Máster en dolor orofacial y craneomandibular _ RG (Virtual)

Presentación

El planteamiento diagnóstico y el manejo terapéutico de las alteraciones funcionales y dolorosas del Aparato Masticatorio (lo que se conoce como Disfunción Craneomandibular, en adelante DCM) y dolor en el área orofacial (Dolor Orofacial, en adelante DOF) han experimentado en los últimos años un cambio muy significativo. De los modelos tradicionales de diagnóstico y tratamiento, basados en los conceptos erróneos derivados de las conclusiones extraídas por el Dr. Costen y publicadas en 1934  y planteados desde un punto de vista de la Medicina tradicional, exclusivamente mecanicista (relación causa-efecto) y de la definición cartesiana del dolor como mera señal de alarma ante un agente agresor, se ha evolucionado a un enfoque basado en el entendimiento del individuo como una unidad biopsicosocial que implica un planteamiento diagnóstico y terapéutico integral, orientado a analizar y detectar las alteraciones del Eje Psico-Neuro-Endocrino-Inmunitario (Eje PNEI) que con frecuencia subyacen debajo de estas entidades clínicas.

La carencia de conocimiento sobre este tipo de patologías de dolor craneofacial hace que, como promedio, los pacientes visiten a 5,3 profesionales de la salud durante un período no inferior a 4 años antes de encontrar alivio para su dolencia.

Tradicionalmente los dentistas (médicos estomatólogos y odontólogos) han mantenido una estrecha relación con el dolor. Aún hoy en día, la causa más frecuente por la que los pacientes acuden al dentista es el dolor de muelas y por tanto los tratamientos (instrumentales, quirúrgicos y farmacológicos) están orientados a eliminar o aliviar dicho dolor, pero en muchas ocasiones dichos tratamientos (extracciones, endodoncias, cirugías orales…) producen, ellos mismos, cierto grado de dolor en el paciente. Por ello parece razonable pensar que los dentistas deberían tener sólidos conocimientos de la prevención y el tratamiento del dolor adquiridos a lo largo de su formación académica. Desgraciadamente la realidad actual desmiente esta afirmación. Los programas académicos de Odontología contemplan un número muy limitado de horas lectivas dedicadas a este tema tan importante. Esta situación es, desgraciadamente, muy parecida en todas las profesiones de la salud.

Los datos epidemiológicos muestran que aproximadamente un 22% de la población general refiere haber padecido un cuadro de DOF en los últimos seis meses. La causa más frecuente de dolor es aún la odontalgia (el “dolor de muelas”) con un 12%, seguido de la artralgia de la Articulación Témporo-mandibular (ATM, 5,3%) y la mialgia en la musculatura masticatoria (4,1%) manifestada frecuentemente como cefalea. El DOF se presenta más frecuentemente en mujeres (30%) que en hombres (21%) siendo su prevalencia mayor entre los 18 y los 25 años de edad y en un 17 % afecta a las actividades de la vida diaria.

El 70-90 % de la odontalgias son de causa odontogénica, es decir, tienen su origen en la pulpa dentaria (pulpitis, necrosis pulpar) o en el ligamento periodontal que rodea a las piezas dentarias (periodontitis), pero un 10-30% de las odontalgias no son de causa dentaria o periodontal. Entre las patologías más importantes que pueden producir estas odontalgias no odontogénicas están el dolor miofascial masticatorio referido, el DOF neurovascular (p.ej las migrañas faciales o dentarias), el DOF neuropático agudo (neuralgias del Trigémino de manifestación clínica dentaria), o crónico (odontalgia atípica), el dolor de origen cardiaco, nasal, sinusal, central, psicógeno. Esto implica que el dentista actual, como profesional de la salud, se enfrenta diariamente con cuadros clínicos de dolor en el área orofacial que en ocasiones exceden el ámbito dentario e incluso oral y facial, pudiendo tener una causa local, regional o sistémica.

De hecho, más del 81% de los pacientes con DOF presentan también dolor en otras zonas del organismo ajenas al territorio del nervio Trigémino. Entidades clínicas como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, cefaleas crónicas, colon irritable, sensibilidad química múltiple, dermatitis y urticarias crónicas, síndrome de estrés postraumático, dismenorreas, bulvodinias, dispepsias, etc. coexisten frecuentemente con el DOF, sobre todo crónico y que forman parte de lo que en la actualidad se conocen como Síndromes de Sensibilidad Central. Por ello, es importante que el dentista tenga una sólida formación médica para poder evaluar adecuadamente a estos pacientes, establecer un diagnóstico correcto y una decisión terapéutica consecuente, bien sea tratar dicha patología o referir al paciente al profesional de la salud más indicado formando, en ocasiones, parte de un equipo multidisciplinario de tratamiento junto con médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, algólogos, neurólogos, cirujanos maxilofaciales, psicólogos, psiquiatras, etc. En estos casos la responsabilidad del dentista es el manejo terapéutico de los problemas clínicos del paciente con DOF que entren dentro de su ámbito de competencia.

El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre las situaciones del dolor como enfermedad en su práctica diaria.

Los profesionales relacionados con la Odontología demandan un aprendizaje específico que hoy queda fuera de los actuales planes de estudios tanto de las Licenciaturas /Grados de Odontología, de la Diplomatura/Grado Enfermería y de los planes de formación de especialización médica y de enfermería.

Competencias

Competencias básicas para Máster:

CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación en dolor.

CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

CG1: Que los ALUMNOS sean capaces de trabajar en el campo DEL DOLOR de forma autónoma o en un equipo multidisciplinar según las circunstancias lo requieran, y su relación con los miembros del equipo y los pacientes tengan presente, en todo momento, el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades .

Competencias específicas:

CE 1. Que el estudiante conozca los conceptos fisiopatologicos de dolor y en base a estas pueda plantear el diagnostico y tratamiento correctos

CE 2. Que sean capaces de aplicar sus conocimientos y habilidades para realizer los principales aspectos en el diagnostico y la evaluación del dolor

CE 3. Que sepa aplicar sus conocimientos y habilidades para la realización de las técnicas más frecuentes en tratamiento del dolor.( ozoterapia,, TNS, iontoforesis

CE 4. Que sea capaz de manejar los tratamientos con fármacos a través de el conocimiento de los mecanismos, las complicaciones y la indicación.

CE5. Que demuestren habilidades para el tratamiento de las técnicas quirúrgicas ( neuroestimulación, implante de bombas programables, neurolisis de nervios, radiofrecuencia….)

CE 6. Que los estudiantes demuestren habilidades para realizer resolver todos los problemas tanto orgánicos como psíquicos de los pacientes

Perfil de Ingreso

Para acceder a las enseñanzas que otorgan el Título Propio se deberá estar en posesión del título universitario oficial español de licenciados/ Graduados en Odontología, Medicina, Enfermería u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.

Este máster va dirigido especialmente a licenciados o graduados en Odontología, así como otros licenciados o graduados en otras ramas de las ciencias de la Salud como Medicina de familia, Neurólogos, Rehabilitadores o Fisioterapeutas,

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Requisitos de acceso:

Estar en posesión de un título universitario oficial español por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.

Los aspirantes a cursar el Máster deberán estar en posesión de alguno de los Títulos de Grado o Licenciado de Medicina u Odontología, siendo preferente el titulo de especialistas en odontología, aunque se admiten alumnos con la especialidad de medicina de familia, rehabilitación, neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras, anestesiólogos. También otros como: fisioterapeutas, psicólogos  para ser admitidos en este Título de Máster.

El equipo de coordinación resolverá, con carácter previo a la preinscripción, sobre las posibilidades de acceso singulares, y la admisión de solicitudes de aspirantes con titulación obtenida en el extranjero.

 

Procedimientos para la admisión:

Licenciados/Graduados en Odontología y especialidades afines

La selección se realizará mediante el currículum de los solicitantes, valorando el expediente académico (40 % de la nota), la formación postgraduada relacionada con el tema (30 %) y la experiencia laboral (30 %).

En los casos que se considere necesario , se realizara una entrevista personal de la Comisión Académica del Titulo con los candidatos

La Comisión Académica del Título es el órgano encargado de la selección de establecer y publicar los criterios de valoración de los méritos para la admisión de los estudiantes, de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios, y de resolver las solicitudes de admisión de estudiantes según los criterios establecidos.

La solicitud se hará presentado la siguiente documentación: DNI y pasaporte, formulario de solicitud, copia del título que les faculta para el acceso y expediente académico, currículum vitae

Preinscripciones y matrículas: http://www.masterorofacial.com/

 

 

Criterios de admisión

El estudiante potencial puede obtener una información precisa sobre el MASTER, a través de diferentes vías:

-        Web institucional

-        En la que se ofrecerá información detallada sobre este Título Propio: características generales, objetivos y competencias del plan de estudios, los criterios, órganos y procedimientos de admisión; estructura del plan de estudios, el plan de formación (competencias, metodología, contenidos, criterios de evaluación, recursos bibliográficos y documentales, responsable docente, de cada asignatura, etc.), horarios, etc.

-        RG Comunicaciones (empresa colaboradora)

El director de este Título Propio se ocupará personalmente de solventar todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee, facilitándole las direcciones pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca a los que pueden dirigirse. Esta opción está pensada sobre todo para el caso de los estudiantes procedentes de otros países que suelen optar por ponerse en contacto con el director/a por e-mail. En este sentido el director/a contestará todas sus dudas.

Desde la pagina web se explica pormenorizadamente a todos los alumnos el calendario y características del curso, se les proporcionan el material docente, las claves de acceso y el funcionamiento de las plataformas para la enseñanza y se resuelven las dudas que pudieran tener.

Apoyo y Orientación

Tanto la Universidad de Salamanca y la administración del Diploma de especialización (RG Comunicación)  cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:

-        El Servicio promoción, información y orientación (SPIO) (https://www.usal.es/promocion-informacion-y-orientacion-spio ) ofrece una atención individualizada, la oferta de estudios y servicios universitarios, así como apoyar a los estudiantes en el ámbito académico, administrativo, curricular, formativo o personal.

-        El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (https://www.usal.es/asuntos-sociales-sas) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.

-        El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) a través de su Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (https://www.usal.es/asuntos-sociales-sas), ofrece una cartera de servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes.

Desde el inicio del Máster el alumno dispone de acceso a las plataformas de la enseñanza, mediante los correspondientes password y al correo de la directora, coordinador, y tutores del título. Mediante contacto por e-mail. pretendemos ofrecer a los alumno/as una atención personalizada y orientarles de manera sistemática en el proceso formativo durante todo el curso.

- La Universidad de Salamanca ha creado una Comisión de Igualdad entre mujeres y hombres de la Universidad. De acuerdo con la normativa vigente, la igualdad de trato y de oportunidades para mujeres y hombres es un principio recogido en la Constitución española, en marzo de 2007 entró en vigor la Ley de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007) y, por su parte, la Ley Orgánica de Universidades (Ley 4/2007) se refiere así mismo a las unidades de igualdad en las universidades‐ y teniendo en cuenta igualmente el compromiso de la Universidad de Salamanca con políticas activas de promoción de la calidad, la Comisión de Igualdad entre mujeres y hombres se constituyó en junio de 2007. La citada Comisión depende del Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad. en ella participan representantes del alumnado, personal de administración y servicios, y profesorado.  

 

PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA

 

 

Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado):

Nombre y apellidos : Antonio López-Valverde

Area de Conocimiento y Departamento  CIRUGÍA

Datos de contacto (teléfono, e-mail)  anlopezvalverde@gmail.com

Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):

 Profesor de la Facultad de Odontología

 

Propuesta de Coordinador del Título Propio:

Nombre y apellidos:  Jorge Muriel Fernandez

Area de Conocimiento y Departamento:  CIRUGÍA

Datos de contacto (teléfono, e-mail):  jmuriel@usal.es

 

Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):

Nombre y apellidos: Jesús María Gonçalves Estella

Área de Conocimiento y Departamento: Cirugía

Datos de contacto (teléfono, e-mail)  jgoncalves@usal.es

 

Nombre y apellidos:  Nansy Lopez Valverde Hernandez

Area de Conocimiento y Departamento:  CIRUGIA

Datos de contacto (teléfono, e-mail) : nlpvalher@usal.es

 

Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica):  1 ALUMNO POR CADA 20 INSCRITOS

Procedimiento de elección de estos estudiantes:

 POR VOTACIÓN

 

Reconocimiento y Transferencia de Créditos


 

Asignaturas

Salidas académicas profesionales

Los alumnos tendrán al obtener el titulo nuevas oportunidades de empleo generadas para la formación universitaria, laboralmente hacen particularmente relevante contar con profesionales formados en el ámbito de conocimiento que sustenta el máster. Formación y empleabilidad orientada a perfiles diversificados que responden potencialmente a las solicitadas por los estudiantes

Indicadores de calidad e informes externos

Interés académico, científico o profesional del mismo:

El planteamiento diagnóstico y el manejo terapéutico de las alteraciones funcionales y dolorosas del Aparato Masticatorio (lo que se conoce como Disfunción Craneomandibular, en adelante DCM) y dolor en el área orofacial (Dolor Orofacial, en adelante DOF) han experimentado en los últimos años un cambio muy significativo. De los modelos tradicionales de diagnóstico y tratamiento, basados en los conceptos erróneos derivados de las conclusiones extraídas por el Dr. Costen y publicadas en 1934  y planteados desde un punto de vista de la Medicina tradicional, exclusivamente mecanicista (relación causa-efecto) y de la definición cartesiana del dolor como mera señal de alarma ante un agente agresor, se ha evolucionado a un enfoque basado en el entendimiento del individuo como una unidad biopsicosocial que implica un planteamiento diagnóstico y terapéutico integral, orientado a analizar y detectar las alteraciones del Eje Psico-Neuro-Endocrino-Inmunitario (Eje PNEI) que con frecuencia subyacen debajo de estas entidades clínicas.

La carencia de conocimiento sobre este tipo de patologías de dolor craneofacial hace que, como promedio, los pacientes visiten a 5,3 profesionales de la salud durante un período no inferior a 4 años antes de encontrar alivio para su dolencia.

Tradicionalmente los dentistas (médicos estomatólogos y odontólogos) han mantenido una estrecha relación con el dolor. Aún hoy en día, la causa más frecuente por la que los pacientes acuden al dentista es el dolor de muelas y por tanto los tratamientos (instrumentales, quirúrgicos y farmacológicos) están orientados a eliminar o aliviar dicho dolor, pero en muchas ocasiones dichos tratamientos (extracciones, endodoncias, cirugías orales…) producen, ellos mismos, cierto grado de dolor en el paciente. Por ello parece razonable pensar que los dentistas deberían tener sólidos conocimientos de la prevención y el tratamiento del dolor adquiridos a lo largo de su formación académica. Desgraciadamente la realidad actual desmiente esta afirmación. Los programas académicos de Odontología contemplan un número muy limitado de horas lectivas dedicadas a este tema tan importante. Esta situación es, desgraciadamente, muy parecida en todas las profesiones de la salud.

Los datos epidemiológicos muestran que aproximadamente un 22% de la población general refiere haber padecido un cuadro de DOF en los últimos seis meses. La causa más frecuente de dolor es aún la odontalgia (el “dolor de muelas”) con un 12%, seguido de la artralgia de la Articulación Témporo-mandibular (ATM, 5,3%) y la mialgia en la musculatura masticatoria (4,1%) manifestada frecuentemente como cefalea. El DOF se presenta más frecuentemente en mujeres (30%) que en hombres (21%) siendo su prevalencia mayor entre los 18 y los 25 años de edad y en un 17 % afecta a las actividades de la vida diaria.

El 70-90 % de la odontalgias son de causa odontogénica, es decir, tienen su origen en la pulpa dentaria (pulpitis, necrosis pulpar) o en el ligamento periodontal que rodea a las piezas dentarias (periodontitis), pero un 10-30% de las odontalgias no son de causa dentaria o periodontal. Entre las patologías más importantes que pueden producir estas odontalgias no odontogénicas están el dolor miofascial masticatorio referido, el DOF neurovascular (p.ej las migrañas faciales o dentarias), el DOF neuropático agudo (neuralgias del Trigémino de manifestación clínica dentaria), o crónico (odontalgia atípica), el dolor de origen cardiaco, nasal, sinusal, central, psicógeno. Esto implica que el dentista actual, como profesional de la salud, se enfrenta diariamente con cuadros clínicos de dolor en el área orofacial que en ocasiones exceden el ámbito dentario e incluso oral y facial, pudiendo tener una causa local, regional o sistémica.

De hecho, más del 81% de los pacientes con DOF presentan también dolor en otras zonas del organismo ajenas al territorio del nervio Trigémino. Entidades clínicas como la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, cefaleas crónicas, colon irritable, sensibilidad química múltiple, dermatitis y urticarias crónicas, síndrome de estrés postraumático, dismenorreas, bulvodinias, dispepsias, etc. coexisten frecuentemente con el DOF, sobre todo crónico y que forman parte de lo que en la actualidad se conocen como Síndromes de Sensibilidad Central. Por ello, es importante que el dentista tenga una sólida formación médica para poder evaluar adecuadamente a estos pacientes, establecer un diagnóstico correcto y una decisión terapéutica consecuente, bien sea tratar dicha patología o referir al paciente al profesional de la salud más indicado formando, en ocasiones, parte de un equipo multidisciplinario de tratamiento junto con médicos rehabilitadores, fisioterapeutas, algólogos, neurólogos, cirujanos maxilofaciales, psicólogos, psiquiatras, etc. En estos casos la responsabilidad del dentista es el manejo terapéutico de los problemas clínicos del paciente con DOF que entren dentro de su ámbito de competencia.

El objetivo del título es proporcionar a los profesionales de las ciencias de la salud una formación multidisciplinar sobre las situaciones del dolor como enfermedad en su práctica diaria.

Los profesionales relacionados con la Odontología demandan un aprendizaje específico que hoy queda fuera de los actuales planes de estudios tanto de las Licenciaturas /Grados de Odontología, de la Diplomatura/Grado Enfermería y de los planes de formación de especialización médica y de enfermería.

Esta situación no parece que vaya a cambiar impidiendo que los profesionales que se dediquen a la Odontología tengan una formación reglada y sistematizada en este campo que sin duda contribuirá a aumentar la demanda de formación como la que proporciona nuestro Titulo.

El Titulo impartido desde el curso 2014- 2015 en nuestra Universidad se basa en un modelo formativo donde el alumno dispondrá de la documentación del curso de manera on-line a través de una herramienta de reconocido prestigio creada exprofeso, mediante la cual se accede al material académico.

 

Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:

La Universidad de Salamanca evidencian una importante tradición en la impartición de títulos de grados y másteres que respalda su capacidad formativa. En la actualidad, sobre la temática del máster, en nuestra Universidad, no se ofertan títulos con los que puedan existir solapamientos o semejanzas en cuanto a competencias, contenidos y su profundización, metodología o perfil de egreso.

En la actualidad en España existe varios  programas de postgrado que permite la obtención del título  universitario

•        Master en Dolor Orofacial y Disfunción Craneomandibular”. Dicho programa se imparte en la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU de Madrid y está destinado a Médicos Estomatólogos, Odontólogos, Cirujanos Maxilofaciales y Fisioterapeutas.

•        La formación es presencial. Duración dos años

 En el Master que presentamos nosotros no se realizan practicas de empresa.     Practicas en empresas.

•        Temas  no imparidos por nosotros :

-        Fisioterapia en la disfunción craneomandibular (perfil fisioterapeutas)

-        fisioterapia en la región cráneo-cervical (perfil fisioterapeutas)fisioterapia en el dolor orofacial y referido a la esfera orofacial (perfil fisioterapeutas)

-        principios en metodología de la investigación clínica.

•        Máster en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial. 1 curso académico; 90 ECTS; Universitat Internacional de Catalunya

Campus Sant Cugat. I Catalán, castellano y algunas asignaturas en inglés. Semiplresencial.

•        Máster en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial de Postgrado en Odontología. UCAM. Universidad Católica San Antonio. Murcia. Presencial.

•        Máster en Dolor Orofacial y Trastornos Temporomandibulares Universidad del País Vasco / EHU. Presencial.

Todos los programas acreditados mencionados inciden en un programa de formación semejante al presentado por nosotros, a excepción de las diferencias apuntadas.

Se han examinado los programas de las siguientes instituciones internacionales, existiendo importantes diferencias debido principalmente a que su objetivo es de plantear al  alumno la obtención del el titulo de especialista:

•       Orofacial Pain Master’sRutgers, The State University of New Jersey Duración dos años , ofrecido para Residentes en 4º año.

•        Master Orofacial PainUniversity of Minnesota School of Dentistry Duración dos cursos siendo  presencial , muy practico.

•        Master Advanced Education in Orofacial Pain Tufts University’s School of Dental Medicine. Massachusetts 2 cursos académicos.

•        Master Orofacial Pain and Oral Medicine. El máster forma a especialistas. El programa combina la experiencia  y formación ha alto nivel , siendo de 3 años duración. Preferentemente estudiantes americanos.

•        Master of Science in Orofacial Pain and Oral Medicine. Herman Ostrow School of Dentistry of USC . Duración 2 o 3 cursos, semipresencial .

El plan de estudios del título tiene un fuerte carácter internacional que se basa en una combinación de gestión , formación y la capacitación en habilidades de investigación avanzada

 

Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:

La oferta y la demanda formativa en dolor oro facial como practica formativa en el mercado educativo es escasa, como se pone de manifiesto con una consulta en Internet.

Centrándonos en la oferta de Títulos Propios/Master y en una búsqueda más selectiva, la simple consulta de plataformas más especificas tanto españolas    (http://www.educaweb.com/masters-posgrados como extranjeras (http://www.findamasters.com/search/courses existen pocos títulos ofertados al alumno con estas características)   

 

Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.

Procedimientos internos:

La elaboración del programa inicial fue precedida de una profunda reflexión a través de numerosas reuniones mantenidas entre los Profesores interesados en el tema no solo del Facultad de Medicina, pero principalmente de la opinión de los alumnos que han realizado el Master en cursos anteriores.

En la elaboración del plan inicial de estudios, se tuvieron en cuenta las necesidades formativas indicadas y la opinión de los diversos colectivos de la Universidad implicados (Departamentos de Cirugía, Medicina Interna, Escuela de Enfermería, etc).

Procedimientos externos: 

En la elaboración del programa formativo inicial tuvimos en cuenta las normas, los consensos y guías de practica clínica avalados por las sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales (Community Dentistry and Oral Epidemiology, IASP,   SED , Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial. Sociedad Española de Cirugía Maxilofacial, etc. Hemos tenido en cuenta la opinión de estos expertos y hemos seguido las directrices de la EUA (European Universitary Association) (http://www.eua.be/home

Aulas y horarios

Organización temporal de asignaturas:

PRIMER SEMESTRE (S1)

SEGUNDO SEMESTRE (S2)

Asignatura

Tipo

ECTS

Asignatura

Tipo

ECTS

 Conceptos básicos de Dolor Orofacial 

ob

10

Dolor orofacial en situaciones especiales 

ob

 10

 Fármacos y técnicas empleadas en el tratamiento del dolor (DOF y DCM)   

ob

10

Actualización en dolor orofacial y craneomandibulary su tratamiento

0b

10

Distintos tipos de dolor y su tratamiento en función de la patología

ob

10

 TFM

ob

10

Total  ECTS

0b

30

 

0b

30

 

Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:

Las asignaturas se imparten de modo secuencial

Información adicional

Tipo de enseñanza:

Virtual

Actividades formativas:

Evaluación de los contenidos teóricos: La evaluación de los conocimientos teóricos se hará mediante pruebas tipo test (uno a la finalización de cada materia).

•        Participación de los estudiantes: Contribuciones coherentes en sesiones en línea, foros, chats, actividades, evaluación de tareas o actividades, etc. y cumplimiento de normas y requisitos. La evaluación se realizará mediante rúbrica.

•        Elaboración de trabajos o actividades cooperativamente mediante recursos en línea como blogs, wikis. La evaluación se realizará mediante rúbrica.

•        Trabajo Fin de Máster: supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster. El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación, y será realizado bajo la supervisión del tutor/a asignado. La Comisión del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes. La Comisión del Máster establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la asignación individual a cada estudiante del tutor/a y del tema. La asignación del tutor/a y del tema deberá producirse al menos cuatro meses antes de la finalización del plazo de presentación de los Trabajos de Fin de Máster y su posterior defensa frente a un tribunal.

Sistemas de evaluación:

La evaluación formativa se hará mediante evaluación continua a través de las tutorías, con el objetivo de perfeccionar el propio proceso de formación, proporcionando retroalimentación de los conocimientos adquiridos en un pequeño periodo de tiempo.

La Evaluación sumativa, de los conocimientos teóricos se hará mediante exámenes tipo test (uno por cada modulo, los resultados se obtendrán a partir de la media aritmética de los apartados para los que se tiene información. No es necesario ponderar teniendo en cuenta el tamaño muestral de los estudios realizados, puesto que dicho tamaño se tiene en cuenta en otros apartados, cada acierto vale P/N=10/20=0,5 y cada error penaliza 0.25.). Esta evaluación será mediante rúbrica.

Los alumnos deberán realizar un Trabajo Fin de Máster sobre un tema que se elegirá el alumno con suficiente antelación, donde se evaluará principalmente la capacidad de autoformación. La evaluación será realizada mediante rúbrica.

 

Sistema de calificaciones:

Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf

Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf

Ficha

  • Título propio: Máster en dolor orofacial y craneomandibular
  • Rama de conocimiento: Ciencias de la Salud
  • Centro: Departamento de Cirugía
  • Tipo de enseñanza: Virtual
  • Idioma: Español
  • Director/a: Antonio López-Valverde Centeno.
  • Duración: Un curso académico
  • Créditos ECTS: 60 créditos ECTS
  • Plazas de nuevo ingreso: Mínimo: 10. Máximo: 50
  • Precio: 2.820 €
  • Coste por crédito: 47 €
  • Más información: http://www.masterorofacial.com/