La fisioterapia ha tenido una evolución muy rápida en los últimos años, desde que en 1989 se implantase el primer Título Oficial de Diplomado en Fisioterapia. En la USAL la Diplomatura en Fisioterapia comenzó en 1991, con diversos cambios en los planes de estudio hasta que en 2010 se implantó el Grado en Fisioterapia, según el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
A pesar de haber incrementado en un curso académico la formación en este último cambio, es necesario profundizar en muchos de los contenidos impartidos, así como, implementar éstos con los nuevos avances en la investigación en las ciencias de la salud en general y en la fisioterapia en particular. Se han desarrollado en los últimos años nuevas técnicas de tratamiento para diferentes patologías, en gran medida, debido a la evolución en la investigación y en el ámbito profesional de la traumatología, la ortopedia, la terapia manual y el deporte entre otros.
De todo esto se puede deducir el interés académico del Máster, ya que es necesario formar a profesionales fisioterapeutas en estos nuevos avances, así como, profundizar y aumentar los conocimientos que ya poseen. Lo que les aportará mayor rigor, destreza y conocimiento en la valoración y tratamiento de la patología traumatológica, con una especial orientación al deporte.
Los contenidos del Máster se apoyarán fundamentalmente en la evidencia científica y en el desarrollo profesional asistencial de los profesores que participarán en él. Al mismo tiempo, se hará hincapié en aportar herramientas y recursos para poder desarrollar proyectos o líneas de investigación fundamentalmente aplicada.
Muchos fisioterapeutas titulados, que ya están ejerciendo su profesión, han demandado los contenidos que formarán parte de este Máster, ya que, en los últimos años, desde el Área de Fisioterapia se han venido celebrando diferentes cursos de formación permanente con algunas de las temáticas que se abordarán en este Título Propio y una importante aceptación. (aproximadamente 30 cursos de formación permanente con una media de 20 alumnos por curso y algunos de ellos con hasta 8 ediciones).
La idea inicial, para crear este Máster, surgió a partir de querer integrar los diferentes contenidos impartidos en estos cursos de formación permanente (en gran parte a petición de algunos de los alumnos en las encuestas de satisfacción de estos cursos).
En la sociedad actual, el tiempo de ocio, centrado en el deporte, está provocando que haya una mayor demanda de fisioterapeutas especializados en las lesiones que se ocasionan en la práctica deportiva, no sólo de competición en la élite, sino en la práctica amateur u ocasional.
Además, la experiencia de dos promociones en el anterior Master del mismo título, que se inició en 2018, nos ha permitido incorporar modificaciones que optimizan los contenidos y la adquisición de competencias. Se han eliminado algunos contenidos que se han incorporado al nuevo plan de estudios del Grado en Fisioterapia de la USAL (con el ánimo de mantener en el Master contenidos avanzados respecto al nivel de Grado) y se han incorporado otros, además de actualizaciones en los anteriores. A ello también hay que sumar que se ha adaptado parte del Master a la docencia virtual, por lo que, todo ello justifica que el nuevo plan que se presenta reduzca el número de créditos y duración.
Las dos promociones del plan anterior, de dos años de duración, contaron ambas con más de 20 estudiantes, (27 y 21 respectivamente), lo que permite contrastar el interés académico, científico y profesional de los contenidos del Master.
Objetivos del título:
Objetivo General:
Adquirir una formación avanzada, de carácter especializado, multidisciplinar e investigadora orientada a la especialización profesional en el ámbito del tratamiento fisioterápico de la patología traumática y terapia manual en el deporte.
Competencias generales (opcional):
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1: Adquirir los instrumentos científico-técnicos necesarios para desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis en el razonamiento clínico en ciencias de la salud.
CG2: Comprender la necesidad de la actualización continua en el desarrollo de las profesiones sanitarias.
Competencias específicas:
CE1: Conocer los avances científicos en los fundamentos del abordaje terapéutico de la lesión musculoesquelética en terapia manual y fisioterapia invasiva.
