El interés de este Máster se ha concretado por el Convenio de Cooperación Académica Internacional suscrito entre la USAL y la FUNDAIBERO —aprobado por la Comisión de Relaciones Internacionales delegada del Consejo de Gobierno de la USAL de 21 de marzo de 2017—, el cual está determinado por los tres elementos importantes:
a) Su impartición ha sido demandada constantemente en la región tanto por funcionarios que desean seguir fortaleciendo su carrera en el marco de la función pública, así como aquellos profesionales que teniendo amplias capacidades en ámbitos diferente a la función pública desean conocer el alcance de las bases legales de una administración eficiente y asumir los retos de adentrarse a la función pública con una buena aproximación a las herramientas jurídicas y a un profundo sentido de responsabilidad institucional. En este sentido, el Máster encuentra su razón de ser al orientarse hacia alcaldes, gobernadores, directores, jefes de departamentos o áreas institucionales, fiscales, jueces, diputados, asesores jurídicos, procuradores, juristas, comunicadores y todos aquellos tomadores de decisión pública que influyen la gobernanza local, nacional e internacional.
b) Enfocarse en Guatemala, y la región centroamericana, con más de 30 millones de personas en el istmo, es una zona que ha sufrido los embates de la violencia, del desgobierno e incluso de conflictos armados internos. Sin embargo, ha sido capaz también de sentar bases nacionales y regionales interesantes para afrontar los desafíos actuales. La región tiene un potencial importante en términos históricos, geográficos y naturales, con sistemas políticos en fase de maduración como lo atestigua el constitucionalismo de las naciones que la integran, así como el propio Sistema de Integración Centroamericana —SICA—. Sus esfuerzos por combatir y prevenir la violencia, por afrontar los retos de la migración y generar oportunidades para su mayoritariamente población joven, constituye un auténtico terreno fértil para sembrar la semilla de la formación especializada de sus más altos funcionarios quienes, dadas las características situacionales, tienen en sus manos un alto poder decisorio en el destino político y social de esas naciones.
c) Toma como punto de referencia la creciente necesidad por ajustar la gobernanza y todas las acciones de gestión de gobierno al Estado de Derecho, tomando en cuenta el nivel de rigurosidad social y demanda ciudadana porque los fondos públicos se administren con responsabilidad. En este sentido, la USAL ha generado un acervo académico importante a lo largo de los años gracias a la realización del “Máster Universitario en Corrupción y Estado de Derecho”, del “Máster Universitario en Democracia y Buen Gobierno” y del “Máster Universitario en Análisis económico del Derecho y las políticas públicas”.
Este “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” ofrece una formación avanzada del estudio de las normas jurídicas y los elementos trascendentales de la gobernanza toda vez que las sociedades actuales reclaman la interiorización de una cultura de legalidad capaz de consolidar los procesos democráticos y transicionales que se han venido construyendo en las últimas décadas, asentados en el respeto a la Constitución y el orden jurídico como motor del orden social, desde una perspectiva de sostenibilidad del desarrollo que contribuya a erradicar las malas prácticas lesivas al interés público.
El “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” ofrece una amplia gama de conocimientos para un liderazgo dispuesto a participar, transformar y transmitir el legado de la función pública como un activo social, poniendo a disposición del alumno una serie de herramientas orientadas a la modernización de la gobernanza y la innovación en la gestión pública para la obtención de mejores prácticas.
El aporte de la gobernanza a la prosperidad social, cobra sentido en la medida que desde el Derecho se construya esquemas normativos claros, estables y previsibles que reflejen certeza y seguridad jurídica en lo social y económico. La dinámica de la globalización exige determinadas habilidades para la gestión del conocimiento y el desarrollo del talento humano, cada vez más exponencial, según avanzan las tecnologías de la información y comunicación.
El Estado de Derecho y la gobernanza deben guardar un equilibrio capaz de comprender los hitos del cambio y la dimensión de la velocidad de las relaciones sociales intergeneracionales, multiculturales e internacionales así como la importancia de la construcción de alianzas privadas, público privadas, intergubernamentales, inter orgánicas y supranacionales para la producción del bienestar social, en donde
la figura del funcionario público es clave en términos de sus habilidades y destrezas para el buen ejercicio de la política pública.
Este “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública”, por tanto, no solo se dirige al sector académico e investigador, sino también tiene una clara orientación hacia todos los profesionales que desean complementar su nivel de conocimiento respecto de la administración estatal o consolidar su vinculación profesional con la función pública, así como a aquellos líderes sociales, políticos, comunicadores, emprendedores y empresarios, entre otros sectores, que aspiran ser parte de la administración pública e influir en la mejora cualitativa de las altas decisiones políticas en el orden de la gobernanza.
En este sentido, también se hace necesario contar con el conocimiento y comprensión de conceptos como los de Estado de Derecho, seguridad jurídica, gobernanza, desarrollo sostenible, incluidos en el currículo de estudio con la finalidad de mejorar notablemente la acción de las autoridades y, en general, de los tomadores de decisión. De igual forma se fomenta, a través del estudio y la investigación académica, el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el aprendizaje de diversos sistemas políticos y formas de gobierno alimentados por conceptos jurídicos que faciliten la compresión de la responsabilidad jurídica de gobernar.
El “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” está pensado o estructurado principalmente para proveer de herramientas adecuadas para que un tomador de decisión tome en cuenta el marco jurídico en su proceso decisorio, por lo que cuenta con un gran componente de teoría y práctica aplicada para alcaldes, gobernadores, directores, jefes de departamentos o áreas institucionales, fiscales, jueces, diputados, asesores jurídicos, procuradores, juristas, comunicadores y todos aquellos tomadores de decisión pública que influyen la gobernanza local, nacional e internacional. Los profesores y expertos que participan en el Máster ofrecerán una visión actual y de interés en el ámbito nacional y sobretodo internacional.
Objetivos del título:
Tanto los responsables de la FUNDAIBERO como los miembros del “GIR.- Justicia, sistema penal y criminología” de la USAL consideran que los destinatarios principales de este Título Propio son los profesionales o académicos especialistas, o con necesidades de formación especializada, en el diseño y aplicación de las normas jurídicas y las políticas públicas, con capacidades y habilidades para desarrollar labores de investigación y elaboración de proyectos y dictámenes, así como numerosos puestos profesionales en la función pública. Con base en ello, el “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” se marca alcanzar los siguientes cuatro objetivos generales:
1.º) Contribuir a la formación de liderazgos que consoliden la cultura jurídica como herramienta útil para una gobernanza pública incluyente, transparente, eficaz y transmisible.
2.º) Proveer un enfoque de desarrollo sostenible a la función pública, de manera que las administraciones faciliten la prosperidad social desde una lógica que propenda a la construcción de alianzas.
3.º) Estimular en los tomadores de decisión, el interés por el orden internacional para que la gestión pública irrumpa en la agenda de competitividad regional, internacional y global a fin de no rezagarse ante los retos de la globalización.
4.º) Contribuir a la instalación de habilidades y destrezas en investigación, desarrollo e innovación para la modernización de la función pública y la transformación social.
Competencias Básicas y Competencias Generales:
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB06: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios —o multidisciplinares— relacionados con su área de estudio.
CB08. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB09. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones —y los conocimientos y razones últimas que las sustentan— a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG01: Los estudiantes conocerán las causas y los efectos jurídicos, económicos, sociales e institucionales que se derivan de los delitos más graves, y aprenderán y valorarán los mecanismos preventivos y represivos que en los Estados democráticos de Derecho se diseñan para combatir a los mismos.
Competencias Específicas:
CE01: Conocer y valorar, desde una perspectiva multidisciplinar, las posibilidades de actuación de los organismos e instituciones del Estado de Derecho en los actuales escenarios de gobierno multinivel con condicionantes complejos, tanto externos como internos, especialmente referidos al ámbito iberoamericano.
CE02: Analizar cuestiones relacionadas con la configuración, mejora, seguimiento y evaluación de la actuación de los poderes públicos y de los agentes del sector privado, incluyendo la eventualidad de comportamientos corruptos, a partir de los principios inherentes a la buena gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas.
CE03: Aumentar y mejorar las capacidades de liderazgo y de iniciativa jurídico-política para estar en
disposición de ofrecer respuestas satisfactorias a las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
CE04: Familiarizarse con el comportamiento político ciudadano y mejorar el conocimiento del funcionamiento de los procesos electorales.
CE05: Aumentar la capacidad para gestionar recursos materiales y humanos en escenarios sociales, jurídicos y políticos sometidos a distintas contingencias, en un marco de legalidad adecuado para generar confianza y legitimidad ante los ciudadanos.
CE06: Aumentar la capacidad de análisis de las potencialidades y limitaciones del marco constitucional, para poder ponderar intereses constitucionales en conflicto y valorar los riesgos y ventajas potenciales de una reforma constitucional.
CE07: Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el desarrollo de investigaciones, proyectos y dictámenes.
CE08: Estar en condiciones de replicar los conocimientos adquiridos en consultorías y programas de formación a otros servidores públicos y a agentes del sector privado.
Perfil de ingreso recomendado o idóneo:
El perfil de ingreso principal recomendado para el “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” es el del Licenciado/Graduado en Derecho que quiera orientar —o reforzar— su actividad profesional a la práctica de las instituciones jurídicas, ya sea en la docencia, en la investigación o el desarrollo de profesiones jurídicas.
No obstante, debido al planteamiento inter y multidisciplinar del estudio de la gobernanza pública, y a su carácter transversal en los sectores público y privado, también pueden acceder al “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” Licenciados/Graduados en Ciencias Políticas y Gestión y Administración Pública, así como de otras titulaciones de campos o áreas de conocimiento afines.
También puede constituir un adecuado perfil de ingreso el de profesionales que, aun proviniendo de titulaciones diferentes, tengan alguna experiencia laboral en el ámbito del diseño y la gestión de políticas públicas.
Es recomendable que el candidato a acceder al Máster posea conocimientos básicos de informática (internet, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo), así como de inglés.
Requisitos de acceso:
Titulados universitarios conforme a sistemas educativos al Espacio Europeo de Educación Superior.
Cuando pertenezcan a diferentes sistemas educativos, será necesaria la comprobación por la Comisión Académica de que los estudiantes acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Toda esta información estará a disposición de los órganos administrativos de la Universidad de Salamanca.
Procedimiento para la admisión:
Los alumnos que deseen cursar el “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” deberán remitir en el plazo general que se señale al efecto:
a) Solicitud dirigida a la dirección del Máster, en la que figuren todos los datos personales y académicos del alumno aspirante.
b) Curriculum vitae completo —titulación universitaria y otros estudios realizados; experiencia profesional; vinculación académica con una Universidad; publicaciones; ponencias o conferencias; participación en cursos, congresos o seminarios—, en el que se haga especial incidencia en los méritos relacionados con el contenido del Máster.
c) Certificación oficial del expediente académico —materias cursadas, créditos u horas de las mismas, y calificaciones obtenidas—, así como de la experiencia profesional que se disponga en materias propias y afines del Máster que puedan ser tomadas en consideración por la Comisión Académica.
d) De forma voluntaria, una carta personal de motivación, en la que el alumno que desea cursar el Máster podrá exponer las razones que le llevan a elegir dicho programa, la forma en la que espera que el seguimiento del programa puede mejorar su formación e influir en su carrera académica o profesional y la suficiencia de los estudios previamente realizados como base para la realización del Máster.
e) De forma voluntaria, cartas —o mensajes de correo electrónico— de presentación o aval suscritas por profesionales de reconocida competencia, las cuales serán remitidas directamente por éstos a la dirección del Máster.
f) Cualquier otra documentación adicional que el aspirante estime conveniente para que pueda valorarse adecuadamente su solicitud de admisión, así como la documentación complementaria que pueda serle requerida.
Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica del Máster de forma integral en una escala de 0 a 10 puntos, teniendo en cuenta principalmente:
— la titulación de grado o licenciatura obtenida previamente (hasta 2 puntos, valorando de forma especialmente positiva las solicitudes de titulados en Derecho, Ciencias Políticas, Ciencias de la Administración y Economía, siempre que, para el caso de los tres primeros, hayan cursado asignaturas de Economía en sus programas formativos),
— la calificación media del expediente académico (hasta 2 puntos),
— la experiencia investigadora y profesional en análisis, implementación o evaluación de políticas públicas
(hasta 2 puntos),
— la madurez y consistencia de la carta de motivación (hasta 2 puntos), y
— la relevancia de las cartas de presentación y del resto de documentación presentada como mérito (hasta
2 puntos).
Una vez se abra el plazo de matrícula, siempre que se cumplan los requisitos de acceso, la admisión se realizará mediante estricto orden de matrícula hasta completar el número máximo de plazas ofertadas.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Aquellas personas interesadas en cursar el “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” pueden obtener información académica y administrativa del mismo a través principalmente de tres vías:
a) Página web de la USAL, en el que se ofrecerá información detallada del Máster: características generales, objetivos y competencias del plan de estudios, los criterios, órganos y procedimientos de admisión; el plan de formación (competencias, metodología, contenidos, criterios de evaluación, recursos bibliográficos y documentales, encargado docente de cada asignatura, etc.).
b) Página web específica del Máster gestionada por FUNDAIBERO, en la que se podrá acceder a toda la información precisada por los interesados en el Máster, desde la que además se accederá a la plataforma virtual a través de la que se seguirán las actividades programadas en las asignaturas, así como la relación con los docentes.
c) La dirección del Máster solventará telemáticamente por correo electrónico [master.gobernanza@usal.es] todas las dudas que el potencial alumnado le planteen.
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
c) La dirección del Máster solventará telemáticamente por correo electrónico
[master.gobernanza@usal.es] todas las dudas que el potencial alumnado le planteen.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio y Presidente de la Comisión Académica
- Nombre y apellidos: NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA. Catedrático de Universidad.
- Área de Conocimiento y Departamento: Área de Derecho Procesal. Departamento de Derecho
Administrativo, Financiero y Procesal.
- Datos de contacto (teléfono, e-mail): Facultad de Derecho (despacho 286). Campus Miguel de
Unamuno, s/n. 37008 Salamanca. nicolas@usal.es. Ext.: 6944. Móvil: 606 901 690.
- Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Director del GIR “Justicia, sistema penal y criminología” de la Universidad de Salamanca. Codirector del “Máster Universitario en Corrupción y Estado de Derecho”. Director del “Programa de Doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global”. Codirector de “Cuadernos Contra la Corrupción” (INACIPE-UBIJUS-USAL). Autor de libros, artículos y capítulos de libro en materia de corrupción. Miembro de Proyectos de Investigación en materia de corrupción, delincuencia económica y crimen organizado. Consultor internacional en materia de corrupción, crimen organizado y blanqueo de capitales. Impulsor y responsable de más de 20 convenios nacionales e internacionales en materia de corrupción, crimen organizado y delincuencia financiera.
Miembro 2 de la Comisión Académica
- Nombre y apellidos: FÁTIMA GARCÍA DÍEZ. Prof.ª Titular de Universidad.
- Área de Conocimiento y Departamento: Área de Ciencia Política y de la Administración.
Departamento de Derecho Público General.
- Datos de contacto (teléfono, e-mail): Facultad de Derecho. Campus Miguel de Unamuno, s/n.
37008 Salamanca. fatima@usal.es. Ext.: 1608.
Miembro 3 de la Comisión Académica
- Nombre y apellidos: FERNANDO C. RODRÍGUEZ LÓPEZ. Prof. Titular de Universidad.
- Área de Conocimiento y Departamento: Área de Economía Aplicada. Departamento de Economía
Aplicada.
37008 Salamanca. frodriguez@usal.es. Ext.: 1625.
Miembro 4 de la Comisión Académica
- Estudiante del Máster.
- Elección entre los estudiantes matriculados en cada una de las ediciones del Máster a la terminación de la impartición de la primera asignatura.
Este “Máster en Estado de Derecho y gobernanza pública” pretende formar egresados que dispongan de competencias adecuadas como docentes, investigadores y profesionales del sector público y privado de muy diversos ámbitos y niveles de formación relacionados —directa o indirectamente— con la función pública desde la lógica del funcionamiento del Estado de Derecho y la gobernanza, en atención al carácter inter y multidisciplinar de la titulación.
Justificación del título propuesto:
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En el mapa de titulaciones oficiales y propias de la USAL no hay en la actualidad ninguna oferta formativa similar focalizada en exclusiva en la gobernanza pública en el marco del Estado de Derecho.
Se dirige fundamentalmente a profesionales del ámbito iberoamericano, sin excluir estudiantes de otras procedencias.
Tiene una orientación eminentemente práctica, focalizando tanto la docencia, como las prácticas, talleres y trabajo final a analizar la realidad y las instituciones iberoamericanas.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La “Fundación Iberoamericana para el Desarrollo y la Seguridad Integral” (FUNDAIBERO) se ha dirigido al “GIR.- Justicia, sistema penal y criminología” de la USAL para organizar e impartir el Máster debido a la experiencia acumulada en la realización de actividades docentes e investigadoras, lo cual puede ser constatado por varios hechos:
a) La participación que docentes del programa tienen en procesos de capacitación en esta materia organizados por Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Unión Europea.
b) Los numerosos convenios que se han firmado, o que están en proceso de tramitación para su firma, para el desarrollo de las actividades del Grupo de Investigación:
— Abogacía del Estado de la Unión (Brasil).
— Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica (Chile).
— Gobierno de San Luis (Argentina).
— Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa – Organismo Internacional.
— Instituto Nacional de Ciencias Penales (México).
— Ministerio Público de Goiania (Brasil).
— Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC-Colombia).
— Organización de Estados Americanos.
— Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil).
— Superintendencia de Perú.
— Tribunal Electoral del Estado de Puebla (México).
— Universidad de Puebla (México).
— Universidad de São Paulo (Brasil).
— Universidad de Tucumán (Argentina).
— Universidad del Rosario (Colombia).
— Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil).
— Universidad Nacional de La Pampa (Argentina).
— Universidad Nacional del Nordeste (Argentina).
c) Las diez ediciones del “Diplomado en Probidad y Buen Gobierno”, cuya realización se lleva a cabo en el Centro de Estudios Internacionales de la Pontifica Universidad Católica de Chile, y en el cual docentes del Máster tienen una importante participación.
d) El ser esta línea de trabajo una de las más fuertes que se plantean en el proyecto de creación del “Instituto Universitario de Investigación en Gobernanza Global” de la Universidad de Salamanca, que se encuentra en los últimos trámites ante la Junta de Castilla y León para su aprobación.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
El contenido del plan de estudios se ha diseñado de forma continua, abierta y participada entre miembros del “GIR.- Justicia, sistema penal y criminología” de la USAL y la “Fundación Iberoamericana para el Desarrollo y la Seguridad Integral” de Guatemala.
Procedimientos externo:
En la formalización final de la propuesta de Título Propio se han tenido numerosos contactos con las autoridades administrativas y académicas de la FUNDAIBERO, demandante de manera cerrada de la formación en esta materia. No obstante, y teniendo en cuenta la amplia orientación iberoamericana se han hecho consultas con miembros de organismos públicos y privados centroamericanos —en especial de Guatemala—, así como con docentes y profesionales de otras instituciones universitarias iberoamericanas, algunos de los cuales son docentes en el Título Propio.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1) SEGUNDO SEMESTRE (S2) Asignatura Tipo ECTS Asignatura Tipo ECTS
(A11) Poder Judicial y sistema penal:
(A01) Comportamiento político y electoral Ob 3
(A02) Desempeño de funciones públicas y
derechos, garantías y límites, en especial en
el control de los delitos de los poderosos
Ob 3
cultura de calidad en los órganos de superior dirección
(A03) Geopolítica, gobernanza global y
Ob 3 (A12) Prácticas
Externas
Ob 12
seguridad ciudadana para la convivencia pacífica Ob 3 (A04) La reforma constitucional Ob 3 (A05) Marketing gubernamental y comunicación
estratégica Ob 3
(A06) Medio ambiente y planificación Ob 3 (A07) Políticas públicas para la gobernanza.
Economía y desarrollo Ob 3
(A08) Responsabilidad penal de los servidores
públicos desde un enfoque constitucional Ob 3
(A09) Transparencia, acceso a la información y responsabilidad social corporativa Ob 3
(A10) Seguridad jurídica Ob 3
(A13) Trabajo Fin de
Máster Ob 15
Total ECTS 30 Total ECTS 30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El plan de estudios y la organización y metodología docente ha sido analizada y acordada por los miembros del “GIR.- Justicia, sistema penal y criminología”, en contacto directo de con las autoridades de la FUNDAIBERO.
En el desarrollo de la Maestría será fundamental el papel activo que desempeñe la Comisión Académica del Máster
Tipo de enseñanza:
Presencial, en Guatemala, en las instalaciones que aporte la FUNDAIBERO. No obstante ello, el seguimiento de cada asignatura en su docencia presencial se hará a través de un sistema on line gestionado por la FUNDAIBERO.
Actividades formativas:
No están programadas actividades formativas diferentes a todas las obligatorias indicadas.
Sistemas de evaluación:
La evaluación de cada una de las asignaturas tomará en consideración la participación activa en la misma, con especial atención a la exposición de discusiones teóricas, la participación en debates y la realización de estudios sobre materiales teóricos y prácticos utilizados en cada asignatura. Además, será regla general la realización de un test para saber el nivel de conocimiento de las materias por los estudiantes.
Las Prácticas Profesionales Externas de cada estudiante será supervisada por un tutor académico y por un tutor práctico en la institución en la que realice la misma, quienes deberán realizar un informe de las mismas y valorarlas con el mismo sistema de calificación que el resto de asignaturas.
La evaluación del Trabajo Final de Máster valorará la metodología y contenido del mismo, así como su exposición pública y defensa de los cuestionamientos que le formulen los miembros del Tribunal Evaluador. Este Tribunal estará formado por los Profs. RODRÍGUEZ GARCÍA, GARCÍA DÍEZ y RODRÍGUEZ LÓPEZ, siendo sus sustitutos designados por la Comisión Académica del Máster.
Sistema de calificaciones:
Las calificaciones de cada asignatura se realizarán dentro de la escala de 0 a 10 puntos, entendiéndose que para superar cada materia se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos.