En los últimos años las Nuevas Tecnologías han ido invadiendo cada una de las parcelas de nuestra vida social y profesional, así como diversos campos del conocimiento.
El Derecho no ha quedado al margen de esta revolución tecnologíca, creando una nueva realidad conceptual y jurídica que necesita un estudio y una preparación personalizados.
Figuras como el comercio electrónico, la firma electrónica, la protección de datos y privacidad de comunicaciones, la propiedad industrial e intelectual en Internet, la publiciadd comercial online, prueba electrónica, los ODR, o la regulación de las telecomunicaciones, son realidades con las que un abogado se debe enfrentar día a día.
Este máster nace con un claro interés académico, que no es otro que colmar la laguna existente en los numerosos Máster de Acceso a la Abogacía acerca de la no inclusión de materias relacionadas con la inclusión de las TICs en el ejercicio profesional de la profesión de abogado. De esta forma el cariz que toma este título es su especial hincapié en la formación estrictamente jurídica.
Nos encontramos con un campo de especialización innovador, a través de una visión clara y actualizada del impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito jurídico. Una especialización que pretende ser transversal y multidisciplinar gracias a diferentes módulos.
Así, la formación ofrece una diferenciación respecto a otras titulaciones ofertadas por otras entidades en cuanto a su plan de formación, fomentando la perspectiva jurídica de forma exclusiva.
Por todo ello, parece sumamente oportuno que la Universidad de Salamanca ofrezca un máster para formar a abogados digitales o "Abogados 2.0", cumpliendo con el número de horas que más que probablemente exigirán a través de un modo ONLINE pensado en que sirva de formación especial para abogados en ejercicio y como complemento y facilidad de compaginación para aquellos licenciados o graduados que estén cursando de forma presencial el Máster de Abogacía.
Objetivos del título:
1. Formación de abogados en Derecho y Nuevas Tecnologías.
2. Profundizar en los aspectos jurídico-prácticos del impacto de las nuevas tecnologías en el Derecho.
3. Estudio interdisciplinar de materias vinculadas al Derecho Digital, con especial relevancia del Derecho Civil, Mercantil, Procesal y Penal.
4. Consecución de Principios Generales de los títulos universitarios de acuerdo con el RD 1393/2007.
3.1. Competencias Básicas (+ Generales + Transversales)
Competencias básicas:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10: Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas: Manejar las fuentes jurídicas del Derecho de las Nuevas Tecnologías (legales, jurisprudenciales, administrativas y doctrinales).
Controlar las técnicas de comparación y la investigación jurídica en el Derecho de las Nuevas Tecnologías, en tanto que cauce para llevar a cabo trabajos de investigación originales y continuar con su proceso de autoformación y aprendizaje.
Estudiantes en posesión de título universitario de licenciatura o grado en derecho, u otros títulos universitarios con especial atención a títulos relacionados con las ciencias jurídicas, al tener una base legal evidente.
Idóneo como complemento a alumnos que estén cursando el Master de Acceso a la Abogacía y quieran utilizarlo como un complemento al mismo, con facilidad para compaginarlo a ser online.
Igualmente recomendable para abogados en ejercicio que quieran una especialización en Derecho Digital, así como para consultores legales cuya actividad profesional esté relacionada con las Nuevas Tecnologías.
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
Una vez se abra el plazo de matrícula, siempre que se cumplan los requisitos de acceso, la admisión se realizará mediante riguroso orden de matrícula hasta completar el número máximo de plazas ofertadas.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Página web, cartelería y labor de mailing a nivel nacional e internacional (preferentemente iberoamericano)
Organización de Jornadas y Seminarios de información al alumnado Potenciación por parte de ENATIC y del CGAE.
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
A través del director del título y con el apoyo de un coordinador que será nombrado por el propio Director ajustándose al presupuesto del título y que gozará de un espacio específico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca.
Se habilitará un espacio en la facultad para labores de coordinación y atención a los estudiantes matriculados.
Se habilitará también una dirección de correo específica para el título bajo el dominio abogaciadigital@usal.es
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado y enseñanzas propias):
Nombre y apellidos Fernando Carbajo Cascón
Área de Conocimiento y Departamento. Área de Derecho Mercantil, Departamento de Derecho Privado.
Datos de contacto (teléfono, e-mail) nano@usal.es. Ext. 1686/4443
Indicar figura de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca con vinculación permanente:
Catedrático de Universidad
Propuesta de Subdirector
Federico Bueno de Mata
Área de Conocimiento y Departamento: Área de Derecho Procesal, Dpto. Derecho Administrativo, Financiero y Procesal.
Datos de contacto (teléfono, e-mail):
Tlf: 923 29 44 41 (Ext. 1652)
Mail: febuma@usal.es
Figura de PDI con vinculación permanente: Profesor Titular de Universidad
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos Fernando Martín Diz
Área de Conocimiento y Departamento Área de Derecho Procesal. Dpto. de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal.
Datos de contacto (teléfono, e-mail) Ext. 1698/fmdiz@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): ...........1.......
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
De manera democrática directa entre todos los estudiantes de cada edición.
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada. La Comisión Académica del título podrá proponer para reconocimiento de créditos como máximo el 20% de los ECTS totales del título.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
12
Criterios para realizar el reconocimiento:
La adecuación de los estudios previos a la consecución de las competencias y conocimientos propios del Máster.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
6
El Máster está enfocado a permitir que los egresados cuenten con un amplio espectro de salidas profesionales a través de un perfil muy diferenciado e innovador. Un perfil muy demandado en grandes despachos en la actualidad.
El fin del título es que los estudiantes sepan desarrollar diferentes actuaciones en el campo del Derecho Digital, tanto para empresas públicas y privadas o como para su despacho personal a través de la defensa jurídica de sus potenciales clientes, gracias a una visión práctica impartida por abogados en ejercicio que trabajan dichas materias.
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Este máster nace con un claro interés académico, que no es otro que colmar la laguna existente en los numerosos Máster de Acceso a la Abogacia acerca de la no inclusión de materias relacionadas con la inclusión de las TICs en el ejercicio profesional de la profesión de abogado. De esta forma el cariz que toma este título es su especial hincapié en la formación estrictamente jurídica.
Nos encontramos con un campo de especialización innovador, a través de una visión clara y actualizada del impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito juridico. Una especialización que pretende ser tranversal y multidisciplinar gracias a diferentes módulos.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Es la primera vez que se instaura en la Universidad de Salamanca un título propio sobre esta materia con contenidos eminentemente prácticos y con claro carácter profesionalizante.
Destaca igual de otros títulos similares de otras instituciones por su clara orientación jurídica ya que no solo se centra en el derecho de las telecomunicaciones o la propiedad industrial o intelectual, sino que también se abordan temas de gran utilidad práctica como son: derecho probatorio y nuevas tecnologías, constitución de empresas en el entorno digital así como su administración, protección de datos y tutela al honor e imagen en la Red, delitos informáticos y ciberdelincuencia o gestión procesal informatizada.
Del mismo modo, con el ánimo de profundizar en las relaciones de colaboración entre Facultad de Derecho otros organismos, el título se ofrece en colaboración con ENATIC, la asociación española de Expertos en Abogacía TIC), asociación vinculada del Consejo General de la Abogacía Española. ENATIC nace con la pretensión de unir y representar en el ámbito de la abogacía institucional a todos aquellos abogad@s cuya actividad guarde relación directa o indirecta con la Sociedad de la Información y el Conocimiento, y con el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Del mismo modo ENATIC tiene la aspiración de convertirse en el grupo de referencia principal de los Abogados TIC y 2.0, y de situarse a la vanguardia doctrinal del Derecho Digital, liderando las nuevas corrientes de la Abogacía Institucional en el ámbito de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, y el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Esta cooperación institucional reforzará las relaciones universidad y profesionales y universidad- empresa al tiempo que servirá para nutrir al master de una difusión del título en toda España y parte de Iberoamérica.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académica:
El plan propuesto intenta aglutinar lo mejor de otros títulos impartidos desde no hace muchos años en distintas Universidades españolas, adaptándose al mismo tiempo a la legislación vigente y centrándose en cuestiones jurídicas de contenido práctico.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios
Procedimientos internos: Para la elaboración del plan de estudios nos hemos puesto en contacto con expertos en la materia, por un lado desde el punto de vista más teórico, con la consulta a profesores e investigadores en el campo del derecho y las nuevas tecnologías de la universidad de Salamanca y de otras universidades nacionales que cuentan con proyectos de I+D+i acerca de la materia o que tengan un amplio bagaje investigador en el ámbito de la mediación en los campos del derecho, la psicología o la educación social.
Procedimientos externos:
Para elaborar el plan de estudios que ofrecemos, hemos estudiado los diferentes planes de estudios que ofrecen sobre derecho y nuevas tecnologías otras universidades españolas. Entre todos los planes ofrecidos hemos configurado una propuesta autónoma y original, que intenta inferir un inminente carácter jurídico-práctico a la materia objeto de estudio y formación. Entre las universidades consultadas, podemos destacar las siguientes:
Máster en Propiedad Intelectual, Industrial y Nuevas Tecnologías. Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en Derecho de las TIC, Redes Sociales y Propiedad Intelectual. ESADE
Máster universitario en derecho de las telecomunicaciones, protección de datos, audiovisual y sociedad de la información. Universidad Carlos III.
Máster en Derecho Digital y Sociedad de la Información. Universidad Autónoma de Barcelona
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
INTRODUCCIÓN A LA ABOGACÍA DIGITAL Y DERECHOS DIGITALES
ob
3
NUEVAS FORMAS DE NEGOCIO EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO: PLATAFORMAS DE ECONOMÍA COLABORATIVA, FINTECH, INSURTECH Y BLOCKCHAIN
CONSTITUCIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN EL ENTORNO DIGITAL
PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHO DE LA COMPETENCIA EN INTERNET
ADMINISTRACIÓN, CIBERSEGURIDAD Y GOBERNANZA ELECTRÓNICA
PRUEBA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA FORENSE
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: ESPECIAL REFERENCIA AL HONOR Y LA PROPIA IMAGEN
DELITOS INFORMÁTICOS Y DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS ESPECIALMENTE PROTEGIBLES EN INTERNET (MENORES)
SISTEMAS DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS: ARBITRAJE Y MEDIACIÓN
SERVICIOS DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y COMERCIO ELECTRÓNICO (I
TRABAJO FIN DE MASTER
SERVICIOS DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y COMERCIO ELECTRÓNICO (II)
Total ECTS
Ob
30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Se realizarán reuniones previas al inicio de cada curso académico con la finalidad de planificar la organización horaria, el desarrollo de cada asignatura y la coherencia en la consecución de los objetivos por parte de los estudiantes. Además se tendrán en cuentalas encuestas de satisfacción de los alumnos que realizaremos nosotros mismos con le fin de mejorar estos mecanismos de coordinación, que recaerán sobre el coordinador o coordinadores del Máster.
Tipo de enseñanza: Virtual
Actividades formativas:
Además de la docencia propia de cada asignatura, que se realizará mediante sistemas asincrónicos y sincrónicos de resolución de dudas, se realizarán onferencias adicionales en función de los ingresos de matrícula obtenidos. Las actividades se irán informando por e-mail a los matriculados así como a las instituciones o profesionales interesados en la materia objeto de la conferencia. Se pretende contar con profesionales en las distintas materias que permitan ver a los alumnos la utilidad de los contenidos aportados en el Máster y enfocarles a la consecución de sus objetivos
Sistemas de evaluación (justificación y organización):
La evaluación se desarrollará por asignaturas, con los siguientes métodos:
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Asimismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en las sesiones de Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009, de 28 de mayo de 2015 y de 27 de mayo de 2021) https://www.usal.es/files/evaluacion_reglamento_modifcg20210527.pdf