CE2: Conocer las bases del razonamiento clínico en fisioterapia para la toma de decisiones en la indicación, evolución y modificación en la valoración y tratamiento avanzado en fisioterapia.
CE3: Conocer y comprender las bases neurofisiológicas de la actualización del paradigma del dolor en el tratamiento de la patología musculoesquelética, así como, su aplicación en el razonamiento clínico en fisioterapia.
CE4: Identificar y conocer, desde el punto de vista clínico, la anatomía y biomecánica aplicada a la valoración postural y deportiva, así como a las actuales técnicas fisioterápicas, tanto en terapia manual, como en fisioterapia invasiva.
CE5: Actualizar y comprender los avances en la patología traumática del aparato locomotor, así como, conocer los diferentes abordajes del tratamiento conservador y quirúrgico en las diferentes regiones anatómicas.
CE6: Actualizar, comprender y saber aplicar los avances en la valoración fisioterápica en las disfunciones y patología traumática del aparato locomotor en las diferentes regiones anatómicas.
CE7: Actualizar, comprender y saber aplicar los avances en el tratamiento fisioterápico, manual e invasivo, en las disfunciones y patología traumática del aparato locomotor en las diferentes regiones anatómicas.
CE8: Conocer y profundizar en las bases neurofisiológicas, basadas en la evidencia científica, de la terapia manual avanzada, y aplicar en la valoración y el tratamiento de las disfunciones y patología traumática del aparato locomotor.
CE9: Conocer y saber aplicar los nuevos avances, basados en la evidencia científica, en las diferentes técnicas específicas de tratamiento de las lesiones del aparato locomotor mediante el ejercicio terapéutico y control motor, la neurodinámica clínica y las técnicas miofasciales manuales e instrumentales.
CE10: Ser capaz de identificar las diferentes estructuras anatómicas del aparato locomotor en el diagnóstico por imagen en general. Estudio ecográfico del sujeto sano, y conocer la aplicación clínica de la ecografía en la valoración y tratamiento ecoguiado de las lesiones del sistema musculoesquelético.
CE11: Conocer y saber aplicar las nuevas técnicas de fisioterapia invasiva: punción seca en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales y electrolisis percutánea ecoguiada en la patología tendinosa y muscular.
CE12: Conocer y ser capaces de aplicar y desarrollar los razonamientos generales y técnicas de valoración y tratamiento fisioterápico avanzado en las lesiones deportivas.
CE13: Conocer y comprender las intervenciones del fisioterapeuta en las urgencias en el deporte a pie de campo, en la readaptación deportiva y su papel dentro del equipo multidisciplinar en el deporte de élite.
CE14: Conocer los fundamentos de la fisioterapia basada en la evidencia, teniendo en cuenta la metodología de la investigación en fisioterapia, así como la lectura crítica y difusión de resultados y conclusiones en la comunidad científica y profesional, mediante la redacción de informes y trabajos de investigación.
Fisioterapeutas titulados u homólogos internacionales
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior en Fisioterapia. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Como principal referencia: Diplomados en Fisioterapia Graduados en Fisioterapia
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de selección:
Ejemplos de criterios de valoración
Ponderación (%)
Nota media del expediente académico
35
Experiencia profesional como fisioterapeuta
Formación de postgrado en relación al perfil del Máster
10
Título de Doctor
Entrevista personal, en caso de considerarse oportuno
Los estudiantes que se queden sin plaza en el proceso de matriculación, pasarán a formar parte de una lista de espera en la que tendrán prioridad en la adjudicación de plaza para la siguiente edición.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes, de los que serán informados los estudiantes del Título Propio:
- Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO), que ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones normativas, becas y ayudas, etc. (https://spio.usal.es/). Además cuenta con la Oficina del Estudiante (OFE), para que cualquier estudiante pueda solicitar información y ayuda en relación a cualquier aspecto de la docencia. (https://spio.usal.es/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=5 5&Itemid=109&lang=es).
- Servicio de Asuntos Sociales (SAS), que ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria (http://www.usal.es/sas)
Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad del Servicio de Asuntos Sociales, que ofrece una cartera de servicios con el fin de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad (http://www.usal.es/webusal/node/3515).
- Tanto el director como el Co-Director del Máster establecerán una vía de comunicación directa con los estudiantes desde la sesión de bienvenida al inicio del Título Propio, a través de correo electrónico y de Studium
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado y Formación Permanente):
Nombre y apellidos ROBERTO MÉNDEZ SÁNCHEZ
Area de Conocimiento y Departamento FISIOTERAPIA – DPTO. ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294590 ext. (3201; 3198) – ro_mendez@usal.es
Indicar figura de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca con vinculación permanente:
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos FERNÁNDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Area de Conocimiento y Departamento ANATOMÍA HUMANA – DPTO. ANATOMÍA E HISTOLOGÍA HUMANA
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294590; fsh@usal.es
Nombre y apellidos FAUSTO JOSÉ BARBERO IGLESIAS
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294590 – ext. 3161; fausbar@usal.es
Nombre y apellidos ANA SILVIA PUENTE GONZÁLEZ
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294590 – ext. 3175; silviapugo@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Votación entre los estudiantes matriculados del Máster
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propio:
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
La Comisión Académica del título podrá proponer para reconocimiento de créditos como máximo el 20% de los ECTS totales del título.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
15
Criterios para realizar el reconocimiento:
Acreditar haber realizado formaciones de postgrado en centros de reconocido prestigio con contenidos y carga lectiva similares a las impartidas en el Máster, así como la posibilidad de realizar una entrevista personal.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Acreditar haber realizado formaciones de postgrado en centros de reconocido prestigio con contenidos y carga lectiva similares a las impartidas en el Máster, así como la posibilidad de realizar una entrevista personal
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
Se trata de formar a fisioterapeutas especializados en fisioterapia traumatológica, terapia manual avanzada en el deporte. Lo que les permitirá desarrollar su actividad profesional en Centros especializados en fisioterapia traumatológica y terapia manual, así como en cualquier centro orientado al tratamiento de deportistas.
Los egresados del master podrán considerarse:
Justificación del título propuesto. Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Actualmente no hay ningún Título Propio específico de Fisioterapia para fisioterapeutas en la USAL. Teniendo en cuenta que la formación del Grado en Fisioterapia aporta, en su mayoría, contenidos básicos y generalistas, este Título Propio ofrece la posibilidad de profundizar en determinadas áreas dentro de la fisioterapia para un desarrollo profesional y científico.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La formación continua en la fisioterapia está muy extendida, con multitud de contenidos, títulos académicos y extensión de los mismos.
Como ya se mencionaba anteriormente, en la USAL no hay ningún Título Propio específico para fisioterapeutas titulados.
La experiencia de los Directores del Master, así como de todos los Profesores que han participado en el anterior plan de estudios de este Master, en las dos promociones anteriores, ha contribuido a la modificación y adecuación de este nuevo Plan de Estudios.
Los profesores externos a la USAL que han participado en el anterior plan del Master, con experiencia profesional y docente a nivel nacional e internacional, siendo además algunos de ellos referentes profesionales en la fisioterapia y en el deporte de élite, han servido de gran ayuda para implementar el anterior plan de estudios con modificaciones que permitan una adecuación de los contenidos a la actualidad profesional y científica del Master.
Este Master, aunque tiene muchos puntos comunes con otras formaciones de postgrado, está diferenciado de la mayoría por aunar dos vertientes de gran importancia en su orientación al deporte, los avances en la fisioterapia en traumatología y la valoración y el tratamiento mediante las actualizaciones de la terapia manual y la fisioterapia invasiva al servicio del deporte.
