INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO Y PROFESIONAL DEL TÍTULO
Las naciones más vulnerables al cambio climático ya hace tiempo que reclaman que son los países industrializados, y su pasado de sobreexplotación y contaminación, los responsables de la crisis climática. Una deuda ecológica que es el principal argumento para exigir la compensación por los daños sufridos; y no sólo a los países desarrollados, sino también a otros actores como las empresas multinacionales dedicas a la extracción y producción de combustibles fósiles por su responsabilidad en la emisión de GEI y otros tipos de degradación ambiental (deforestación).
La justicia climática es un concepto que sirve para apoyar a las personas y grupos vulnerabilizados y a los movimientos sociales que paulatinamente exigen el reconocimiento de las desigualdades y reclaman una rápida, ambiciosa y efectiva acción climática por medio de actuaciones justas, equitativas y sostenibles. Y ello porque el cambio climático no es solo un asunto científico, económico o político, sino sobre todo una cuestión de equidad y justicia. Es por ello que, a través de este Máster, y desde una innovadora visión multi e interdisciplinar, buscamos ofrecer los enfoques, herramientas y mecanismos de gobernanza climática que pueden favorecer la formulación e implementación de políticas y estrategias justas. Porque un abordaje conceptual holístico de la justicia climática requiere necesariamente cuatro perspectivas: social, filosófico-moral, política y jurídica. Cuatro planos que están estrechamente relacionados y que se requieren e influyen mutuamente.
El compendio de las asignaturas que comprenden el presente máster no se encuentra recogido en ningún otro estudio formativo de la USAL.Este Título ofrece la posibilidad de una formación on line que da la posibilidad a alumnos de todo el mundo, especialmente Iberoamérica, de acceder a una formación de calidad en una materia tan esencial para el desarrollo humano.
INCARDINACIÓN DEL TÍTULO EN EL CONTEXTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA UNIVERSIDAD
En definitiva, mejorando la capacitación del capital humano, buscamos hacernos eco de la emergencia climática, cuya gravedad requiere una urgente sensibilización y acciones efectivas de las más variadas perspectivas. Ese y no otro es el objetivo del plan Estratégico de la Universidad de Salamanca revelado en su propio título: “Hacia la excelencia académica en equilibrio con la responsabilidad social”. De este modo, el título que proponemos coincide con los fines estatutarios en docencia, investigación y servicio público.
Por supuesto, con ello buscamos ayudar a la Universidad en su apuesta estratégica por una oferta académica e investigadora equilibrada y de calidad, capaz de atraer y fidelizar a estudiantes e investigadores tanto de ámbito nacional como internacional. Y, ¿cómo no? también contribuir a la sostenibilidad haciendo compatible el crecimiento con el cuidado del medio ambiente. Porque la misión de la Universidad no es sino la de proporcionar una educación pública superior que se alce como referente tanto a nivel nacional como internacional, con una serie de implicaciones a las que aquí también nos adherimos. Y ello porque también buscamos integrar y transmitir el conocimiento mediante la formación y perfeccionamiento de personas capaces y profesionales cualificados, asegurando la defensa y promoción de la educación en sostenibidad y derechos humanos, como conceptos umbilicalmente unidos. De igual modo, también queremos desarrollar la investigación y la transferencia de conocimiento científico mediante la formación y promoción de investigación para la innovación para el desarrollo sostenible con la colaboración de otros agentes sociales (Greenpeace, Ecologistas en Acción, etc.) que de este modo se suman a la Universidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos.
La visión de la Universidad es posicionarse como Universidad de prestigio que sea referente nacional e internacional, lo implica una mejora también de la oferta de títulos de posgrado comprometidos con el desarrollo social y su entorno; y esa es, indudablemente, también es nuestra apuesta. Porque los valores que nos guían también coinciden con los de la USAL: trabajamos por la sociedad utilizando la transferencia y aplicación del conocimiento y fomentamos la diversidad y la igualdad. Retos en los que creemos por lo que, buscando el desarrollo de la sociedad en su conjunto, somos exigentes con los resultados para lo que nos surtimos de los grandes profesionales que nos rodean, de modo que todos los docentes son profesores, doctores y/ o investigadores de nuestra Universidad. Porque tremendamente orgullosos de nuestra tradición queremos ser innovadores, adaptando nuestra herencia cultural a las necesidades de la sociedad de nuestro tiempo.
Principales objetivos formativos del título:
Comprender los desiguales impactos del cambio climático sobre las distintas poblaciones del mundo, así como la desigual contribución a éste desde las distintas disciplinas científicas.
Interpretar y conocer las principales legislaciones en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, además de aquellas herramientas y normativas para la búsqueda de la Justicia Climática.
Analizar los impactos sociales de la actual emergencia climática, así como los procesos de exclusión social que se derivan del cambio climático y los principales factores de vulnerabilidad de colectivos especialmente frágiles.
Ser capaces de desarrollar políticas, legislaciones, intervenciones y buenas prácticas para mitigar el cambio climático y luchar contra sus efectos más adversos.
Conocer el potencial de contribución al cambio climático por parte de las empresas multinacionales, entendiendo la importancia de incorporación de buenas prácticas, objetivos de sostenibilidad a sus estrategias de organización y funcionamiento a lo largo de su cadena de suministro.
Identificar factores de riesgo en contextos de desastres medioambientales y estudiar buenas prácticas relacionadas con la intervención psicosocial ecológica.
Comprender la importancia del discurso y de la educación como agente de sensibilización y de cambio en relación con la actual emergencia climática.
Resultados de aprendizaje del título:
Tipo
Descripción
Código
Competencias (COM)
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Ser capaces de elaborar estrategias de Responsabilidad Social Corporativas sencillas para una empresa y comprender las bases para la incorporación del factor climático y ambiental en los programas de cumplimiento normativo.
Conocer la posibilidad y las bases de las litigaciones por resarcimiento de daños contra empresas multinacionales, así como contra los Estados por su inacción en material de adaptación y mitigación al cambio climático.
Saber elaborar estrategias comunicativas y educativas en sostenibilidad, lucha contra el cambio climático y la preservación del medio ambiente
Conocimientos o contenidos (C)
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Adquirir conocimientos y herramientas de activismo climático y conocer las diferentes alternativas de consumo responsable.
Entender la necesidad de las empresas de incorporar estrategias de organización y funcionamiento sostenible, además de buenas prácticas y procesos de debida diligencia a lo largo de toda la cadena de suministro.
Habilidades o Destrezas (HD)
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Ser capaz de identificar los motivos científicos del cambio climático antropogénico, sus perspectivas futuras y los principales impactos sociales con incidencia en las poblaciones más vulnerables al mismo.
Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Ser capaz de identificar los distintos factores de humanos en la gestión de riesgos climáticos y de diseñar programas de intervención dirigidos a la preservación del medioambiente.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Realizar estudios estadísticos en materia de cambio climático a partir de conjuntos de datos.
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Comprender los marcos jurídicos generales con relación a la mitigación y adaptación al cambio climático desde el ámbito del derecho internacional y derecho administrativo, así como la tutela del medioambiente a través del derecho penal.
Saber aplicar los principales instrumentos jurídicos capaces de tutelar las migraciones climáticas.
Capacidad de trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Idioma:
Español
Perfil Profesional:
Es requisito imprescindible ser Licenciado/a, Diplomado/a o Graduado/a.
Titulación universitaria en alguna de las siguientes especialidades: Derecho, Criminología, Ciencia Política, Sociología, Psicología, Geología, Ciencias Ambientales, Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social, Magisterio, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Ciencias Sociales, Ciencias Policiales u otras.
También puede constituir un adecuado perfil de ingreso, el de profesionales que, aun proviniendo de titulaciones diferentes, tengan alguna experiencia laboral en este ámbito.
Es recomendable que el candidato/a a acceder al Máster posea conocimientos básicos de informática (Internet, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo), así como de plataformas educativas
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 30 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula o el 15 de noviembre de 2023 en caso de haber domiciliado el pago y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2024.
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Los alumnos que deseen cursar el Máster deberán remitir, dentro del plazo señalado al efecto, la siguiente documentación:
1. Ficha de admisión académica debidamente cumplimentada conforme al modelo anual dispuesto por el centro de formación permanente.
2. Documento de identidad autenticado.
3. Certificación oficial del expediente académico -materias cursadas, créditos u horas de las mismas, así como las calificaciones obtenidas.
4. Currículum vitae completo, señalando experiencia laboral relacionada con el contenido del programa (en el caso de que proceda).
5. De forma voluntaria, una carta personal de motivación en la que el alumno podrá exponer las razones que le llevan a elegir este programa.
6. Cualquier otro documento adicional que el/la aspirante estime conveniente para que pueda valorarse adecuadamente su solicitud.
7. Además de presentar la documentación especificada, los candidatos podrían ser convocados a una entrevista online con la Comisión Académica del título.
Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica del Máster de forma integral en una escala de 0 a 10 puntos, teniendo en cuenta principalmente:
1. Titulación de grado o licenciatura obtenida previamente (hasta 2 puntos)
2. Calificación media del expediente académico (hasta 2 puntos);
3. Experiencia investigadora y profesional en el ámbito de la Política criminal y los Derechos humanos (hasta 2 puntos);
4. Madurez y consistencia de la carta de motivación (hasta 2 puntos);
5. Relevancia de las cartas de presentación y del resto de documentación presentada como mérito, así como la entrevista personal (hasta 2 puntos).
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) (http://spio.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo de los estudiantes y las estudiantes. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc.
El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
La Unidad de Inclusión y Apoyo a la Comunidad Universitaria con Discapacidad (https://sas.usal.es/discapacidad/) del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar al profesorado en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizada del estudiante o la estudiante, en los casos en los que procede.
El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) (https://empleo.usal.es/) pretende mejorar la inserción profesional de los/as estudiantes y de los/as titulados/as de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación.
Contactos para cuestiones académicas:
ixmucane@usal.es
Dado el carácter transversal de la sostenibilidad, la preservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, así como el estudio interdisciplinario de la Justicia Climática en el presente Máster en Formación Permanente, las salidas profesionales pueden extender a una multitud sectores, tanto públicos como privados, entre los que destacan:
Lugar de impartición:
Plataforma studium
Fecha de inicio: 02/10/2023
Fecha de finalización: 31/07/2024