El Máster en Animación Digital (http://animaciondigital.usal.es) de la Universidad de Salamanca tiene como objetivo formar a profesionales y graduados en técnicas y herramientas relacionadas tanto con el arte como con la informática. El máster tiene una carga lectiva de 60 créditos ECTS y se imparte en la modalidad híbrida.
El campo de la animación digital está atrayendo numerosos proyectos empresariales a este país y es un sector de gran crecimiento a nivel internacional. Los contenidos de animación en 3D aglutinan una parte importante del ocio de nuestra sociedad y se incorporan con gran celeridad a los ámbitos profesionales, informativos, recreativos, e incluso en la propia Administración Pública. Es por ello es que el sector audiovisual, cinematográfico y del desarrollo de videojuegos es el que más profesionales de este sector acoge cada año. Y además, la demanda de trabajadores sigue creciendo cada año.
Estos estudios de postgrado comenzaron a impartirse en la Universidad de Salamanca durante el curso 2007/08. Gracias a lo cuál, un buen número de profesionales están desarrollando su actividad profesional en el mundo de la animación digital. No cabe duda, que la gran cantidad de empresas que colaboran con el Máster y ofrecen de prácticas empresa a los estudiantes que finalizan sus estudios contribuye al desarrollo profesional de nuestros estudiantes. Entre estas empresas cabe destacar Telefónica I+D, Indra, INSA – Ingeniería del Software avanzado S.A., CSA, Flag Solutions, Grupo Telius, EMV Consultores, Horus Hardware S.A., Be On Price, The Blind cat Factory S.L., Conetate, Internet advantage, Unkasoft, Nebusens, Artype, Neoaurea, etc.
El Máster capacitará a estudiantes para desarrollar su actividad laboral en el campo de la animación digital, incluyendo todas las técnicas que este campo demanda, como es el modelado de personajes, animación, postproducción, etc. El alumno, aprenderá funtamental la herramienta Maya, aunque también tendrá la oportunidad de conocer otras herramientas que también se utilizan en el sector.
El programa académico facilita la especialización del estudiante en dos campos: • Postproducción cinematográfica en la Animación Digital 3D • Desarrollo de Videojuegos en 3D
Más información: http://animaciondigital.usal.es
Objetivos del título:
El objetivo es la formación Graduados en el ámbito de las ingenierías y el arte, así como profesionales con experiencia en el marco de las TIC, el arte, el diseño gráfico y la comunicación audiovisual, de forma que adquieran los conocimientos técnicos para desarrollar y liderar proyectos de animación 3D. Asimismo, el objetivo también es desarrollar el perfil de profesional en el que se ha detectado una necesidad real de incorporación de trabajadores.
Competencias Básicas Según el RD 861/2010 de Julio, que modifica el RD 1303/2007 de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias, fija y orienta acerca de las competencias que deben alcanzar los titulados en este nivel de Másteres Universitarios. Por un lado, en cuento a las competencias básicas (CB), se toman de la citada ley, y se adaptan en el marco del presente Máster tal y como sigue: • CB1: Poseer y comprender conocimientos básicos y avanzados que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, en un contexto de investigación dentro de un marco tecnológico, o en la aplicación real de esos conocimientos en proyectos concretos dentro de su vida profesional. • CB2: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, teniendo la capacidad de adaptarse a un contexto tecnológico cambiante, e incluso en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área tecnológica • CB3: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Conociendo y aplicando los diferentes sistemas de ayuda a la toma decisiones que faciliten esta tarea. • CB4: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. • CB5: Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando, y ampliando sus conocimientos, de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo; orientado este esfuerzo en el aprendizaje a la consecución de retos y progresión profesional.
Por otro lado, también se pretende que los egresados adquieran la siguiente competencia general (CG): • CG1: Comprender, tener facilidad de uso y saber aplicar tanto las herramientas como las metodologías de trabajo que se utilizan procesos de animación tradicional como en 3D.
Competencias específicas.-
El conjunto de Competencias Específicas (CE) que el alumno alcanzará con este título propio serán las siguientes: • CE1: Conocer los procesos de actuación en un proyecto de animación digital, identificando os problemas logísticos que pueden surgir y seleccionando las soluciones idóneas para resolverlos • CE2: Conocer y utilizar con un alto grado de pericia tanto las herramientas informáticas como con las técnicas artísticas utilizadas en procesos de animación • CE3: Conocer y manejar con soltura las herramientas necesarias en procesos creativos y artísticos de Animación Digital. • CE4: Conocerán y resolverán dificultades específicas de los procesos de producción, difusión y comercialización de creaciones de Animación audiovisual. • CE5: Conocer y aplicar con soltura los mecanismos de creación del guión literario, plástico y cinematográfico. • CE6: Conocer las metodologías de trabajo de con recursos gráficos vectoriales. • CE7: Conocer las metodologías de trabajo de con recursos gráficos no vectoriales. • CE8: Conocer los procesos creativos y artísticos de creación de videojuegos en 3D.
Este título de Máster está orientado especialmente a los graduados y ingenieros/licenciados en disciplinas artísticas y científico técnicas, preferiblemente: • Bellas Artes • Ingeniería en Informática • Historia del Arte • Comunicación Audivisual • Otra titulaciones, pero con experiencia demostrable a nivel artístico y/o técnico en el campo de las TIC.
Aunque no es obligatorio, se recomienda que quienes traten de acceder a esta titulación dispongan de las siguiente formación adicional: • Conocimiento medio/superior de técnicas artísticas de dibujo / modelado • Conocimiento medio/superior de herramientas informáticas • Conocimiento básico en programación • Dominio medio de tecnologías asociadas a Internet y las comunicaciones. • Dominio básico/medio de idiomas, preferiblemente inglés.
Según la Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca, aprobado en el Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011 y modificada en Consejo de Gobierno de 26 de julio de 2017, en su Artículo 10 cita los requisitos de acceso para los Títulos Propios de Máster.
Los estudiantes que deseen cursar este máster deben estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
formalización de la matrícula se realizará una vez confirmada la admisión.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
De forma general, la Universidad de Salamanca, incluye entre sus tareas la difusión de la oferta de Títulos Propios de Máster, entre estas iniciativas, cabe destacar: • El portal web del Centro de Formación Permanente de la Universidad, donde el alumno dispondrá de toda la información relativa a los másteres ofertados. o http://www.usal.es/webusal/usal_master_repositorio?termino=15002 • El Servicio de Orientación al Universitario (SOU) -http://sou.usal.es/- ofrece asesoramiento de calidad e individualizado para los estudiantes. Así como información adicional como becas, programas de intercambio, alojamiento, empleo, orientación vocacional, etc. • Anualmente se pone en marcha el salón de orientación profesional, donde los estudiantes pueden conocer los estudios de postrado que ofrece la universidad. • Anualmente, también se realizan las jornadas de puertas abiertas, así como reuniones informativas con el objetivo de captar estudiantes interesados. • Otras iniciativas como Carteles, folletos, etc.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes: • El Servicio de Orientación al Universitario (SOU) (http://sou.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, entre sus servicios destaca la conexión con el mercado laboral, el asesoramiento en cuestiones de normativas, becas y ayudas, etc. • El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://www.usal.es/sas ) que ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. • Este servicio, a través de su Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (http://www.usal.es/webusal/node/3515), ofrece una cartera de servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede.
Desde la dirección del título propio pondrá a disposición del estudiante un teléfono fijo (director del master o persona/as en las que delegue), un portal web y un correo electrónico específico a los que el alumno podrá dirigirse si tuviera algún tipo de duda académica o administrativa. En cualquier caso, como se ha comentado cada alumno tendrá asociado un tutor que le ayudará con cualquier tramite que necesite durante el proceso de instalación en la ciudad (acogida), que será especialmente útil para estudiantes extranjeros.
Una vez iniciado el curso, el alumno dispondrá de un punto de contacto (correo electrónico, mensajería, videoconferencia, entrevista personal, etc.) para resolver cualquier tipo de duda que pueda surgir. Todas las comunicaciones se realizarán de mediante correo electrónico y utilizando el acuse de recibo para asegurar que todos los estudiantes disponen de la información en el momento en que la solicitan.
Director del Título Propio: Juan M. Corchado Rodríguez, Catedrático de Universidad • Área de Conocimiento y Departamento: Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Depto. de Informática y Automática • Datos de contacto (teléfono, e-mail): o Facultad de Ciencias, Plaza de la Merced s/n, 37007, Salamanca. o Tlf: 923294450 (1525), 618696589, o Email: corchado@usal.es
Miembros de la Comisión Académica:
Juan M. Corchado Rodríguez (Presidente)
Eusebio Sánchez Blanco
María Concepción Sáez del Álamo (Secretaria)
Javier Bajo Pérez
José Alberto García Coria
José María Tejeda
Además dentro de esta comisión se encuentran dos alumnos, cuyo procedimiento de elección de estudiantes queda reflejado en el apartado 8 de la memoria correspondiente al Plan de estudios, relacionado con el Sistema de Garantía del Título Propio
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011), establece en su Disposición adicional tercera sobre el Reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, que Los Títulos Propios podrán contemplar en su memoria el reconocimiento de ECTS, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Para la aplicación de dicho reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, la Comisión de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca, en la sesión celebrada el 14 de febrero de 2013, adoptó los siguientes acuerdos: • Los créditos ECTS cursados en un “diploma de extensión universitaria” (nivel de pregrado) por la USAL no podrán reconocerse en ningún caso para computar en la obtención de un “diploma de especialización” o de un “máster propio” (nivel de posgrado) por la USAL. • Los créditos cursados en un “diploma de especialización” por la USAL podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el diploma de especialización y el máster propio conllevando el previo abono del 25% del precio establecido para cada ECTS del máster propio en el que computará. • Los créditos o asignaturas cursadas en los títulos propios de “experto” otorgados por la USAL conforme a la regulación anterior a la actual “Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente” podrán reconocerse para la obtención de un “máster propio” por la USAL, computando los ECTS correspondientes a las competencias análogas entre el título propio de experto y el máster propio conllevando el previo abono del 25% del precio establecido para cada crédito ECTS del máster propio en el que computará.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
24
Criterios para realizar el reconocimiento:
El estudiante podrá reconocer créditos ECTS por asignaturas cursadas en Enseñanzas Superiores Oficiales a nivel Universitario, siempre que el título que haya conducido al nivel 7EQF y el estudiante haya adquirido competencias similares a las que se adquieren en la formación de este Máster.
Para ello, deberá aportar el plan de estudio y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
La Comisión Académica del Título Propio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
9
Se podrá reconocer los créditos de los módulos A, B, C, D, E y F siempre que el estudiante esté en posesión de alguna certificación en animación previa. Para ello, deberá aportar el plan de estudios y el expediente académico con las calificaciones obtenidas.
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
30
Se podrá reconocer créditos correspondientes al módulo A, B, C, D, E y F siempre que se acredite que el alumno está en posesión de estudios universitarios en algún Título Propio cuyas competencias sean similares que las que se adquieren con la formación de este Máster.
Para ello, deberá aportar el plan de estudios y el expediente académico con las calificaciones obtenidas en título propio cursado. La Comisión Académica del Título Propio estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
El reconocimiento de estos créditos no es automático, e implica el pago de tasas correspondiente establecido por la Universidad de Salamanca para realizar las convalidaciones.
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
6
Las prácticas de empresa de este Máster, que tienen una duración de 6 créditos ECTS, podrán ser reconocidas acreditando experiencia laboral y/o profesional. Para el ello, el estudiante deberá presentar la documentación pertinente que le acredite la experiencia en la rama o sector que este directamente ligada a la asignatura del título propio que desea convalidar.
La Comisión Académica del Máster estudiará cada una de las solicitudes y decidirá sobre la misma.
Considerando los diferentes perfiles existentes en el sector, los alumnos que finalicen el Máster estarán capacitados para actuar como animador digital ocupando puestos en las áreas o puestos de: • Animador de personajes • Director Artístico • Guionista de animación • Modelador 3D • Layoutista • Grafista • Animador 2D • Diseñador de Ambientes • Diseñador de Personajes • Diseñador de Audio • Video, Retocador Fotográfico • Especialista en Flash • Motion grapher • Texturizador • Iluminador • Storyboard Artist • Especialista en Postproducción
A lo largo de los últimos años en la Universidad de Salamanca se han ido implantando titulaciones de carácter técnico y artístico en las que las nuevas tecnologías han tenido un peso muy importante.
Los títulos propios en Animación Digital de la Universidad de Salamanca se plantean para satisfacer la demanda de profesionales que existe en este campo. Para ellos se pretende formar a profesionales y graduados, a distintos niveles en un área concreta y con alto grado de especialización, pero que requiere dominar tanto técnicas relacionadas con el arte como con la informática. Por lo tanto, estas nuevas titulaciones complementan a las titulaciones oficiales de Grado en Bellas Artes, Ingeniería Informática, Historia del Arte, Comunicación Audiovisual etc.; de forma que el alumno puede especializarse en un sector muy concreto, en el que se requieren unas habilidades y conocimientos muy específicos.
Estos estudios posibilitan al alumno acceder tanto a entornos laborales que tienen la creación de animación digital como producto final (como es la industria cinematográfica), como a aquellos sectores que utilizan los entornos tridimensionales como herramienta de soporte (juegos, estudios de ingeniería, etc.).
Los contenidos de animación en 3D aglutinan una parte importante del ocio de nuestra sociedad y se incorporan con gran celeridad a los ámbitos profesionales, informativos, recreativos, e incluso en la propia Administración Pública. En este sentido, los agentes implicados en la creación de Contenidos Digitales son conscientes del gran papel que juega la animación digital, en este tipo de contenidos, especialmente destinados para ser transmitidos a través de medios digitales (como puede ser Internet, la TDT, radio, etc.). Y es por ello que el sector audiovisual y cinematográfico es el que más profesionales de este sector acoge cada año. Y además, la demanda de trabajadores sigue creciendo cada año, debido al incesante avance en cuanto a la implantación de Internet en nuestras vidas [GERTRUDIX, 2012].
La evolución experimentada en los últimos años por las industrias generadoras de Contenidos Digitales en España ha sido positiva, y atendiendo a los datos de facturación de los diferentes sectores que la integran, se observa, si bien con un comportamiento muy heterogéneo entre los diferentes sectores, una tasa de crecimiento de la misma de un 3% anual en el período entre 2004 y 2008. En 2011 la industria digitales rompió la tendencia a la alza de los últimos años, reduciendo su facturación un 4,2% hasta los
8.553 millones de euros. Aun así el negocio digital supone el 52,8% de la facturación total dentro del sector de los Contenidos en España [IMTC, 2011].
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En la actualidad, dentro y fuera de la universidad de Salamanca, existe un gran número de titulaciones oficiales que están relacionados con las tecnologías de la información, entre ellos cabe destacar, entre los grados oficiales: • Grado en Informática • Grado en Ingeniería Informática (USAL) • Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Información • Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de información (USAL) • Grado en Ingeniería del software. • Grado en Bellas Artes
Todas ellas se enmarcan dentro de la informática y las bellas artes. En la Universidad de Salamanca, se disponen de dos titulaciones en el marco de la informática, Grado en Ingeniería Informática en la Facultad de Ciencias y Grado en Ingeniería Informática en Sistemas de Información asociado a la Escuela Politécnica Superior de Zamora.
Pese a ello, ninguna de estas titulaciones presenta las características y objetivos que se acerquen a los contenidos del Título Propio de Máster aquí presentado. Actualmente la Universidad de Salamanca no tiene ningún título con cuyas características y objetivos se acerquen al aquí presentado: • En los estudios de Grado de Bellas si se pueden encontrar asignaturas ligadas en algunos puntos al contenido de este título, como son Introducción a la Imagen Digital, Introducción al Diseño y Diseño Gráfico I y II, pero ninguna de ellas está centrada en la creación de proyectos 3D. • En el Grado en Informática también existe la asignatura Informática Gráfica orientada principalmente a manejo de entorno de desarrollo 3D desde la visión particular de programador. En el marco de los curso de formación específica si podemos entrar contenido relacionados en los siguientes cursos por el Instituto ATA: • DIGITAL PAINTING. Dibujo digital de nivel básico • ZBRUSH. Escultura y Pintura Digital 3D • FINAL CUT PRO. Postproducción digital. Creación audiovisual y cine • UNITY 3D. Nuevas tecnologías para el desarrollo de videojuegos y entornos tridimensionales
Sin embargo, si que existen Títulos Propios en otras Universidades y centros de educación nacionales que si que se acercan a los contenidos aquí presentados: • Especialista en Animación - Univ. Politécnica de Valencia • Master oficial en producción artística - Facultat de Belles Arts de Sant Carles • Master profesional en animación 3D de personaje – Centro Universitario de tecnología y arte digital – UTAD. Universidad Camilo José Cela • Máster de animación 3d de personajes – Universidad de Granada
La existencia de estas titulaciones, pone de relieve la necesidad de poner en marcha un Título Propio de estas características.
Finalmente, destacar, que el Master en Animación Digital, que se ha venido impartiendo en la Universidad de Salamanca desde hace 6 años, con más de 600 alumnos formados hasta la fecha.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Este Máster nace de la iniciativa propia del Instituto Universitario en Arte y Tecnología de la Animación (ATA), en colaboración con el grupo de investigación BISITE.
Esta iniciativa es motivada debido al interés mostrado por una gran cantidad de empresas tecnológicas. Esto es debido, a que como ya se ha comentado, existe una necesidad real de profesionales con capacidad para desempeñar el puesto de técnico en animación digital, especialmente en 3D. Este Máster, con la formación que ofrece cubre estas necesidades, por lo que estas empresas podrán incorporan entre sus empleados a los futuros egresados.
Empresas especializadas en 3D como Neoaurea, así como otras relacionadas con la consultoría informática como Indra, INSA y Telefónica-Movistar son las que están impulsando la continuidad de estos estudios. • Telefónica I+D del grupo Telefónica, tiene un importante centro de investigación y desarrollo en Boecillo. • La empresa INSA – Ingeniería del Software Avanzado S.A., del grupo IBM, tiene un Centro de Desarrollo Tecnológico (CENIT) en Aldeatejada con más de 300 trabajadores. • El grupo INDRA, tiene una sede de la filial Indra software Labs tanto en Salamanca, como en parque científico de la Universidad con más de 200 trabajadores.
De estas empresas se adjunta una carta referenciado su apoyo y contribución al título propio.
Por lo tanto, la necesidad real de implantar un master como el que se propone es clara, y el sector empresarial lo está demandando. Prueba de ello, también es el reciente nacimiento de titulaciones similares en el sector privado: • Máster en animación de personajes - TRAZOS (Madrid) • Máster en Animación 3D, postproducción y edición - CICE-Estudios de Dirección de Cine Digital • Escola d´Informàtica i Oficis - Master en Modelado y Animación 3D • Master en Modelado y Animación 3d – AZPE Informática. Centro de Formación Microsoft
Así mismo, dentro de la Universidad de Salamanca, el Especialista, Experto y Máster en Animación Digital (http://animaciondigital.usal.es), lleva poniéndose en marcha desde hace ya 6 ediciones, siempre con un constante número de alumnos (entorno a 50/100 alumnos). Destacar, que una amplia mayoría de ellos han accedido al mercado laboral o han mejorado su puesto laboral gracias a estos estudio considerados tradicionalmente de postgrado.
Se adjuntan cartas que reflejan las expresión de interés por parte de un buen número de empresas en la puesta en marcha de las titulaciones de Animación Digital en la Universidad de Salamanca.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.
Procedimientos internos: En los últimos años, durante las revisiones anuales del temario desarrollado para el Especialista, Experto y Máster en Animación Digital, la comisión académica de estos Títulos Propios, liderada por Juan M. Corchado, detectó la necesidad de renovar el programa académico de las citadas titulaciones. A raíz de esta necesidad se empezó a desarrollar un programa académico que fuera capaz de satisfacer las necesidades del tejido empresarial.
Para el desarrollo de este programa se creó una comisión dentro de la Universidad para desarrollar un programa académico. Esta comisión ha sido formada por: • Eusebio Sánchez Blanco • José Fuentes Esteve • Juan Manuel Corchado Rodríguez • José Luis López Pérez • Viorica Patea Birk • María Teresa Fernández Gimeno • Imanol Bageneta Messeguer
La forma de trabajar y coordinación en un equipo de profesionales tan amplio y diverso, no ha sido fácil, pero ha permitido desarrollar un programa adecuado y consecuente con las necesidades planteadas por el entorno empresarial. El modelo de trabajo ha sido iterativo, donde la comisión formada por PDI-USAL ha elaborado y refinado los borradores acerca del plan de estudios, modificando en función de las revisiones proporcionadas por los expertos de otras universidades nacionales e internacionales que son profesores del Máster en Animación Digital. Para elaborar los primeros borradores acerca del plan de estudios la comisión PDI-USAL ha examinado las titulaciones y los programas de estudios que en parte están relacionados con este Máster, pero que en ningún caso satisfacen todos los objetivos y competencias que hacen que la titulación que se propone sea diferenciadora: Facultades españolas de estudios de Ingeniería Informática y Economía con especialidades o asignaturas referentes al campo tratado en este título. Títulos propios/Centros de estudios nacionales: • Especialista en Animación - Univ. Politécnica de Valencia • Master oficial en producción artística - Facultat de Belles Arts de Sant Carles • Master profesional en animación 3D de personaje – Centro Universitario de tecnología y arte digital – UTAD. Universidad Camilo José Cela • Máster de animación 3D de personajes – Universidad de Granada • Centros de estudio extranjeros de gran relevancia en este campo como la Escuela de Animación de Bristol, en Reino Unido o instituto de Arte de California-Los Ángeles en Estados Unidos.
Procedimientos externos: Una comisión externa con profesionales del sector de gran prestigio y presida por Eusebio Sánchez Blanco y Juan M. Corchado y ha revisado la propuesta metodológica y los contenidos aquí presentados.
Esta comisión estaba compuesta por: • Antonio Ferraras, Director de Telefónica I+D (Boecillo, Valladolid). • José Alberto García Coria, Director CENIT Salamanca de INSA – Ingeniería del Software Avanzado (Aldeatejada, Salamanca) • Manuel Martín Portillo, Director de la Sede INDRA Software Labs en Salamanca (Salamanca) • Manuel González, Presidente de DYCEC (Madrid) • Marc Serra, Director de Consultoría y Soluciones Tecnológicas, OESIA (Madrid).
Esta comisión, ha sido asesorada por otros profesores del Máster en Comercio Electrónico, que habitualmente imparten clase en el mismo, y que están asociadas a diferentes universidades nacionales: • José Manuel Molina, Catedrático, Universidad Carlos III de Madrid • Juan Pavón, Catedrático, Universidad Carlos III de Madrid. • Florentino Fernández, Titular, Universidad de Vigo. • Fernando García, Titular, Universidad de Valladolid.
Finalmente, existe una tercera comisión, con expertos internacionales, que ha permitido completar el programa y extenderlo a las necesidades marco europeo e internacional, algo clave en este tipo de Másters dada la globalización en la que vivimos. Todos los expertos que han colaborado, son profesores del Máster Máster en Comercio Electrónico e imparten ponencias de forma habitual en el mismo. Entre ellos cabe destacar: • Yves Demazeau, Laboratoire d’Informatique de Grenoble (Francia). • Kasper Hallenborg, The Maersk Mc-Kinney Moller Institute (Dinamarca). • Sigeru Omatu, University of Osaka (Japón).
La importancia de estaa comisiónes ha sido clave durante todo el proceso iterativo de desarrollo del programa. En este sentido, durante las primeras fases del desarrollo del programa de estudios han establecido los objetivos que eran necesarios satisfacer y el perfil profesional que se estaba buscando. Durante el desarrollo del programa, han aportado su visión personal y conjunto, tal y como lo ha hecho la comisión formada en los procedimientos de consulta internos). Y, en las últimas fases, han validado el programa final permitiendo asegurar que los futuros egresados satisfacen las necesidades del mercado empresarial.
Organización temporal de asignaturas:
Materias / asignaturas
ECTS
Tipo
Semestr e
A1.- Introducción e Historia, gestión de proyectos de
Animación Digital
3
Ob
S1
A2.- Narrativa y lenguaje audiovisual
B1.- Digital painting y aplicación en la animación digital
B2.- Animación Digital 2D
C1.- Animación digital 3D
C2.- Digital Painting Character
D1.- Creación avanzada de personajes
S2
D2.- Animación avanzada de personales
E1.- Iluminación
Op (Esp. 1)
E2.- Composición
E3.- Render
F1.- Fundamentos de la animación para videojuegos
Op (Esp. 2)
F2.- Herramientas para la creación de videojuegos 3D
G1.- Introducción al Metaverso. Conceptos Básicos
G2.- RV y RA enfocado al Metaverso
El periodo docente comenzará para la primera edición en el mes de octubre y terminarán entre marzo y abril, y para la segunda edición en el mes de Febrero y terminará entre noviembre y diciembre. A continuación los alumno podrán realizar el Trabajo Fin de Título (Asignatura I1) y, realizar las prácticas de empresa (Asignatura H1).
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El periodo docente comenzará en las primeras semanas del mes de octubre y terminarán entre marzo y abril. A continuación los alumno podrán realizar el Trabajo Fin de Título (Asignatura I1) y, realizar las prácticas de empresa (Asignatura H1).
El órgano de gobierno más importante en el marco de este título propio del Máster, será la Comisión Académica, cuya composición será la siguiente:
La coordinación general del Máster estará delegada por la comisión académica en el director del título propio Dr. D. Juan M. Corchado Rodríguez, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en el Departamento de Informática y Automática. No obstante, el director académico podrá convocar reuniones extraordinarias de la Comisión Académica en el caso de que sea necesario, con el objeto de resolver problemas que se puedan dar en el desarrollo de la docencia del título propio, tal y como indica el Sistema de Garantía de Calidad (interno).
Dado la elevada carga docente del Título Propio de Máster que se propone, 60 ECTS, el director académico requiere de ayuda por parte del personal docente en las labores de coordinación. Por ello será necesario definir una jerarquía entre profesores, coordinadores y director académico. En este sentido, se contemplan las siguientes figuras:
Coordinador Académico, que será el director del Máster. El director del Máster podrá delegar estas funciones en un profesor del Máster, siempre y cuando éste sea PDI-USAL. El coordinador académico tendrá la obligación de establecer reuniones periódicas de coordinación con los diferentes Coordinadores de Módulo.
Su labor principal será la de realizar la coordinación general del Título Propio de Máster, es decir, realizar la coordinación entre los módulos y asignaturas que lo componen.
Coordinador de Módulo, su labor será la de coordinar la docencia entre las diferentes asignaturas/materias que componen un módulo. Será designado por el coordinador académico entre todos los profesores que imparten docencia en las asignaturas/materias del módulo, siguiendo criterios de experiencia y méritos acreditados. Para realizar la coordinación convocará reuniones periódicas de seguimiento con los coordinadores de cada asignatura.
Sus tareas principales serán las siguientes:
Profesores, son los docentes de las asignaturas. Su labor será la de impartir docencia, coordinando la misma en función de las directrices propuestas por el Coordinador de Módulo.
Sus funciones principales serán las de:
Tutores, son docentes que asistirán a los profesores en las tareas de tutorización, principalmente online. El objetivo es que el alumno tenga un seguimiento individualizado y el tiempo de respuesta sea lo más corto posible.
Dentro de esta jerarquía se completa el puesto de coordinador de asignatura, en casos muy excepcionales también donde la complejidad técnica o de coordinación de la asignatura sea alta. No obstante, generalmente, esta figura no es necesaria, ya que con módulos de 3 asignaturas como máximo, como es este caso, un nivel de coordinación adicional no se considera necesario y puede llegar a ser contraproducente.
Finalmente, en caso de existir la necesidad, y de forma puntual también se fija la figura de Técnico en Teleformación, cuya labor será la de dar asistencia técnica a los profesores y tutores en su interacción la plataforma de teleformación.
Tipo de enseñanza:
La docencia será Híbrida. La metodología formativa, y el modelo de evaluación se exponen en detalle en los siguientes apartados (Actividades formativas y Sistemas de Evaluación).
Actividades formativas:
La metodología de formación que se sigue en el marco de esta titulación permitirá a los alumnos aprender practicando, colaborando y cooperando entre ellos y con los profesores. La formación se impartirá teniendo en cuenta que los estudiantes son profesionales que deben llegar a cabo una jornada laboral y la deben compatibilizar con el estudio.
La metodología docente debe ser un trabajo que refleje de forma razonada el qué, el cuánto, el cuándo, el cómo y el dónde enseñar. Estos cinco aspectos permiten concretar no sólo lo qué se va a enseñar, con cuánta profundidad y cuándo se van a ir introduciendo los temas, sino también el cómo se va a enseñar, es decir, la metodología docente que se va a emplear. Se propone un modelo constructivista, basado en objetivos, que permita al alumno aprender practicando y descubriendo. En este contexto formativo, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son fundamentales. Internet se ha convertido en un elemento dinamizador del conocimiento, en el que se puede y debe apoyar la docencia, especialmente en un área como ésta, dado el perfil tecnológicamente avanzado que se le presupone a los alumnos.
Los tres primeros aspectos (qué, cuánto y cuándo) quedan claramente reflejados en la estructura académicamente propuesta, susceptible de ser modificado, ampliada y mejorada en función de la incesante evolución de la tecnología. Respecto al dónde, los alumnos utilizarán la plataforma BISITE - Campus On Line, además de los espacios físicos disponibles en la Facultad de Ciencias Además se incorporará acceso a un potente sistema de videoconferencia múltiple que permite la conexión a través de Internet de los estudiantes y tutores.
El cómo que es el aspecto que permite alcanzar el qué y el cuánto se determina a través de la metodología docente. En este sentido se propone un paradigma híbrido entre el constructivista y el descubrimiento activo. Tradicionalmente se le ha prestado más atención e importancia al qué enseñar que al cómo enseñar, lo que llevó a planificar la enseñanza prestando atención sólo a la materia y olvidando a los sujetos que debían aprender. Se propone este modelo híbrido, que concibe la enseña como una actividad crítica y al alumno como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre la práctica. En este enfoque, la enseñanza no es una simple transmisión de conocimiento, es un conjunto de métodos de apoyo que permite a los alumnos construir su propio saber, centrando la educación no en contenidos, sino en objetivos que se pretenden alcanzar. Los objetivos plantean “lo que se pretende que el alumnado llegue a saber” como consecuencia del proceso de aprendizaje, y obligan por tanto a planificar la docencia orientándola al logro de tales objetivos marcados previamente. Por otro lado los objetivos también proporcionan un medio de evaluación del éxito de la docencia, pues se podrá observar el grado de cumplimiento de los mismos después del proceso docente. Hay que destacar asimismo que la enseñanza centrada en objetivos, plantea por primera vez que una enseñanza de calidad debe perseguir no sólo que el alumnado adquiera no sólo ciertos “conocimientos teóricos” como en la enseñanza tradicional, sino que también resalta la importancia de la adquisición de destrezas o “conocimientos prácticos” y de actitudes/comportamientos.
A continuación se detallan las diferentes acciones formativas que se llevarán a cabo en el contexto del Título Propio de Máster. Para la elaborar este listado de acciones formativas se ha seguido las Directrices para la elaboración de las fichas de planificación docente de asignaturas y guías académicas de titulación de Grado y Máster, aprobado en el consejo de Docencia de 16 de enero de 2012. • Actividades introductorias (dirigidas por el profesor). o Actividades introductorias. Este tipo de actividades serán realizadas al inicio de los módulos, para poner a los alumnos en el contexto de la formación que se va a impartir en el módulo. La información estará disponible en la plataforma online al inicio del módulo y de cada asignatura, junto con los primeros contenidos docentes. • Actividades teóricas (dirigidas por el profesor). o Sesión magistral. Presentación sintética, secuencial, motivadora y precisa sobre los aspectos clave de los contenidos de la asignatura. Las clases magistrales, se grabarán y colgarán a través de la plataforma, así mismo, también se emitirán en directo a través de video streaming. En cualquier caso, para los alumnos matriculados en la modalidad online, no será necesario su visionado en directo, pero podrán acceder a los videos de las clases. En cualquier caso, los alumnos dispondrán de abundante documentación textual y audiovisual en formato digital a través de la plataforma, el seguimiento de estos contenidos será guiado por el profesor y los recursos técnicos disponibles en la propia plataforma. • Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor). o Prácticas en aula de informática. Una vez que se realice las sesiones formativas magistrales e introductorias y magistrales, se realizarán las actividades guiadas. En estas actividades prácticas se intercalará teoría y práctica para que el alumno pueda construir adecuada su propio mapa mental sobre la material.. Se crearán recursos y guiones a tal efecto sobre las prácticas, unidos a videos explicativos. • Atención personalizada (dirigidas por el profesor). o Tutorías. Se utilizará para comprender y ayudar al estudiante, así como guiarlo en su trabajo individual. Tratando de que la formación sea personalizada. Se realizará un seguimiento a través de videoconferencia, audioconferencia, mensajería (síncrona o asíncrona) y email. A través del campus se realizarán diferentes actividades de interacción y seguimiento, que permitan facilitar el trabajo de los alumnos. • Actividades prácticas autónomas (Sin el profesor) o Preparación de trabajos. Permite al alumno aprender en profundidad sobre un tema determinado. Esta estrechamente ligado a la siguiente forma de evaluación, ya que la preparación constituye el paso previo a la realización de trabajos. o Trabajos. El alumno tendrá que realizar informes o reportes sobre una tema concreto, así como prácticas individuales sobre algunos de los temas que componen las asignaturas. Estos trabajos podrán realizarse de forma individual y en grupo. o Resolución de problemas. Es un proceso mental que permite la identificación y análisis de un problema, y la propuesta de solución. En el marco del máster, los problemas serán eminentemente prácticos. o Foros de discusión. Los foros se utilizarán de forma online con dos objetivos primarios. En primer lugar, la dinamización de la formación, a través del planteamiento de preguntas en los foros que los alumnos tendrán que contestar, y los profesores podrán evaluar. En segundo lugar, la generación de debates públicos sobre cuestiones que tengan los alumnos, y que puedan ser objeto de interés por parte del resto de alumnos.
Sistemas de evaluación:
A continuación se detallan las diferentes acciones de evaluación que se llevarán a cabo en el contexto del Título Propio de Máster. Para la elaborar este listado de acciones formativas se ha seguido las Directrices para la elaboración de las fichas de planificación docente de asignaturas y guías académicas de titulación de Grado y Máster, aprobado en el consejo de Docencia de 16 de enero de 2012. • Pruebas objetivas de tipo test. Existirán dos tipos de test en el contexto de la formación del título propio. o Test de autoevaluación, que constará de una serie de preguntas orientadas a autoevaluar y a afianzar los conocimientos del alumno. La realización de este tipo de test será valorable en la evaluación continua de cada módulo. Los test de repaso tendrán entre 7 y 15 preguntas aleatorias, no existirá un tiempo para realizarlos y el número de intentos será ilimitado. o Test de evaluación, en cada asignatura, existirán un conjunto de test evaluación, en función de las necesidades docentes. que el alumno tendrá que aprobar para superar correctamente el módulo. • Pruebas prácticas. Estas pruebas se corresponden con la evaluación de un conjunto de las actividades dónde el alumno deberá realizar trabajos individuales y en grupo. Los trabajos serán supervisados por un profesor/tutor y evaluados conjuntamente con otro profesor. La entrega de estas pruebas prácticas, será a través de la plataforma de formación y su realización será puramente online. No obstante, los alumnos podrán realizarlas en el horario de prácticas libres de las aulas de informática reservadas para este Título Propio. A continuación se detallarán las directrices de evaluación de los alumnos por cada uno de los módulos que componen el Máster, es importante señalar, que los porcentajes exactos de evaluación se fijarán por la comisión académica y los coordinadores de módulos al inicio del curso académico: • Evaluación alumnos: o Bloque A. Evaluación continua. Participación en foros, videoconferencias, audioconferencias, participación activa en las clases online sincrónicas, test de autoevaluación, interacción en el campus de formación y acceso a recursos en la plataforma. Los criterios serán especificados por el coordinador de módulo. o Bloque B. Realización de Test objetivos de evaluación. Este tipo de test tendrán entorno a 20 preguntas aleatorias, los alumnos dispondrán de 40 minutos para completarlo y será necesario superar el 70% de las preguntas de forma que cada pregunta correcta otorga un punto y cada pregunta errónea penaliza 1 punto. Se concederán tres intentos para superar el test, teniendo en cuenta que las preguntas serán aleatorias en cada uno de ellos. Tras la realización del test, y en función de la evaluación continua el profesor de la asignatura determinará si es necesaria una prueba oral (realizada por videoconferencia) para validar los resultados del test y garantizar su autenticidad. o Bloque C. Realización de Prácticas. Se valorará su calidad técnica, la memoria realizada para presentar el trabajo realizado, la originalidad y el cumplimiento de las especificaciones indicadas en la definición del trabajo. Los trabajos serán propuestos por los profesores de cada asignatura y serán de tipo práctico. Si los evaluadores del trabajo consideran que no se ha realizado adecuadamente, sugerirán al alumno los cambios necesarios para superarlo y le proporcionarán un tiempo extra para que lo mejore. Tras la entrega de las prácticas, y en función de la evaluación continua el profesor de la asignatura determinará si es necesaria una prueba oral (realizada por videoconferencia) para analizar conjuntamente el trabajo realizado y garantizar su autenticidad.
La calificación de cada asignatura estará compuesta por la media aritmética entre los tres bloques anteriores de evaluación. Así mismo, la calificación del módulo se corresponderá con la media ponderada de la calificación de cada asignatura, entre los créditos ECTS de la asignatura.
En el caso de la evaluación de las prácticas externas, el tutor interno responsable será el encargado de calificar al alumno atendiendo a los siguientes criterios: • Informe del tutor externo. • Entrevistas personales del alumno. • Informe del alumno • Grado de completitud del trabajo propuesto.
La calificación de las prácticas estará en función de la naturaleza de éstas, y será obligación del tutor o tutores de la prácticas establecerlas y comunicárselas alumno antes de comenzarlas.
La forma de calificación del Trabajo Fin de Título vendrá establecido por las directrices que conforman el apartado 3 del Reglamento de Trabajo o Proyecto de fin de Máster de la Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad en su sesión de 27 de Julio de 2010.
Sistema de calificaciones:
El sistema de calificaciones dentro de este Título Propio se ajustará al sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003), artículo 5º.
Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: • 0-4,9: Suspenso (SS); • 5,0-6,9: Aprobado (AP); • 7,0-8,9: Notable (NT); • 9,0-10: Sobresaliente (SB). • La mención de Matrícula de Honor (MT) podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf