El Máster en Análisis de la Conducta Criminal destaca por ser una formación muy especializada destinada a formar analistas que apliquen los conocimientos adquiridos en el ámbito académico y en organizaciones profesionales del sector público y privado. Las distintas metodologías y variantes que engloba el análisis de la conducta criminal –así como sus implicaciones– están adquiriendo una gran relevancia en todos sus campos (académico, policial y judicial), siendo prueba inequívoca de ello el surgimiento de numerosas organizaciones dedicadas a estas labores y la elevada demanda de profesionales que dominen sus técnicas.
En este postgrado se ofrece la experiencia de profesionales relacionados con la materia, expertos en las áreas que imparten, empleándose un modelo metodológico de formación que favorece el trasvase de conocimientos y el contacto entre alumno y docente.
Con el Máster en Análisis de la Conducta Criminal se pretende facilitar al alumno diversos conocimientos que complementen su formación universitaria previa y le permitan desarrollar su vida profesional como destacado investigador criminal, perito judicial, experto académico o analista en distintos organismos públicos y privados especializados.
Además, la amplitud de su enfoque, lo convierte en una oportunidad internacional válida para graduados en países europeos, de Iberoamérica y en otros lugares de la geografía mundial.
Objetivos del título:
El Máster en Análisis de la Conducta Criminal posee un perfil investigador y profesional. En consonancia, parte de una base general de conocimiento para profundizar en un amplio abanico de técnicas y metodologías dirigidas al desarrollo como investigador académico y al desarrollo laboral como analista criminal. En definitiva, pretende proporcionar al graduado los instrumentos y herramientas necesarias para su inclusión en organismos oficiales (relacionados con los diferentes ámbitos de la seguridad y la defensa nacional), empresas del sector privado, instituciones académicas, etc
Competencias Básicas (CB) y Generales (CG):
Competencias Básicas
CB6 – Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto.
CB7 – Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 – Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 – Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 – Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas (CE):
CE1 – Conocer es profundidad las bases teóricas sobre el comportamiento humano.
CE2 – Conocer en profundidad las teorías de la conducta delictiva, su prevención y tratamiento.
CE3 – Conocer los aspectos esenciales de las distintas formas de criminalidad y sus particularidades e implicaciones, como base para su análisis.
CE4 – Manejar las diferentes metodologías básicas en el estudio y análisis de la conducta delictiva, así como los instrumentos y herramientas necesarios para su aplicación.
CE5 – Tomar decisiones ante situaciones prácticas que requieren la aplicación de procedimientos de análisis de datos para resolver situaciones reales desarrollando la capacidad de elaboración y construcción de modelos estadísticos y su validación para datos en Psicología y Ciencias Sociales.
CE6 – Abordar estudios de caso con capacidad analítica, de toma de decisiones y resolución de problemas, aplicando los procedimientos adecuados y adaptados a la situación.
CE7 – Presentar habilidad para la selección y síntesis de datos e información.
CE8 – Aplicar el uso de las nuevas tecnologías en determinadas metodologías de análisis de la conducta criminal.
CE9 – Elaborar informes escritos y exponer informes orales relacionados con el comportamiento delictivo y sus formas
El Máster en Análisis de la conducta Criminal se encuentra dirigido a profesionales relacionados con el estudio del comportamiento delictivo, procedentes de diversos grados como Criminología, Psicología, Derecho, Sociología, Trabajo Social, Filosofía y otras ciencias del comportamiento y sociales cuya orientación profesional esté relacionada con el crimen. Además, presenta especial interés para personas con un futuro laboral vinculado a la función pública en las fuerzas y cuerpos de seguridad, instituciones penitenciarias y otros pertenecientes a la defensa, empresas del sector privado dedicadas a la prestación de servicios y consultoría en materia de Seguridad e Inteligencia, psicólogos relacionados con la investigación y tratamiento de las conductas violentas y académicos dedicados al estudio de la problemática.
Además, se valorará positivamente el conocimiento de idiomas (oficialmente acreditado), especialmente el inglés a nivel de lectura y comprensión de textos científicos.
El perfil idóneo de ingreso es el de graduados universitarios en Criminología o Psicología, miembros y opositores a las fuerzas y cuerpos de seguridad, personal de Instituciones Penitenciarias y profesionales que trabajen en el ámbito del comportamiento violento.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Preinscripción del 4 de mayo de 2020 al 10 de octubre de 2021.
Documentación a presentar: enviar por correo electrónico a la dirección titulosp@usal.es
- Impreso de preinscripción cumplimentado
- Copia DNI o Pasaporte - Fotocopia de la titulación de acceso (los estudiantes de la Universidad de Salamanca no será necesario que aporten justificante de su titulación)
- Los estudiantes con titulación obtenida en Universidades no pertenecientes al Espacio Europeo, presentarán un certificado de su Universidad en el que se indique que con la titulación aportada están en condiciones de acceder a un posgrado
MATRÍCULA del 3 al 10 de noviembre de 2021
La formalización de la matrícula se realizará una vez confirmada la admisión
- Impreso de matrícula cumplimentado
-Original de copia compulsada
El pago se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primero (50% del precio total de matrícula) al realizar la matrícula y el segundo en la primera quincena del mes de abril
IMPRESCINDIBLE ENVIAR DOCUMENTACIÓN PARA MATRÍCULA POR CORREO POSTAL (original de copia compulsada e impreso de matrícula cumplimentado)
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2020
Puede descargar la solicitud aquí
LUGAR DE ENTREGA:
Negociado de Títulos Propios
Hospedería Fonseca
C/ Fonseca nº 2, 1º
37002 Salamanca
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176.
Secretaria del Máster en Análisis de la Conducta Criminal. Correo electrónico: uacc@usal.es
La acogida de los estudiantes se realizará mediante un video de bienvenida on-line realizado por la Comisión académica con el fin de que puede ser visualizado tantas veces como se desee a través de la plataforma académica (Studium) por todos los alumnos independientemente de su situación geográfica. En él además se darán unas pinceladas de cada una de las asignaturas y de los profesores que imparten cada una de ellas, los objetivos de una manera más pormenorizada que con cada una de ellas se van a obtener, material bibliográfico de apoyo, la oferta de prácticas externas que se ofrecen, instituciones en que se van a realizar y su periodo de realización, presentación de la plataforma de trabajo de instrucciones para comenzar y por último la posibilidad de poder realizar cualquier pregunta en el apartado de comentarios que se establecerá en el video para solventar cualquier tipo de duda que pueda surgir en tato al inicio como a lo largo del máster.
Además, el primer día que los alumnos acudan de manera presencial se les hará otra breve exposición del mismo con el fin de ir aumentando la familiarización con las diferentes asignaturas así como con el argot que va a comenzar a utilizarse.
La Comisión Académica del Máster podrá admitir a aquellos estudiantes que reúnan los requisitos y hayan aportado la documentación requerida, en cumplimiento de los requisitos y normas estipuladas, así como aquellos que estén en previsión de reunirlos con anterioridad al inicio del curso académico. En este último supuesto, el solicitante deberá aportar una declaración responsable, cumplimentando el formulario disponible en el apartado de preinscripción.
La admisión y matrícula no implica, en supuesto alguno, el reconocimiento del cumplimiento de los requisitos exigidos en el trámite, verificación que será realizada por la Universidad de Salamanca.
De acuerdo con lo expuesto, la matriculación se encontrará condicionada a la comprobación de la documentación aportada por el solicitante, cuya resolución –en cualquier caso– concluirá antes de la fecha estipulada para el comienzo del curso y de forma que se pueda realizar el pago cumpliendo los periodos determinados para el mismo.
Criterios de admisión:
En el caso de que el número de solicitudes supere al número de las plazas ofertadas, la Comisión Académica realizará una selección en virtud de los méritos académicos, la formación en materia de análisis de la conducta criminal y la experiencia profesional en áreas vinculadas con el estudio, afrontamiento y tratamiento del comportamiento delictivo
El proceso de admisión de alumnos se efectuará atendiendo a los siguientes criterios, cuya ponderación se ha fijado de acuerdo con cifras y porcentajes:
De tal forma que se ponderarán los criterios de acuerdo con lo dispuesto a continuación:
Criterio de valoración
Ponderación (%)
Nota media del expediente académico
25%
Formación específica en análisis de la
conducta criminal
30%
Experiencia profesional en materia de
análisis de comportamiento delictivo
Entrevista profesional (en aquellos casos
que proceda)
15%
El órgano encargado de la regulación del proceso de admisión es la Comisión Académica del Máster, la cual se encuentra constituida por:
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
PROPUESTA DE DIRECCIÓN y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta del Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: Dr. Francisco Javier de Santiago Herrero
Área de Conocimiento y Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Datos de Contacto: desantiago@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Director del Máster en Análisis de la Conducta Criminal en Salamanca (España)
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título): La Comisión Académica estará presidida por el Director del Título Propio.
Datos de contacto: desantiago@usal.es
Nombre y apellidos: Drndo. Luis Miguel Sánchez Gil
Datos de contacto: sanchezcycf@usal.es
Justificación: Profesor colaborador del prácticum de Criminología de la USAL (España).
Especialista en Perfiles Criminales y Terrorismo.
Subdirector del Máster en Análisis de la Conducta Criminal en Salamanca (España)
Nombre y Apellido: Cristina Jenaro Rio
Datos de contacto: crisje@usal.es
Justificación: Catedrática y Jefa del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Especialista en métodos de investigación cualitativos.
Nombre y Apellidos: Marta del Pozo Pérez
Datos de contacto: tillo@usal.es
Justificación: Directora del Centro de Estudios de la Mujer CEMUSA y Especialista en Procesos judiciales.
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la comisión académica): 1
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Una vez que se tenga conocimiento de los alumnos matriculados en el título se procederá al proceso de selección de estudiantes para la formación de la Comisión Académica del Máster según la normativa vigente de la USAL.
Sistema de reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
En este sentido se seguirá la normativa que puede consultarse en los siguientes
enlaces expuestos en la pág. web http://www.usal.es/webusal/node/12038
Normativa:
Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre (BOE 16/12/2011), sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior y Corrección de errores de dicho RD (BOE 12/3/2012). [Nota: Los títulos susceptibles de reconocimiento son: los universitarios de graduado, los de graduado en enseñanzas artísticas, los de técnico superior de artes plásticas y diseño, los de técnico superior de formación profesional y los de técnico deportivo superior].
Normativa de la USAL (aprobada en Consejo de Gobierno de 27 de enero de 2011):
Catálogo de actividades universitarias por las que se reconocen créditos ECTS en titulaciones de Grado para el curso 2012-13.
La Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011), establece en su Disposición adicional tercera sobre el Reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, que Los Títulos Propios podrán contemplar el reconocimiento de ECTS, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Para la aplicación de dicho reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, la Comisión de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca, en la sesión celebrada el 14 de febrero de 2013, adoptó los siguientes acuerdos:
Los créditos o asignaturas cursadas en los títulos propios de “Experto” otorgados por la USAL conforme a la regulación anterior a la actual “Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente” podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el título propio de experto y el máster propio conllevando el previo abono del 25% del precio establecido para cada crédito ECTS del máster propio en el que computará.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
3
Criterios para realizar el reconocimiento:
La Comisión Académica decidirá en función de los módulos, materias y asignaturas de
las enseñanzas superiores oficiales no universitarias a reconocer y las competencias relacionadas con el máster.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
La Comisión Académica decidirá en función de los módulos, materias y asignaturas de las enseñanzas superiores oficiales no universitarias a reconocer y las competencias relacionadas con el máster.
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
La Comisión Académica decidirá en función de la acreditación de experiencia laboral
y profesional y las competencias relacionadas con el máster.
Funcionario público: personal integrante miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, policías autonómicas y locales), Instituciones Penitenciarias y Administración de Justicia. En las diferentes organizaciones e instituciones el profesional podrá desarrollar su trabajo en equipos especializados en investigación criminal, tratamiento y gestión de información con fines de inteligencia, tratamiento o atención a las víctimas, entre otras funciones.
Analista en el ámbito privado: profesional en empresas consultoras dedicadas al tratamiento y gestión de información con fines de inteligencia y en organizaciones de seguridad privada.
Perito judicial: profesional del peritaje integrado en organizaciones y colegios profesionales con el fin de prestar sus conocimientos a la administración de justicia en materia de análisis de la conducta criminal y atención a las víctimas.
Justificación del título propuesto:
La formación que se propone es innovadora y no existe actualmente un equivalente que se imparta en lengua española. Abarca una gran cantidad de campos de acción en los que el analista de la conducta criminal puede desarrollar sus análisis e intervenciones.
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
El Máster en Análisis de la Conducta Criminal es una propuesta novedosa en la Universidad de Salamanca (España), ya que no existe oferta formativa tan específica en este ámbito.
El presente máster, a diferencia de otros impartidos en universidades españolas, posibilita la adquisición de un conocimiento específico sobre el análisis de la conducta criminal y sus metodologías, materia de gran interés en la esfera académica y profesional.
Referentes externos a la universidad que avales la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de simulares características académicas:
Como referentes se ha utilizado la UEC 9.1/2012/02 como documento básico para cumplimentar la propuesta de título propio elaborada por el Centro de Formación Permanente (CFP).
Además, se han tenido en cuenta las propuestas del Ministerio de Educación en los documentos siguientes:
Comisión de Formación Continua del Consejo de Universidades “La Formación Permanente y las Universidades Españolas”, Junio 2010 (ver: http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2010-formacion-permanente- universidades-espanolas-060710.pdf?documentId=0901e72b802bcfbf)
Acuerdo del Pleno del Consejo de Universidades (6/7/2010), refrendado por la Conferencia General de Política Universitaria (7/7/2010) “Las Universidades y la Formación Permanente en España” (ver: http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2010-formacion-permanente-acuerdo- cu-cgpu.pdf?documentId=0901e72b802bcfc0)
ANECA:
Guía de apoyo para la elaboración de la memoria de verificación de títulos oficiales universitarios (Grado y Máster) http://www.aneca.es/content/download/12155/136031/file/verifica_guia_v04_120 116.pdf (ver.:16/1/2012)
USAL:
Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la USAL (Consejo de Gobierno 30/11/20111) http://www.usal.es/webusal/files/Normativa_Formacion_Permanente_USAL_2011. pdf
Normas de permanencia de los estudiantes de la USAL (informadas favorablemente por el Consejo de Gobierno de la USAL el 26/6/2009 y aprobadas por el Consejo Social el 15/7/2009) http://bocyl.jcyl.es/boletines/2009/12/01/pdf/BOCYL-D-01122009- 1.pdf. A este Reglamento están sometidos los/las estudiantes de estudios oficiales de Grado, Máster y Doctorado regulados por el R.D. 1393/2007, así como los de los Títulos Propios de la USAL (Art. 1).
Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011. pdf “
Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en Consejo de Gobierno 30/10/2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “
Reglamento de Tribunal de Compensación en las titulaciones de Grado, Máster Universitario yo Títulos Propios de la USAL (Consejo de Gobierno 23/6/2011) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/compensacion_grad os.pdf
En general, la normativa, tanto de ámbito estatal como de la USAL, aplicable a estudiantes, puede consultarse en: http://www.usal.es/webusal/node/11814
A continuación, se presentan los referentes externos que avalan las competencias necesarias para el alumnado, así como los contenidos y las actividades formativas:
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Profesores:
Directores de otros títulos y máster:
Profesores afines al título y que han colaborado en aquellas cuestiones relacionadas con sus disciplinas y departamentos y que actualmente colaboran como docentes en el título:
Estudiantes: a elegir en cada curso por la Comisión Académica. PAS:
Procedimientos externos:
Profesionales de otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras:
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
Tipo
ECTS
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Fundamentos de la conducta
Ob
1
Homicidios (I). Homicidios
múltiples
Psicopatología
2
Homicidios (II). Diligencias y
metodologías de investigación
Bases epistemológicas
Violencia sexual
Teorías de la criminalidad
Crimen organizado
Introducción al análisis de la
conducta delictiva
Trata de personas con fines
de explotación
Introducción al perfil criminológico
Delitos cibernéticos
Análisis del escenario del crimen
Delitos patrimoniales
Análisis criminalístico (I).
Balística.
Violencia de género y
formas de acoso
Análisis criminalístico (II).
Lofoscopia
Delitos de odio
Análisis del modus operandi
Delitos viales
Análisis del ritual
Sectas
Análisis de la firma
Terrorismo
Secuestros
Principios básicos
Interrogatorios
El informe criminológico
Análisis de la escritura, dibujos
y criptogramas
El analista en los
tribunales(II)
Análisis victimológico (I). Tipos
de víctimas y metodologías de análisis
Análisis victimológico (II).
Análisis de perfiles cibernéticos
Intervención en contextos
penitenciarios. Entrevistas, tratamiento y valoración
Metodologías del análisis de
la conducta criminal
sociales
Introducción y metodologías
de análisis del comportamiento geográfico
Intervención con víctimas
indirectas
Búsqueda y redacción
científica
El analista en los tribunales (I)
Total ECTS
20
Total ECTS (asignaturas correspondientes al primer y segundo semestre)
40
Total ECTS Prácticas externas
10
Total ECTS Trabajo fin de título
CREDITOS TOTALES
60
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La Comisión Académica del Máster velará en todo momento por el cumplimiento de los mecanismos de coordinación docente, vinculados fundamentalmente a la secretaría y coordinadores académicos que están en contacto directo, telefónico, mail, videoconferencias... con los distintos profesores para organizar horarios, valorar la coherencia en los objetivos y evitar solapamientos, duplicidades, etc. Para ello, se realizarán reuniones de planificación anual de actividades y recursos, periódicas de coordinación con los diferentes profesores y responsables del máster y de evaluación general al final de cada curso, a través de los directores del máster.
Tipo de enseñanza:
La enseñanza es de tipo semipresencial. La docencia combinará clases en formato on- line, a través de materiales facilitados en la plataforma cibernética Studium de la Universidad de Salamanca, con la celebración de sesiones magistrales, establecidas un fin de semana al mes.
Actividades formativas:
Sesiones magistrales, seminarios, conferencias, trabajos, presentaciones, etc.
Sistema de evaluación:
Pruebas escritas: consistiendo preguntas tipo test, preguntas cortas y largas a desarrollar, así como resolución de casos prácticos con el fin de poder evaluar la aplicación teórica de los conocimientos impartidos.
Entrega y exposición de trabajos: a lo largo de cada semestre se solicitará, con la periodicidad fijada por cada profesor, que los alumnos escojan un tema concreto relacionado con la asignatura a tratar para elaborar una investigación del mismo detallada y concreta, cuyo fin es el de ampliar conocimientos, servir de apoyo y enriquecimiento para el resto de compañeros y ser evaluado. Para el caso de aquellas asignaturas realizadas on-line, los trabajos serán enviados al e-mail del profesor que corresponda.
Pruebas orales: consistirán en preguntas cortas llevadas a cabo por el profesor de
cada asignatura a diferentes alumnos a lo largo de la clase con el objetivo de poder cerciorarse de que los conocimientos son comprendidos e interiorizados, así como para poder saber el nivel de compromiso del alumnado.
Casos prácticos: resolución de casos prácticos relacionados con cada asignatura, preparados de manera individual por cada alumno en un tiempo delimitado, siendo resueltos en clase cuando las asignaturas sean presenciales o siendo enviados a cada profesor a través de su e-mail en caso de las asignaturas que se realicen de manera on-line para que sean corregidos, efectuados las aclaraciones oportunas y evaluados. Seminarios: tendrán lugar tres veces al semestre la celebración de seminarios cuya asistencia es voluntaria, pero se valorará positivamente, con el fin de que los alumnos adquieran mayores conocimientos a cerca de temas que directamente no se abordan de una manera extensa en el máster. Como norma general, y para todas las asignaturas del plan de estudios, se rige por los siguientes criterios básicos: la evaluación y calificación de las diferentes asignaturas de este máster se llevarán a cabo de acuerdo con los criterios del Marco Europeo de Educación Superior, siguiendo el reglamento que regula los sistemas de evaluación y calificación del aprendizaje de los estudiantes en las enseñanzas de la Universidad de Salamanca conducentes a títulos oficiales y propios, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009. http://posgrado.usal.es/docs/Reglamento_Evaluacion.pdf
El sistema de evaluación de adquisición de las competencias y sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011. pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf