritaje informático
. • Gestión de redes y servidores
• Departamento de seguridad
. • Auditor en seguridad
• Dirección de proyectos relacionados con la aplicación de la Seguridad Informática y los Sistemas Inteligentes.
• Dirección de grupos de desarrolladores para proyectos de sistemas informáticos de Seguridad Informática
• Analista de aplicaciones avanzadas de las TIC, especialmente en los ámbitos de la Seguridad Informática
• Acceso a la carrera académica e investigadora de la universidad y centros de investigación
Interés académico, científico o profesional del mismo:
La seguridad es un punto crítico en cualquier entorno tecnológico y más aún en el entorno empresarial, donde la información es uno de los bienes más preciados. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que hoy en día Internet está inmerso en nuestras vidas, y casi cualquier transacción de datos e información se realiza a través de la red. En este sentido, las empresas deben ser capaces de asegurar sus sistemas y velar por la confidencialidad e integridad de la información.
El hecho de que empresas o instituciones manejen gran cantidad de datos y deban preservar su integridad y privacidad no es trivial. Por un lado, existe una amplia normativa a nivel técnico y legal, que ha de cumplirse de forma obligatoria. Y, además, desde el punto de vista puramente técnico, los avances en el campo de la seguridad son incesantes, y los requerimientos, y directrices de los sistemas informáticos que dan soporte a esta seguridad han crecido enormemente. La dificultad de la gestión de la seguridad ha llevado a esta sea considerada un índice de calidad avalado por certificaciones o auditorias, como por ejemplo la familia ISO(http://www.iso27000.es/). En este sentido, se hace necesario la formación específica de profesionales en este ámbito, dando lugar a un perfil profesional conocido con el nombre de Experto en Seguridad Informática.
A nivel técnico puede decirse que la seguridad es el conjunto de medidas que las organizaciones adoptan con el fin de garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Estos principios deben ser mantenidos incluso cuando la información no reside en los sistemas de la empresa, o cuando dicha información está viajando a través de Internet. Es por ello, que cuando el acceso a la información de la organización se realiza a través de servicios telemáticos la necesidad de adoptar estas medidas es insoslayable.
En concreto, tradicionalmente son cuatro los elementos fundamentales de la seguridad informática [Denning and MacDoran, 1996]:
La necesidad de adoptar medidas de seguridad que protejan la información de una empresa o institución se debe a que en el entorno en el que ésta se desenvuelve (personas, máquinas, sucesos o ideas) existen amenazas de seguridad. Es decir, condiciones de dicho entorno que, dada una oportunidad, podrían dar lugar a que se produjese una violación en la seguridad. Ejemplos de amenazas de seguridad pueden ser: la divulgación no autorizada de la información, la modificación no autorizada de la información, el acceso no autorizado a los recursos, así como la denegación de un servicio.
El problema de la seguridad se acentúa al aumentar el número de personas que hacen uso de internet (el 65% por ciento de los españoles en 2012 son usuarios frecuentes de internet [INE, 2012]) y la variedad de dispositivos y sistemas desde lo que acceden, ya que cada uno de ellos tienen sus propias especificaciones.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En la actualidad, dentro y fuera de la Universidad de Salamanca, existe un gran número de titulaciones oficiales que están relacionados con las tecnologías de la información, entre ellos cabe destacar, entre los grados oficiales:
Todas ellas se enmarcan dentro de la informática y las telecomunicaciones. En la Universidad de Salamanca, se disponen de dos titulaciones en el marco de la informática, Grado en Ingeniería Informática en la Facultad de Ciencias y Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de Información asociado a la Escuela Politécnica Superior de Zamora.
Pese a ello, ninguna de estas titulaciones presenta las características y objetivos que se acerquen a los contenidos del Título Propio aquí presentado. El cuál, profundiza en la seguridad en equipos informáticos, seguridad en redes, peritaje informático, auditoria de seguridad en sistemas informáticos, etc.