La demanda profesional de fisioterapeutas formados en atención de patologías relacionadas con el ejercicio, el deporte, y también el deporte de élite, hace necesario que los fisioterapeutas adquieran formación de postgrado que amplíe sus competencias profesionales. Los egresados de este Master abarcan competencias profesionales específicas muy orientadas al deporte y a las patologías del aparato locomotor, para ser tratadas desde la traumatología y la terapia manual e invasiva, como máximos exponentes de los recursos fisioterapéuticos de intervención, y siempre siguiendo la actualización científica y profesional.
Por este motivo se han seguido considerando como referentes externos otras formaciones de postgrado en otras universidades.
Referentes externos:
· Máster Propio Fisioterapia Manual Avanzada. Universidad Complutense de Madrid (2 cursos académicos). https://www.ucm.es/titulospropios/fisioterapia-manual- avanzada/
· Máster (Propio) en Fisioterapia Manual y Osteopatía. Universidad de Valladolid (2 cursos académicos). https://masterfmo.wordpress.com/
· Experto Universitario en Fisioterapia Deportiva Avanzada. Universidad Europea Miguel de Cervantes. (Un curso académico). http://www.uemc.es/titulos_propios/experto-universitario-en-fisioterapia- deportiva-avanzada-uemc
· Experto en Terapia manual osteoarticular y punción seca muscular del aparato locomotor. Universidad Rey Juan Carlos. (un curso académico) http://clinicaurjc.es/formacion/expertos/experto-en-terapia-manual- osteoarticular-y-puncion-seca-muscular-del-aparato-locomotor
· Experto en fisioterapia invasiva: punción seca, acupuntura y electrólisis. Universidad Rey Juan Carlos. (un curso académico) http://clinicaurjc.es/formacion/expertos/experto-fisioterapia- invasiva/presentacion-experto-invasiva
· Máster en técnicas osteopáticas del aparato locomotor. Universidad Pontificia de Salamanca. http://www.escuelaosteopatiamadrid.com/es/programa/
· Máster Universitario en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor. Universidad de Alcalá. (dos cursos académicos). https://www.uah.es/es/estudios/Fisioterapia- Manual-del-Aparato-Locomotor/
· Máster Universitario en Fisioterapia Deportiva. Universidad Pontificia de Salamanca / Clínica CEMTRO (Madrid). (un curso académico). http://saluscampusdemadrid.com/index.php/presentacionmasdep
Máster Universitario en Fisioterapia Musculoesquelética Avanzada basada en Razonamiento Clínico. Universidad Nebrija. https://www.nebrija.com/programas-https://www.nebrija.com/programas-
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Para la elaboración de dicho programa, se ha contado con los diferentes estamentos institucionales de la Universidad de Salamanca, fundamentalmente la Facultad de Enfermaría y Fisioterapia y la Sección de Títulos Propios. Se han realizado reuniones periódicas de los directores, con diferentes profesores del Grado en Fisioterapia relacionados con los contenidos del Master, así como con estudiantes de Grado y egresados de últimos años, en las que se han estudiado y debatido los diferentes aspectos fundamentales, con la finalidad de crear un programa que asegure una formación completa, actual y rigurosa sobre los avances en fisioterapia traumatológica y terapia manual avanzada en el deporte, que implementen las competencias que se pretenden adquirir en el Grado en Fisioterapia, teniendo en cuenta que en éste está basado en la formación de fisioterapeutas generalistas que abarcan casi todas las competencias de la profesión, aunque sin toda la profundidad que una especialización, como la que este Máster, y otros, aportan.
La experiencia previa en el plan antiguo de dicho Master, y en la realización anterior de cursos de formación permanente, han servido de base sólida para darle forma al proyecto de este Máster.
Se analizaron las encuestas de satisfacción de los diferentes cursos de formación permanente. También se mantuvieron conversaciones con diferentes profesionales fisioterapeutas en relación a sus demandas formativas de cara a su desarrollo profesional asistencial.
El Master que se presenta, se ha elaborado también, a través del interés mostrado por los estudiantes de grado en la profundización de contenidos vinculados al tratamiento de las patologías y lesiones del aparato locomotor, fundamentalmente, y en relación con el deporte.
Procedimientos externos:
Se mantuvieron conversaciones con diferentes profesionales de prestigio en la fisioterapia traumatológica, en terapia manual avanzada y en fisioterapia deportiva.
También se mantuvieron reuniones con empresas y empleadores que nos mostraron su demanda en cuanto a la formación de los fisioterapeutas para ser contratados.
Nuestra participación como docentes en formaciones de postgrado para fisioterapeutas en otras Universidades y Centros de Prestigio nacionales e internacionales, nos ha permitido conocer las diferentes demandas de los fisioterapeutas, así como los niveles de formación adquiridos en las diferentes Universidades en los Títulos de Grado.
La aportación de los estudiantes y egresados de las dos promociones anteriores del Master, así como de los profesores que han participado en él, han sido de gran importancia en la presentación de este nuevo plan de estudios del Máster. Para ello se han realizado encuestas y reuniones a los estudiantes, así como reuniones con diferentes profesores, por grupos, para aportar sugerencias y nuevas ideas de cara a la mejora del Máster.
Horarios:
Viernes y sábados de 9:00 a 14:00 y 15:30 a 20:30
Ocasionalmente, según la asignatura, jueves de 15:30 a 20:30 y domingos de 9:00 a 14:00
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El Máster, además del Director, tendrá un Co-Director y se encargarán de la organización horaria de las asignaturas así como de la coordinación de contenidos entre las mismas y de la adecuada secuencia temporal de las asignaturas. Con todo ello, se conseguirá una adecuada coherencia de los objetivos de aprendizaje que el Máster pretende conseguir para todos los alumnos.
La Docencia se repartirá en año y medio (3 semestres), a lo largo de 2 cursos académicos (22-23 y 23-24), impartiéndose la docencia tanto de forma presencial como de forma virtual. La docencia presencial se impartirá en fines de semana (un fin de semana al mes aproximadamente desde septiembre de 2022 hasta diciembre de 2023). La docencia se desarrollará viernes y sábado, mañana y tarde, siendo necesario en alguno de los fines de semana utilizar el jueves tarde o el domingo mañana según la disponibilidad de espacios y profesorado.
Franjas horarias donde se desarrollará la docencia:
Viernes y sábados de 9:15 a 11:15; 11:45 a 13:45; 15:30 a 17:30; 18:00 a 20:00 Ocasionalmente, según la asignatura, jueves de 15:30 a 20:00 y domingos de 9:00 a 14:00
La docencia teórica, virtual o presencial, se desarrollará en grupo único, y la docencia práctica podrá desarrollarse en grupo único o en grupos reducidos dentro del calendario y franjas horarias indicadas, según las asignaturas
Tipo de enseñanza:
Presencial. El alto contenido práctico del Máster hace imprescindible que la docencia sea presencial
Actividades formativas:
El contenido teórico ocupará aproximadamente entre el 30 y 40% según las asignaturas, siendo el resto contenido práctico (60 – 70%), en su mayoría, prácticas simuladas y en algunos casos prácticas y casos clínicos con pacientes reales.
Tipología
Descripción
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)
Sesión magistral
Exposición de los contenidos de la asignatura.
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)
Seminarios
Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o
ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Prácticas en laboratorios
Ejercicios prácticos en laboratorios.
Prácticas de visualización
Ejercicios de identificación visual de objetos o preparaciones
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
Tutorías
Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.
Sistemas de evaluación:
SHAPE \* MERGEFORMAT SHAPE \* MERGEFORMAT
Pruebas de evaluación
Prueba objetiva de tipo test
Preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta.
Evaluación continua
Seguimiento del estudiante durante toda la formación presencial, tanto teórica como práctica.
Exposición y Defensa del TFM
Sistema de calificaciones:
Se basará en:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008, modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009 y 28 de mayo de 2015): http://www0.usal.es/webusal/files/Evaluacion_Reglamento_Modificacion_curso%2015- 16(2).pdf