No existe una progresión lineal hacia la paz. El mundo de hoy en día no es ni mucho menos más pacífico que hace una generación. Como ilustran los casos de Siria, Afganistán y Ucrania, las guerras y el sufrimiento humano que se asocia a las mismas, siguen siendo una característica notoria de la política mundial. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido una espectacular transformación en la naturaleza de la guerra y de la violencia organizada. En la actualidad, son los conflictos internos, y no las guerras entre estados, los causantes de la mayor parte de las víctimas. Lejos quedan las “guerras indirectas” de la época de la Guerra Fría. Las guerras civiles contemporáneas parecen estar causadas principalmente por factores bien conocidos: codicia económica, dominación, apropiación de recursos naturales y exclusión social, entre otras. Sin embargo, también son en gran medida el resultado de enfrentamientos entre nacionalidades, la formación de identidades colectivas basadas en la etnicidad y la religión, la lucha por su reconocimiento, así como la inserción / exclusión de naciones en el estado.
La opinión general es que el nacionalismo y la etnicidad son factores que impulsan enormemente los conflictos violentos. Muchos comentaristas invocan el “odio étnico” como la explicación clave de los conflictos que van desde Bosnia a Ruanda, pasando por Ucrania. Según esta perspectiva, las identidades étnicas y nacionales están muy arraigadas y conducen, inevitablemente, a conflictos. Este punto de vista contrasta enormemente con el conocimiento aceptado en las ciencias sociales, que trata la etnicidad y el nacionalismo como proyectos identitarios socialmente construidos, situacionales e instrumentales. Se ha alegado que estos son, en última instancia, efímeros, para explicar estos conflictos y encontrar posibilidades para la resolución de los mismos.
Ninguna de estas posturas es totalmente correcta. La reciente transformación de las guerras y de la violencia organizada, combinada con percepciones altamente contradictorias del papel que desempeñan la etnicidad y el nacionalismo en estos conflictos, hacen necesaria la adopción de una perspectiva nueva. El punto de intersección entre conflictos, gestión de políticas e identidad política constituye un área de investigación novedosa, necesaria y gratificante. El siglo veinte y comienzos del siglo veintiuno, han demostrado que el nacionalismo, la nacionalidad y los conflictos étnicos son, y seguirán siendo, una fuente importante de conflictos. Al mismo tiempo, también sabemos que el nacionalismo y la construcción de identidad tienen efectos positivos en la vida en comunidad, reduciendo las tasas de delincuencia y contribuyendo al desarrollo institucional. Las universidades han de abordar estos asuntos y crear nuevos espacios para la formación de nuevos profesionales con conocimientos en nacionalismo y gestión de conflictos para abordar adecuadamente estos asuntos tan importantes.
El estudio de los conflictos violentos, así como de la “gestión”, resolución y “contención” de conflictos, al igual que el estudio de los procesos de paz, ha realizado avances significativos. Los expertos han desarrollado y probado complejos argumentos sobre el comienzo, duración, intensidad y finalización de las guerras civiles, habiendo explorado sistemáticamente las ventajas y desventajas de estrategias concretas de resolución de conflictos – incluyendo la construcción de la paz, mediación, negociación o intervención militar – para diferentes tipos de conflictos. Pese a ello, la mayoría de los expertos posee una comprensión bastante superficial de la política étnica y el nacionalismo, y, a menudo, trata las identidades étnicas y nacionales como algo que se da por hecho o simplemente como un elemento no tan importante a la hora de entender la violencia o la resolución de conflictos. El nacionalismo, la identidad, la etnicidad y los conflictos basados en la nacionalidad, resultan también fundamentales para entender mejor la paz y la prosperidad.
Del mismo modo, las investigaciones más recientes sobre nacionalismo y etnicidad han avanzado considerablemente para mejorar la comprensión sobre la formación, relevancia, estabilidad y transformación de las identidades étnicas y nacionales. Esta bibliografía ha aumentado nuestro conocimiento acerca de la transversalidad entre la etnicidad, el nacionalismo y otras identidades sociales, al tiempo que ha fomentado los debates necesarios en torno al alcance que ha de tener el tratamiento de la etnicidad y la nacionalidad (condición de nación) como fundamentalmente distintas o inherentemente similares como categorías básicasde organización social.
Pese a ello, son escasos los vínculos de este tipo de literatura con el estudio, gestión y resolución de conflictos. En todo caso, la mayor parte de la bibliografía se centra en el nacionalismo en el contexto de la autodeterminación y de los derechos de las minorías, que conforman tan sólo uno de los posibles mecanismos para superar conflictos. Esta bifurcación también se refleja en la estructura de los actuales programas de máster.
El Máster en Estudios Globales e Internacionales propuesto, con especialización en el nacionalismo y la gestión de conflictos, pretende llenar este vacío mediante un nuevo programa de estudios que proporcionará a los estudiantes las competencias analíticas necesarias para entender la relación entre nacionalismo, etnicidad, gestión de conflictos y resolución de los mismos. Este perfil profesional es muy necesario. De hecho, durante los últimos veinte años, la mayoría de las guerras y conflictos han contado con un componente nacionalista / étnico. En la última década, el etnonacionalismo de la guerra ha aumentado considerablemente en relación con los siglos anteriores, incluyendo el período previo a la Primera Guerra Mundial y posteriores (Andreas Winner, 2013). Mientras que el terrorismo y los conflictos en Oriente Medio, África, Europa del Este y otros lugares están relacionados con la distribución desigual de los recursos, sabemos asimismo que este tipo de conflictos se alimentan de los enfrentamientos entre ideas diferentes sobre nacionalidad que están estrechamente vinculadas a la etnicidad, instituciones, cultura y religión.
Al finalizar este Máster, los alumnos serán capaces de identificar iniciativas adecuadas al contexto para la resolución de conflictos y la gestión de situaciones complicadas provocadas por conflictos étnicos y nacionalismo. Además, los alumnos sabrán utilizar la identidad nacional, el nacionalismo y sus habilidades en gestión de conflictos para estimular procesos conducentes a una mayor paz y bienestar social.
Objetivos del título:
Esta especialización en Nacionalismo y Gestión de Conflictos toma como punto de partida temas destacados en los que convergen el nacionalismo, la etnicidad, gestión de conflictos, guerra y negociaciones de paz, y los aborda en tres aspectos diferentes aunque relacionados entre sí: teórico, metodológico y práctico.
La especialización se basa en la formación interdisciplinar y ofrece a los estudiantes las herramientas de las que precisarán para entender y abordar los complejos asuntos relacionados con el nacionalismo, conflictos étnicos y procesos de paz, no sólo en regiones conflictivas como Oriente Medio o África, sino también en la Unión Europea y el continente americano. Estos temas están interconectados con las inquietudes históricas, políticas, económicas, sociales y culturales de los Estudios Globales y las Relaciones Internacionales.
Durante el primer año, los estudiantes desarrollarán un conocimiento integrado de los retos mundiales provocados por el nacionalismo, los conflictos étnicos y la identidad. Estudiarán el sistema internacional contemporáneo mediante tareas en diferentes temas en el ámbito de los Estudios Globales y las Relaciones Internacionales (paz y seguridad, economía mundial, historia de las guerras y de los conflictos, negociación internacional, organizaciones internacionales, derecho internacional y gestión de conflictos). Este programa estará conectado a conclusiones recientes en los campos de los Estudios identitarios, Nacionalismo y Conflictos étnicos. En el segundo año, los estudiantes perfeccionarán sus conocimientos en lo relativo a nacionalismo, identidad nacional y gestión de conflictos, elegirán un tema en el que especializarse, finalizarán los trabajos relativos a su especialidad y se centrarán en su Trabajo de Fin de Máster. Durante el último semestre, los alumnos escogerán un proyecto de prácticas/pasantía que les podrá en contacto con la profesión a la que quieren dedicarse.
El objetivo principal de la especialización en Nacionalismo y Gestión de Conflictos es proporcionar un recurso único y necesario para afrontar los abrumadores retos que plantean hoy en día el nacionalismo, la violencia, la identidad nacional y el terrorismo. Es el momento de crear un perfil profesional que sea capaz de aplicar las mejores políticas y dar las mejores respuestas de gestión ante estos desafíos cada vez mayores.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para Máster y Diploma de Especialización:
CB1. Los estudiantes poseerán las habilidades para comprender, evaluar y aplicar los conceptos claves requeridos para resolución de conflictos y los problemas de la identidad nacional asi como el nacionalismo. El estudiante correlacionara estas situaciones en el ámbito de los estudios globales e internacionales.
CB2. Los estudiantes poseerán y comprenderán conocimientos teóricos necesarios para identificar, interpretar y explicar los actores, procesos, fenómenos y acontecimientos complejos dentro de la especialidad.
CB3. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos sobre el nacionalismo y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares).
CB4. Los estudiantes serán capaces de reconocer los retos más importantes en los cambios que a nivel global y nacional afecten su área de estudios (la intersección entre nacionalismo, conflicto, resolución, y procesos de paz).
CB5. Los estudiantes podrán aplicar técnicas y métodos avanzados del ámbito de las ciencias sociales para analizar la intersección de los procesos sociales en relación con su especialidad.
CB6: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones, de forma oral o escrita, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB7 Los estudiantes desarrollarán habilidades de liderazgo, gestión de proyectos y trabajo en equipo.
Competencias específicas:
CE1: Desarrollar la capacidad de explicar qué es el nacionalismo, la identidad nacional y los conflictos étnicos, así como contextualizar la gestión de conflictos en el tiempo basándose en pruebas.
CE2: Distinguir entre tipos y géneros de conflictos y entre conclusiones basadas en pruebas y declaraciones infundadas.
CE3: CB9. Desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. También podrán, si lo desean, ingresar a un programa de Doctorado u otras actividades académicas.
CE4: Identificar y rastrear avances, temas y cuestiones destacadas desde una perspectiva comparativa, internacional y global, así como adquirir la capacidad de formular preguntas y argumentos comparativos sobre diferentes tipos de identidad nacional, afiliación religiosa, diferenciación étnica y multiculturalismo que puedan incidir en la posibilidad de un conflicto y en su resolución.
Perfil de ingreso recomendado o idóneo:
Grado en Ciencias Sociales, Derecho, Humanidades, Seguridad, Defensa o Empresariales.
Demostrar un verdadero interés por las áreas de investigación relacionadas con el Programa de Máster.
Si la formación universitaria del candidato no ha sido impartida en inglés, o si la lengua materna del candidato no es el inglés, la Universidad de Salamanca exigirá un examen de inglés como lengua extranjera.
Contactar con
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles
Procedimientos para la admisión:
(criterios, forma de proceder, agentes, prueba específica, en su caso, etc.)
El programa de Máster en Nacionalismo y Gestión de Conflicto ha sido especialmente diseñado para aquellos estudiantes internacionales que están trabajando o planean hacerlo en el ámbito del cambio cultural, la identidad, el nacionalismo, y las características y tipos de los conflictos que caracterizan el siglo 21. Este programa esta diseñado para estudiantes que desean adquirir un conocimiento especializado para su aplicación práctica laboral o para continuar con estudios de doctorado.
Entre los destinatarios principales se encuentran:
El programa de máster ofrece una oportunidad única para estudiantes con formación tanto en el área de las ciencias sociales como también en seguridad, negociación, guerra, y conflicto.
Para ser aceptado en el programa, existen unas obligaciones contempladas en el Reglamento de programas docentes de la Universidad de Salamanca. Los requisitos de ingreso al programa han sido establecidos por la Universidad de Salamanca, con el fin de seleccionar candidatos altamente cualificados para el Programa de Máster. Los requisitos esenciales son los siguientes:
Los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, podrán acceder sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por parte de la Universidad de Salamanca, en tanto centro docente de este máster.
La Comisión Académica se encargará del establecimiento de la documentación de acceso, de la selección de los candidatos, así como de la comunicación de los resultados de dicha selección. La documentación que se solicitará a los candidatos para su preinscripción será, además de la solicitud, un currículo detallado, con especificación de la titulación cursada, las notas obtenidas en ella, la nota media y otros méritos académicos y laborales.
La solicitud incluirá:
1)credenciales académicos necesarias (constancias, diplomas, etc.)
2)un documento expresando sus intereses y la posible investigación a seguir en su trabajo de fin de master.
3) por lo menos dos cartas de recomendación de profesores o supervisores.
4) Constancia del nivel de manejo de la lengua inglesa.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Campaña informativa a través de un portal web propio, elaborado en inglés, difusión a través de las universidades con las que la USAL mantiene convenio, difusión en los países anglófonos a través del profesorado comprometido en la impartición del título.
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
Se contratará personal de apoyo con cargo al propio máster para atender a los posibles interesados, orientarlos en sus dudas y facilitar su incorporación al programa. Una vez matriculados, los servicios generales de la Universidad de Salamanca colaborarán con el personal del Máster en la inserción de los estudiantes (orientación sobre alojamiento, posibilidades específicas, etc.).
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Iván Llamazares Valduvieco
Codirector EE.UU: FERNANDO LÓPEZ -ALVES.
Coordinador General: CARLOS FORTEA GIL.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
FERNANDO C. RODRÍGUEZ LÓPEZ.
MANUEL ALCÁNTARA SÁEZ.
NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA.
CARLOS FORTEA GIL.
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ JIMÉNEZ
ÁNGELA SUÁREZ COLLADO
El Máster en Estudios Globales e Internacionales, con la especialización en Nacionalismo y Gestión de Conflictos, le abrirá las puertas a una carrera gubernamental, en el sector privado, en organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, defensa, fuerzas de paz, organizaciones humanitarias y el mundo académico.
Los graduados pueden elegir entre un amplio abanico de oportunidades laborales: Representantes de organizaciones internacionales
Directores de organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales en la sede o sobre el terreno Especialistas en gestión de conflictos y en conflictos en los que haya actores y organizaciones involucrados. Asesores a empresas y sociedades multinacionales
Asesores a agencias nacionales o internacionales Equipos de investigación
Diseño y/o gestión de proyectos Asesores gubernamentales Mundo académico
Asesoría académica así como también de profesionales activos en el campo de la negociación, contención de conflicto, guerra, y seguridad en Europa, los Estados Unidos, y Canadá.
Revisión de literatura e información disponible para conocer los programas similares existentes al aquí propuesto
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Métodos de investigación y teoría en los estudios mundiales internacionales
Garrett Manning, Farzeen Nasri, Rodrigo Rodrigues
obliga toria
6
Nacionalismo y conflictos étnicos Isabel Inguanzo; Martin Marger
obligat oria
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Thomas Siemsen, Iván Llamazares, Fernando Rodríguez
Seguridad global
Garrett Manning, Alejandro Amigo
Historia de la guerra y de las relaciones internacionales (guerra y conflicto)
Francisco Rodríguez Jiménez, Iván Llamazares, Matthias von Hau
Multiculturalismo en el mundo contemporáneo
Iván Llamazares, Martin Marger
Migración mundial
Martin Marger, Fernando Rodríguez Angela Suarez Collado
Relaciones étnicas comparativas Isabel Inguanzo, Martin Marger
Ciudadanía
Iván Llamazares,
optati va
Gestión y resolución de conflictos Alejandro Amigo, Garrett Manning
Total ECTS
30
TERCER SEMESTRE (S3)
CUARTO SEMESTRE (S4)
Terrorismo en el siglo XXI: Ciberataques, proliferación de armas, guerra y tecnología
Alejandro Amigo, Garrett Manning,
9
Trabajo de fin de master
24
Curso de búsqueda de prácticas y empleo Joel Clark
3
Tutoría Profesor de USAL con uno o dos miembros de fuera
Estratificación racial y étnica Martin Marger, Isabel Inguanzo
Coloquio sobre investigación en estudios globales (Profesorado invitado)
optativ a
¿Cómo estudiar el nacionalismo? Matthias von Hau
Prácticas/Trabajo de campo No curricular
27
33
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Sistema de Talleres/ Reuniones de Profesores y Estudiantes/ Evaluación constante del Masters a cargo de las autoridades de la USAL y Externas
Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) (justificación y organización):
Presencial y semipresencial
Actividades formativas (justificación y organización):
Talleres, clases académicas, cursos liderados por expertos prácticos
Sistemas de evaluación (justificación y organización):
La evaluación varía de acuerdo a la naturaleza del curso: ensayo, recolección de datos y construcción de base de datos, y proyectos de investigación.
Sistema de calificaciones:
0.0 a 4.9: Suspenso (SS)
5.0 a 6.9: Aprobado (AP)
7.0 a 8.9: Notable (NT)
9.0 a 10: Sobresaliente