Así mismo, dentro de la Universidad de Salamanca, existen titulaciones como:
El objetivo formativo de estas titulaciones, no choca en ningún caso con los objetivos de esta titulación. La existencia de estas titulaciones pone de relieve la necesidad de poner en marcha un Título de estas características. Finalmente, destacar, que este año ya se imparte la cuarta edición del Máster en Seguridad, con un total de 20 alumnos.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Esta titulación nace de la iniciativa propia del grupo de investigación BISITE en la figura de su director académico, Juan M. Corchado debido al interés mostrado por una gran cantidad de empresas tecnológicos (se adjuntan cartas de interés). Esto se fundamenta en que como ya se ha comentado, existe una necesidad real de profesionales con capacidad para desempeñar el puesto de técnico en seguridad, auditor o gestor de redes. Con la formación que se ofrece se cubre estas necesidades, por lo que estas empresas podrán incorporan entre sus empleados a los futuros egresados.
Para el diseño de la propuesta metodológica se ha consultado a profesionales de reputadas instituciones tanto nacionales como locales que han mostrado un especial interés:
Por lo tanto, la necesidad real de implantar un título como el que se propone es clara y el sector empresarial lo está demandando. Prueba de ello, también es el reciente nacimiento de titulaciones similares en el sector privado:
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Para el desarrollo del programa académico, se ha constituido una comisión para su desarrollo se ha creado una comisión dentro de la Universidad que ha permitido desarrollar un programa académico. Esta comisión ha sido formada por:
La forma de trabajar y coordinación en un equipo de profesionales tan amplio y diverso, no ha sido fácil, pero ha permitido desarrollar un programa adecuado y consecuente con las necesidades planteadas por el entorno empresarial. El modelo de trabajo ha sido iterativo, donde la comisión formada por PDI-USAL ha elaborado y refinado los borradores acerca del plan de estudios, modificando en función de las revisiones proporcionadas por los expertos de otras universidades nacionales e internacionales.
Para elaborar los primeros borradores acerca del plan de estudios, la comisión PDI-USAL ha examinado las titulaciones y los programas de estudios que en parte están relacionados con este Experto, pero que en ningún caso satisfacen todos los objetivos y competencias que hacen que la titulación que se propone sea diferenciadora:
Finalmente, este programa, también ha sido revisado y adaptado por los profesores y tutores que finalmente impartirán la docencia en el título.
Procedimientos externos:
Como no podía ser otro modo en un Experto que en cierta Una comisión externa con profesionales del sector de gran prestigio y presidida por Juan M. Corchado, ha revisado la propuesta metodológica y los contenidos aquí presentados. Esta comisión estaba compuesta por:
Esta comisión, ha sido asesorada por otros profesores que están asociadas a diferentes universidades nacionales:
Finalmente, existe una tercera comisión, con expertos internacionales, que ha permitido completar el programa y extenderlo a las necesidades marco europeo e internacional, algo clave en este tipo de titulaciones dada la globalización en la que vivimos. Esta comisión estaría formada por:
La importancia de estas comisiones ha sido clave durante todo el proceso iterativo de desarrollo del programa. En este sentido, durante las primeras fases del desarrollo del programa de estudios han establecido los objetivos que eran necesarios satisfacer y el perfil profesional que se estaba buscando. Durante el desarrollo del programa, han aportado su visión personal y conjunto, tal y como lo ha hecho la comisión formada en los procedimientos de consulta internos). Y, en las últimas fases, han validado el programa final permitiendo asegurar que los futuros egresados satisfacen las necesidades del mercado empresarial.
Organización temporal de asignaturas
Semestre
Asignatura
ECTS
Tipo
S1
A1.- Introducción y conceptos básicos
3
Ob
B1.- Introducción al Hacking Ético
B2.- Herramientas para el Hacking Ético
B3.- Seguridad y vulnerabilidades
C1.- Introducción a la ciencia forense
C2.- La evidencia telemática, técnicas y herramientas
C3.- Tipos de análisis forense
D1.- Seguridad aplicada a las distintas plataformas móviles
S2
E1.- Programación segura, vulnerabilidades
E2.- Especificaciones de los principales lenguajes.
F1.- Tecnología Blockchain
F2.- Casos de uso de Blockchain
F3.- Smart Contracts
G1.- Derecho y seguridad informática
G2.- Régimen jurídico en Internet
El periodo docente comenzará en las primeras semanas del mes de octubre y terminarán entre marzo y abril. La parte presencial se desarrollará a lo largo de 10-15 fines de semana en periodos lectivos, por lo que no habrá clase los fines de semana festivos, Navidades y Semana Santa.
En cuanto a la formación a distancia, las clases presenciales se podrán grabar y/o emitir en directo a través de la plataforma de formación, para los alumnos que sigan la clases de forma on-line.
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El órgano de gobierno más importante en el marco de este título será la Comisión Académica, cuya composición será la siguiente:
La coordinación general del Título estará delegada por la comisión académica en el director del título Dr. D. Juan M. Corchado Rodríguez, Catedrático asociado al Departamento de Informática y Automática y Director Académico de Formación permanente en el Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación Digital. No obstante, el director académico podrá convocar reuniones extraordinarias de la Comisión Académica en el caso de que sea necesario, con el objeto de resolver problemas que se puedan dar en el desarrollo de la docencia del título, tal y como indica el Sistema de Garantía de Calidad (interno)
Dado la elevada carga docente del Experto que se propone, 45 ECTS, el director académico requiere de ayuda por parte del personal docente en las labores de coordinación. Por ello será necesario definir una jerarquía entre profesores, coordinadores y director académico. En este sentido, se contemplan las siguientes figuras:
Coordinador Académico, que será el director del título. Podrá delegar estas funciones en un profesor del título propio, siempre y cuando éste sea PDI-USAL. El Coordinador Académica tendrá la obligación de establecer reuniones periódicas de coordinación con los diferentes Coordinadores de Módulo.
Su labor principal será la de realizar la coordinación general del Título, es decir, realizar la coordinación entre los módulos y asignaturas que lo componen.
Coordinador de Módulo, su labor será la de coordinar la docencia entre las diferentes asignaturas/materias que componen un módulo. Será designado por el coordinador académico entre todos los entre todos los profesores que imparten docencia en las asignaturas/materias del módulo, siguiendo criterios de experiencia y méritos acreditados. Para realizar la coordinación, convocará reuniones periódicas de seguimiento con los coordinadores de cada asignatura.
Sus tareas principales serán las siguientes:
Profesores, son los docentes de las asignaturas. Su labor será la de impartir docencia, coordinando la misma en función de las directrices propuestas por el Coordinador de Módulo.
Sus funciones principales serán las de:
Tutores, son docentes que asistirán a los profesores en las tareas de tutorización, principalmente online. El objetivo es que el alumno tenga un seguimiento individualizado y el tiempo de respuesta sea lo más corto posible.
Dentro de esta jerarquía se completa el puesto de coordinador de asignatura, en casos muy excepcionales también donde la complejidad técnica o de coordinación de la asignatura sea alta. No obstante, generalmente, esta figura no es necesaria, ya que con módulos de 3 asignaturas como máximo, como es este caso, un nivel de coordinación adicional no se considera necesario y puede llegar a ser contraproducente.
Finalmente, en caso de existir la necesidad, y de forma puntual, también se fija la figura de Técnico en Teleformación, cuya labor será la de dar asistencia técnica a los profesores y tutores en su interacción la plataforma de teleformación.
Tipo de enseñanza (semipresencial y a distancia) (justificación y organización):
La docencia será híbrida. La metodología formativa, y el modelo de evaluación se exponen en detalle en los siguientes apartados (Actividades formativas y Sistemas de Evaluación).
Actividades formativas (justificación y organización):
La metodología de formación que se sigue en el marco de esta titulación permitirá a los alumnos aprender practicando, colaborando y cooperando entre ellos y con los profesores. La formación se impartirá teniendo en cuenta que los estudiantes son profesionales que deben llegar a cabo una jornada laboral y la deben compatibilizar con el estudio. La metodología docente debe ser un trabajo que refleje de forma razonada el qué, el cuánto, el cuándo, el cómo y el dónde enseñar. Estos cinco aspectos permiten concretar no sólo lo qué se va a enseñar, con cuánta profundidad y cuándo se van a ir introduciendo los temas, sino también el cómo se va a enseñar, es decir, la metodología docente que se va a emplear. Se propone un modelo constructivista, basado en objetivos, que permita al alumno aprender practicando y descubriendo. En este contexto formativo, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son fundamentales. Internet se ha convertido en un elemento dinamizador del conocimiento, en el que se puede y debe apoyar la docencia, especialmente en un área como ésta, dado el perfil tecnológicamente avanzado que se le presupone a los alumnos. Los tres primeros aspectos (qué, cuánto y cuándo) quedan claramente reflejados en la estructura académicamente propuesta, susceptible de ser modificado, ampliada y mejorada en función de la incesante evolución de la tecnología. Respecto al dónde, los alumnos utilizarán la plataforma CAMPUS-BISITE (https://campus-bisite.usal.es), además de los espacios físicos disponibles en la Facultad de Ciencias Además se incorporará acceso a un potente sistema de videoconferencia múltiple que permite la conexión a través de Internet de los estudiantes y tutores. El cómo que es el aspecto que permite alcanzar el qué y el cuánto se determina a través de la metodología docente. En este sentido se propone un paradigma híbrido entre el constructivista y el descubrimiento activo. Tradicionalmente se le ha prestado más atención e importancia al qué enseñar que al cómo enseñar, lo que llevó a planificar la enseñanza prestando atención sólo a la materia y olvidando a los sujetos que debían aprender. Se propone este modelo híbrido, que concibe la enseña como una actividad crítica y al alumno como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre la práctica. En este enfoque, la enseñanza no es una simple transmisión de conocimiento, es un conjunto de métodos de apoyo que permite a los alumnos construir su propio saber, centrando la educación no en contenidos, sino en objetivos que se pretenden alcanzar. Los objetivos plantean “lo que se pretende que el alumnado llegue a saber” como consecuencia del proceso de aprendizaje, y obligan por tanto a planificar la docencia orientándola al logro de tales objetivos marcados previamente. Por otro lado los objetivos también proporcionan un medio de evaluación del éxito de la docencia, pues se podrá observar el grado de cumplimiento de los mismos después del proceso docente. Hay que destacar asimismo que la enseñanza centrada en objetivos, plantea por primera vez que una enseñanza de calidad debe perseguir no sólo que el alumnado adquiera no sólo ciertos “conocimientos teóricos” como en la enseñanza tradicional, sino que también resalta la importancia de la adquisición de destrezas o “conocimientos prácticos” y de actitudes/comportamientos. A continuación se detallan las diferentes acciones formativas que se llevarán a cabo en el contexto del Título Propio de Diploma de Extensión Universitaria. Para la elaborar este listado de acciones formativas se ha seguido las Directrices para la elaboración de las fichas de planificación docente de asignaturas y guías académicas de titulación de Grado y Máster, aprobado en el consejo de Docencia de 16 de enero de 2012. • Actividades introductorias (dirigidas por el profesor). o Actividades introductorias. Este tipo de actividades serán realizadas al inicio de los módulos, para poner a los alumnos en el contexto de la formación que se va a impartir en el módulo.
Formación semi-presencial: Aunque la información de forma online, estará disponible de forma previa a las clases de la formación semipresencial, los profesores realizarán una breve introducción a la materia indicando objetivos, contenidos previos, referencias, así como cualquier otra que pueda ser de interés. Formación a distancia: Esta información estará disponible en la plataforma online al inicio del módulo y de cada asignatura, junto con los primeros contenidos docentes. • Actividades teóricas (dirigidas por el profesor). o Sesión magistral. Presentación sintética, secuencial, motivadora y precisa sobre los aspectos clave de los contenidos de la asignatura. Formación semi-presencial: Clase magistral impartida por el profesor. Temporalmente, se encuadran a continuación de las actividades introductorias, y previamente a las prácticas guiadas. Formación a distancia: Las clases magistrales semipresenciales, se grabarán y colgarán a través de la plataforma. En cualquier caso, los alumnos dispondrán de abundante documentación textual y audiovisual en formato digital a través de la plataforma, el seguimiento de estos contenidos será guiado por el profesor y los recursos técnicos disponibles en la propia plataforma. • Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor). o Prácticas en aula de informática. Una vez que se realice las sesiones formativas magistrales e introductorias y magistrales, se realizarán las actividades guiadas. En estas actividades prácticas se intercalará teoría y práctica para que el alumno pueda construir adecuada su propio mapa mental sobre la material. Formación semi-presencial. En el contexto de la formación, estas actividades prácticas serán en aulas de informático, dado el carácter técnico de la materia del Diploma de Extensión Universitaria.
Formación a distancia. Las prácticas guiadas, se sustituirán en la formación mediante recursos y guiones sobre las prácticas, unidos a videos explicativos. Así mismo, al igual que en las sesiones magistrales, las prácticas semi-presenciales se emitirán en directo y se grabarán para que los alumnos online las puedan seguir. • Atención personalizada (dirigidas por el profesor). o Tutorías. Se utilizará para comprender y ayudar al estudiante, así como guiarlo en su trabajo individual. Tratando de que la formación sea personalizada. Formación presencial. Seguimiento realizado de forma presencial en el despacho del profesor, o un aula habilitada a tal efecto por la dirección del Diploma de Extensión Universitaria.
Formación a distancia. Seguimiento realizado a través de videoconferencia, audioconferencia, mensajería (síncrona o asíncrona) y email. o Actividades de seguimientos on-line. A través del campus se realizarán diferentes actividades de interacción y seguimiento, que permitan facilitar el trabajo de los alumnos tanto semi-presenciales como online
• Actividades prácticas autónomas (Sin el profesor) o Preparación de trabajos. Permite al alumno aprender en profundidad sobre un tema determinado. Está estrechamente ligado a la siguiente forma de evaluación, ya que la preparación constituye el paso previo a la realización de trabajos. o Trabajos. El alumno tendrá que realizar informes o reportes sobre una tema concreto, así como prácticas individuales sobre algunos de los temas que componen las asignaturas. Estos trabajos podrán realizarse de forma individual y en grupo. o Resolución de problemas. Es un proceso mental que permite la identificación y análisis de un problema, y la propuesta de solución. En el marco del Diploma de Extensión Universitaria, los problemas serán eminentemente prácticos. o Foros de discusión. Los foros se utilizarán de forma online con dos objetivos primarios. En primer lugar, la dinamización de la formación, a través del planteamiento de preguntas en los foros que los alumnos tendrán que contestar, y los profesores podrán evaluar. En segundo lugar, la generación de debates públicos sobre cuestiones que tengan los alumnos, y que puedan ser objeto de interés por parte del resto de alumnos. Sistemas de evaluación (justificación y organización): A continuación se detallan las diferentes acciones de evaluación que se llevarán a cabo en el contexto del Título Propio de Diploma de Extensión Universitaria. Para la elaborar este listado de acciones formativas se ha seguido las Directrices para la elaboración de las fichas de planificación docente de asignaturas y guías académicas de titulación de Grado y Máster, aprobado en el consejo de Docencia de 16 de enero de 2012. • Pruebas objetivas de tipo test. Cuestionarios de evaluación que estarán disponibles a través de la plataforma online tanto para los alumnos online, como los semipresenciales. Existirán dos tipos de test en el contexto de la formación del título propio. o Test de autoevaluación, que constará de una serie de preguntas orientadas a autoevaluar y a afianzar los conocimientos del alumno. La realización de este tipo de test será valorable en la evaluación continua de cada módulo. Los test de repaso tendrán entre 7 y 15 preguntas aleatorias, no existirá un tiempo para realizarlos y el número de intentos será ilimitado. o Test de evaluación, en cada asignatura, existirán un conjunto de test evaluación, en función de las necesidades docentes. que el alumno tendrá que aprobar para superar correctamente el módulo.
• Pruebas prácticas. Estas pruebas se corresponden con la evaluación de un conjunto de las actividades dónde el alumno deberá realizar trabajos individuales y en grupo. Los trabajos serán supervisados por un profesor/tutor y evaluados conjuntamente con otro profesor. La entrega de estas pruebas prácticas, será a través de la plataforma de formación y su realización será puramente online. No obstante, los alumnos podrán realizarlas en el horario de prácticas libres de las aulas de informática reservadas para este Título Propio.
A continuación se detallarán las directrices de evaluación de los alumnos por cada uno de los módulos que componen el Diploma de Extensión Universitaria, es importante señalar, que los porcentajes exactos de evaluación se fijarán por la comisión académica y los coordinadores de módulos al inicio del curso académico:
• Evaluación online: o Bloque A. Evaluación continua. Participación en foros, videoconferencias, audioconferencias, participación activa en las clases online sincrónicas, test de autoevaluación, interacción en el campus de formación y acceso a recursos en la plataforma. Los criterios serán especificados por el coordinador de módulo. o Bloque B. Realización de Test objetivos de evaluación. Este tipo de test tendrán en torno a 20 preguntas aleatorias, los alumnos dispondrán de 40 minutos para completarlo y será necesario superar el 70% de las preguntas de forma que cada pregunta correcta otorga un punto y cada pregunta errónea penaliza 1 punto. Se concederán tres intentos para superar el test, teniendo en cuenta que las preguntas serán aleatorias en cada uno de ellos. Tras la realización del test, y en función de la evaluación continua el profesor de la asignatura determinará si es necesaria una prueba oral (realizada por videoconferencia) para validar los resultados del test y garantizar su autenticidad. o Bloque C.
Realización de Prácticas. Se valorará su calidad técnica, la memoria realizada para presentar el trabajo realizado, la originalidad y el cumplimiento de las especificaciones indicadas en la definición del trabajo. Los trabajos serán propuestos por los profesores de cada asignatura y serán de tipo práctico. Si los evaluadores del trabajo consideran que no se ha realizado adecuadamente, sugerirán al alumno los cambios necesarios para superarlo y le proporcionarán un tiempo extra para que lo mejore. Tras la entrega de las prácticas, y en función de la evaluación continua el profesor de la asignatura determinará si es necesaria una prueba oral (realizada por videoconferencia) para analizar conjuntamente el trabajo realizado y garantizar su autenticidad.
• Evaluación semi-presencial: La evaluación será igual a la on-line, excepto porque también se evaluará la asistencia regular a clase. Dado que las clases son eminentemente prácticas. La asistencia a clase eximirá al alumno de realizar las prácticas que se propongan a través del campus de formación. Las diferencias con la formación totalmente online se presentan a continuación: o Bloque A. Evaluación continua. Además de los ítems identificados para la formación online, también se valorará la participación activa en las clases presenciales. o Bloque B. Realización de Test objetivos de evaluación. Exactamente igual a la online. o Bloque C. Realización de Prácticas o Asistencia a clase. En este caso, si se ha asistido regularme a clase (90%) salvo por causa justificada, la realización de prácticas, puntuará positivamente de forma adicional sobre la nota del módulo, con la salvedad de que la prueba oral en este caso podrá realizarse de forma presencial. La calificación de cada asignatura estará compuesta por la aritmética entre los tres bloques anteriores de evaluación. Así mismo, la calificación del módulo se corresponderá con la media ponderada de la calificación de cada asignatura, entre los créditos ECTS de la asignatura. En el caso de la evaluación de las prácticas externas, el tutor interno responsable será el encargado de calificar al alumno atendiendo a los siguientes criterios: • Informe del tutor externo. • Entrevistas personales del alumno. • Informe del alumno • Grado de completitud del trabajo propuesto. La calificación de las prácticas estará en función de la naturaleza de éstas, y será obligación del tutor o tutores de la prácticas establecerlas y comunicárselas alumno antes de comenzarlas. Sistema de calificaciones: El sistema de calificaciones dentro de este Título Propio se ajustará al sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003), artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: • 0-4,9: Suspenso (SS); • 5,0-6,9: Aprobado (AP); • 7,0-8,9: Notable (NT); • 9,0-10: Sobresaliente (SB). • La mención de Matrícula de Honor (MT) podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor. Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf