El Máster en Derecho Administrativo del Estado que presentamos está pensado para fortalecer el Estado de Derecho y la buena administración de República de Paraguay. El interés académico, científico y profesional se justifica en el éxito del Título propio Máster en Derecho de la Administración del Estado impartido por la Universidad en colaboración con la Procuraduría de la República de Paraguay en el curso 2017-2018 que tuvo un enorme éxito por contar con una matrícula de 50 estudiantes que fue ampliada hasta los 58. El contenido del plan académico procura presentar al estudiante los valores, conocimientos y habilidades necesarios para comprender la compleja interrelación y los grandes temas jurídico-administrativos de la actualidad.
Objetivos del título:
Se trata de fortalecer el Estado de Derecho y la buena administración de República de Paraguay a través de la formación en Derecho Administrativo tanto de funcionarios como de abogados y economistas interesados en acercarse a esta rama de conocimiento. El objetivo es presentar al estudiante los valores, conocimientos y habilidades necesarios para comprender la compleja interrelación entre las distintas administraciones públicas y los grandes temas jurídico-administrativos de la actualidad, con especial atención a aquellos temas en relación a los cuales el ordenamiento jurídico paraguayo requeriría una mayor renovación.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
CB6: Poseer y comprender conocimientos en materia de Derecho Administrativo con la finalidad de poder desarrollar y aplicar los mismos en cada una de las materias: empleo público, contratos, urbanismo, medio ambiente, acto y procedimiento administrativo, descentralización. Además deberán hacer posible desarrollar y aplicar las mismas en cada uno de los trabajos de investigación que se realizarán al terminar los módulos así como en el trabajo de fin de máster
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas jurídico-administrativos reales partiendo de reformas normativas que ellos mismos propongan o que se indiquen en clase.
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados en el Derecho Administrativo y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades, como por ejemplo a Altos Cargos y políticos que no son licenciados en Derecho o a clientes.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas:
CE1: Se pretende la comprensión de la realidad, normativa y últimas corrientes doctrinales y jurisprudenciales del Derecho Administrativo. El alumno deberá ser capaz de describir la realidad de la regulación administrativa de su país, discutir las posibilidades de reforma, reconocer la necesidad de cambios regulatorios extrayendo de la realidad ejemplos concretos.
CE2: El estudiante deberá aplicar el conocimiento aprendido para intentar resolver problemas de la realidad jurídico-administrativa en su país. Esto permitirá solucionar irregularidades normativas, conflictos en la aplicación de las normas y con ello proyectar lo aprendido a la realidad.
CE3: Se pretende capacitar al alumno en el análisis de la realidad normativa paraguaya a partir en, primer término, de la comprensión de su evolución histórica y, en segundo término, del análisis del Derecho comparado y el Derecho administrativo global.
CE4: Se pretende capacitar al estudiante en la síntesis del conocimiento adquirido a partir de la realización de una actividades puntuales de investigación y su exposición al resto de compañeros durante las clases presenciales, elaboración de trabajos y realización de un TFG para la obtención definitiva del título.
CE5: Se pretende capacitar al estudiante en lo referido a la memorización del funcionamiento básico de algunas instituciones de Derecho administrativo ajenas a su práctica profesional, desconocidas, propias de ordenamientos jurídicos extranjeros o con las que no esté familiarizado, con el objeto de potenciar posteriormente su capacidad investigadora, de análisis y crítica.
CE6: Se pretende capacitar al estudiante en la capacidad de evaluar la realidad normativa que le rodea en conexión con la historia, la situación internacional y la previsible evolución futura de la sociedad y la economía del país.
El perfil de ingreso principal recomendado para el Máster es el del Licenciado/Graduado
en Derecho, Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública, Economía, y Administración y Dirección de Empresas, así como de otras titulaciones de campos o áreas de conocimiento afines en cuyo programa de estudios se impartan materias con contenido jurídico. Es recomendable que el candidato a acceder al Máster posea conocimientos básicos de informática (internet, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo) así como de inglés (y/o portugués)
Requisitos de acceso:
Titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles de Licenciatura o Grado. Toda esta información, y su justificación documental, estará a disposición del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca para efectuar el debido control de su ajuste a la normativa universitaria española y de la USAL antes de proceder a la matriculación de cada uno de los estudiantes y, por supuesto, condicionando la expedición del título de Máster al cumplimiento de esta exigencia.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Toda la información necesaria se podrá obtener en la sede de Títulos Propios de la Universidad de Salamanca y su página electrónica, así como en la oficina de la EGL o en su página electrónica, en la que se ofrecerá información detallada sobre este Título Propio de la USAL: características generales, objetivos y competencias del plan de estudios, los criterios, órganos y procedimientos de admisión; estructura del plan de estudios, el plan de formación (competencias, metodología, contenidos, criterios de evaluación, recursos bibliográficos y documentales, responsable docente, de cada asignatura, etc.), horarios, etc.
-El director del Máster en Derecho de la Administración del Estado se ocupará personalmente de solventar todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee, facilitándoles las direcciones pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca y EGL a los que pueden dirigirse.
Los alumnos que deseen cursar el Máster deberán remitir en el plazo general que se señale al efecto por acuerdo entre la Universidad de Salamanca y la Empresa ganadora de la licitación (en adelante EGD):
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: Juan José Rastrollo Suárez
Área de Conocimiento y Departamento Área de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca. Dep. de Derecho Administrativo, Financiero y procesal
Datos de contacto (teléfono, e-mail) ext. 1669,
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Doctor Europeo por la Universidad de Salamanca (2012), con premio extraordinario de grado (2008) y doctorado (2012). Profesor Contratado doctor en la Universidad de Salamanca acreditado titular. Imparte docencia desde 2008 en diversas facultades y en títulos de grado y máster. Autor de tres monografías y diversos artículos en revistas nacionales y extranjeras.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Número de estudiantes a integrarse: 1.
Procedimiento de elección de estos estudiantes: Elección entre los estudiantes matriculados en cada una de las ediciones del Máster a la terminación de la impartición de la primera asignatura.
Este Título Propio es especialmente adecuado para consultores que trabajen al servicio de las Administraciones Públicas, abogados que deseen contar con una formación especializada en Derecho administrativo, puestos de gestión en la Administración, cargos políticos y técnicos del poder legislativo, e investigadores en cuestiones jurídicas, politológicas, sociológicas y jurídicas.
Justificación del título propuesto:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
El Máster está destinado a licenciados/graduados en aquellas carreras detalladas en el perfil que desarrollan su actividad en conexión o dentro del ámbito de la Administración Pública en la República de Paraguay. En él se debaten principios generales del Derecho administrativo y de sus instituciones con referencias particulares a la legislación del aquel país. En la elaboración de este Título Propio se ha tomado en consideración la experiencia desarrollada en la oferta de impartición del Máster en Derecho de la Administración del Estado celebrado en la República Dominicana desde hace más de diez años y en la República de Paraguay durante el curso 2017-2018 (únicos dos títulos que presentan similitudes con el presentado a través de esta memoria). Sin embargo el Máster que presentamos cuenta con una programación docente singular, adaptada a las particularidades del ordenamiento jurídico paraguayo, sin que en la actualidad exista ningún título propio con características similares en la oferta académica de la Universidad de Salamanca.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
En el año 2015 la Procuraduría General de la República del Paraguay se dirigió al Investigador Principal del grupo de investigador "Reforma y modernización de las Administraciones públicas" (GISALMAD) de la USAL para organizar e impartir el Máster en Derecho de la Administración del Estado, debido a la experiencia acumulada en la realización de actividades docentes e investigadoras en esta materia en España y en Latinoamérica por los miembros del Grupo. Egresados y estudiosos del Derecho administrativo se han dirigido posteriormente a otros profesores participantes para solicitar una segunda edición. La pertinencia de los contenidos del Máster a las necesidades del país es total puesto que la doctrina paraguaya en materia de Derecho administrativo se encuentra en fase de desarrollo y son muchos los retos que exigen tanto el estudio como la posterior remodelación y adecuación a la realidad actual del ordenamiento jurídico paraguayo.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
El diseño del plan se llevó a cabo por parte de los miembros del grupo de investigador "Reforma y modernización de las Administraciones públicas" (GISALMAD), con el apoyo de expertos en la materia específica de cada módulo en diferentes universidades españolas. Dentro de los procedimientos internos llevados a cabo para su configuración se ha consultado con distintos miembros del Área de Derecho administrativo y de Ciencia Política de la Universidad, reputados especialistas en Derecho administrativo y Ciencia de la Administración en América Latina, junto con los cuales se ha diseñado el plan de Estudios y el contenido de las asignaturas.
Procedimientos externos:
El contenido de cada uno de los módulos se revisó después con profesores y expertos en Derecho administrativo paraguayo que participaron en el Máster en Derecho de la Administración del Estado y se incorporarían al plantel de profesores del nuevo título propio. Dentro de los procedimientos externos llevados a cabo para su configuración se ha consultado con:
Las consultas se han realizado por vía telefónica y telemática y de manera presencial durante la visita que el propuesto como Director pudo realizar el pasado mes de noviembre de 2019, por formar parte del tribunal de TFG del Máster en Regulación de Mercados Financieros (título propio de la Universidad) que tuvo lugar en Paraguay durante el curso 2018-2019.
Todos ellos han aportado conocimientos y experiencias tenidas en cuenta en la elaboración del plan de Estudios y la determinación del contenido de las asignaturas.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
APY 501: Introducción general al Derecho administrativo paraguayo
Ob.
3
DER 509: Derecho presupuestario. Técnicas de interpretación de la Ley del presupuesto
Ob
APY 502: La función pública. Régimen normativo.
APY 510: R é g i m e n d o m i n i a l d e l E s t a d o
APY 503: Teoría general de la organización administrativa I: la
administración estatal
APY 511: El régimen de aguas
APY 504: Teoría general de la organización administrativa II:
regiones, departamentos y municipios
APY 512: La contratación Pública en Paraguay y el régimen de las entidades binacionales
APY 505: La personalidad jurídica en el Derecho administrativo
APY 513: El control judicial de la actividad administrativa
APY 506: El acto administrativo
APY 514: Derecho administrativo económico
OB
APY 507: El procedimiento administrativo
APY 515: Administración, Estado y gobernanza en América Latina
DER 508: Servicios públicos en
Paraguay
APY 516: Trabajo fin de Máster
15
TOTAL CRÉDITOS ECTS.
24
36
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El contenido del plan de estudios se ha diseñado de forma continua, abierta y participada entre miembros del Grupo de investigación “Innovación y reforma de las Administraciones Públicas” de la USAL encargados de impartir las materias que han sido seleccionadas por la Procuraduría General de la República.
Tipo de enseñanza:
La enseñanza es presencial. Consistente en clases presenciales que se organizan en 2 semestres:
1: de abril a octubre – 2020
2: de noviembre a abril- 2021
Actividades formativa:
Clases magistrales, tutorías, evaluaciones, seminarios, exposiciones, debates, preparación y resolución de trabajos, resolución de problemas, estudio de casos, pruebas objetivas de tipo test, preguntas cortas, pruebas de desarrollo, prácticas y pruebas orales, además de elaboración de informes por parte de los profesores y realización de trabajos individuales a lo largo del curso vinculados a los distintos módulos que se imparten a lo largo del Máster. Las actividades concretas a llevar a cabo se organizarán por los profesores encargados de los distintos módulos en base a la justificación que requieran por razón del módulo a impartir.
Sistemas de evaluación:
Los sistemas de evaluación son esencialmente el examen tipo desarrollo, la realización de trabajos individualmente y su exposición oral. Además se tendrá en cuenta la asistencia y participación en clase, con especial atención a la organización de discusiones teóricas y la realización de estudios sobre materiales teóricos y prácticos utilizados en cada clase. La evaluación del Trabajo Final de Máster valorará la metodología y contenido del mismo, así como su exposición pública y defensa de los cuestionamientos que le formulen los miembros del Tribunal Evaluado.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003): artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.