Dirección de correo electrónico de contacto: textil@usal.es
Este Máster constituye la primera titulación superior de segundo ciclo en Castilla y León, en materia de Ingeniería Textil.
El sector textil español viene experimentando desde hace muchos años un profundo proceso de cambio que podría caracterizarse en una primera etapa por el crecimiento y la modernización y más adelante, por una rapidísima globalización.
Actualmente el motor de dicho proceso han sido las grandes cadenas de distribución global como Inditex, Carrefour, Mango o Cortefiel. A esto hay que añadir que en España hay unas 400 empresas dedicadas a la fabricación de textiles de uso técnico. Entre Cataluña y la Comunidad Valenciana concentran el 75% del total, seguidos a distancia por Madrid, Galicia y Andalucía.
La mayoría de estas empresas proceden de la fabricación de productos textiles convencionales que se han ido reconvirtiendo total o parcialmente hacia este nuevo sector que constituye un nicho de nuevas oportunidades.
Su dinamismo se basa en la capacidad para desarrollar productos innovadores destinados a cubrir nuevas necesidades o dotar a los productos tradicionales de una mayor versatilidad de funciones gracias a la aplicación de nuevos tratamientos. Se emplean materiales diferentes y se tiende a sustituir las materias primas convencionales por nuevos tipos de materiales.
La Universidad de Salamanca pone en marcha el máster en Gestión e Innovación en Industrias Textiles en el curso 2016-2017 conscientes de que, según los expertos del sector textil y moda consultados, existe en la actualidad una carencia importante de profesionales especializados en la industria textil que tengan además conocimientos y experiencia en tecnologías 4.0. La formación necesaria en este ámbito es tanto de carácter laboral como académica, especialmente, universitaria.
Este máster tiene como finalidad la formación de profesionales e investigadores para la dirección y planificación de empresas, actividades e instituciones relacionadas con el sector textil. Para ello, se establecen los siguientes objetivos formativos:
Considerando los diferentes perfiles existentes en el sector textil, los estudiantes al finalizar el Máster estarán capacitados para ocupar diferentes puestos en empresas del ámbito textil gracias a los conocimientos adquiridos, al identificar las tecnologías e innovaciones que actualmente se demandan en el sector, para mejorar en términos de sostenibilidad (desarrollo y medio ambiente), es decir para poder hacer frente a los retos y oportunidades de la Industria 4.0.
El título está dirigido tanto a graduados como a profesionales que deseen focalizar su perfil profesional en gestión e innovación textil
El curso, con una duración de dos semestres se imparte en la modalidad de Semipresencial y tras la superación de las distintas materias, finaliza con el Trabajo de Fin de Máster obligatorio.
Más información: Máster Textil USAL
COMPETENCIAS:
OBJETIVOS DEL TÍTULOS:
Los contenidos de este titulo propio persiguen formar y reciclar a los estudiantes y profesionales, no solo mediante una imprescindible formación sobre la industria textil, sino priorizando la vertiente innovadora y sostenible de la misma con el fin de capacitar a futuros profesionales para que puedan ejercer profesionalmente como tales, una vez terminado el periodo de formación, y que afronten el reto de las nuevas competencias, que faciliten la potenciación del desarrollo de nuevos productos, así como la competitividad en el renovado sector textil. e incluso iniciarse en el ámbito de la investigación:
Obtener productos especializados con ayuda de materias y procesos de alta tecnología. Diversificar el campo de aplicación de los textiles a un mayor número de sectores.
Desarrollar competencias transversales, enfocadas a la problemática de la empresa textil como son: la toma de decisiones, la resolución de problemas, la capacidad de análisis y síntesis, la capacidad de organización y planificación, el trabajo en equipo y la motivación por la calidad.
Competencias básicas:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas
que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10: Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas:
CE1: Identificar propiedades de los materiales textiles para desarrollar y caracterizar nuevos productos según la normativa aplicable para su desarrollo.
CE2: Seleccionar procesos productivos para el desarrollo de productos textiles
CE3: Diseñar, desarrollar, seleccionar y combinar materiales para identificar la sinergias de los productos textiles en otros ámbitos de aplicación, a partir del conocimiento del estado del arte en los diferentes sectores industriales, en función de su aplicación y uso final.
CE4: Comprender los problemas medioambientales relacionados con la industria textil, las tecnologías y sistemas de gestión medioambiental para desarrollar, aplicar y mantener procesos textiles respetuosos con el medioambiente.
CE5: Utilizar las tecnologías de información emergentes en el contexto de la innovación con la finalidad de contribuir al desarrollo y mejora de la actividad de la empresa textil.
CE6: Conocer las herramientas estadísticas para el control de calidad textil, la mejora e
investigación de la productividad de empresas y productos textiles.
CE7: Trabajar y liderar equipos de producción y participar en equipos de investigación, de forma efectiva para la consecución de objetivos comunes, contribuyendo al desarrollo personal y profesional de los mismos.
CE8: Promover la creatividad, innovación y transferencia de conocimiento en el sector textil mediante la protección del diseño como activo empresarial y la vigilancia tecnológica.
COMPETENCIAS CREDITOS A RECONOCER (CECR):
CECR1: Conocimiento aplicado de fibras textiles y su aplicación en operaciones de hilatura y el desarrollo de artículos textiles y confección industrial.
CECR2: Conocimiento aplicado de química para la industria textil, sobre operaciones unitarias de preparación, blanqueo y tintorería.
Estudiantes y profesionales en posesión de título universitario de licenciatura, diplomatura o grado con especial atención a títulos relacionados con la Ingeniería Textil, al tener una base evidente de conocimiento en esta rama de la Ingeniería.
Abierto también a cualquier otro título, aunque el curso podría ser de interés prioritario para profesionales como: Ingeniero Mecánico, Ingeniero Eléctrico, Ingeniero Electrónico, Ingeniero Químico…que desarrollen su actividad profesional dentro del ámbito textil. Incluyendo las enseñanzas técnicas universitarias designadas de nivel 2 de MECES
REQUISITOS DE ACCESO:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Los plazos son los siguientes:
Preinscripción del 3 de mayo de 2019 al 10 de enero de 2020
Documentación a presentar: - Impreso de preinscripción cumplimentado
Si presenta la preinscripción presencialmente y necesita copia registrada, deberá aportarnos original y copia. - Copia DNI o Pasaporte
- Fotocopia de la titulación académica compulsada o autenticada
- y justificante de pago del importe de la preinscripción
Matrícula del 20 al 31 de enero de 2020.
Documentación a presentar: - Impreso de matrícula cumplimentado - Justificante pago del primer plazo de matrícula
Forma de pago: Se podrá fraccionar el pago de en dos plazos.
El primero al realizar la matrícula y el segundo en la primera quincena del mes de febrero. Estos plazos serán improrrogables.
LUGAR DE ENTREGA:
Negociado de Títulos Propios
Hospedería Fonseca
C/ Fonseca nº 2, 1º
37002 Salamanca
Tf: 923294500. ext. 1173 - 1176. E-mail: titulosp@usal.es
Procedimientos de admisión:
Una vez iniciado el plazo de matrícula, siempre que se cumplan los requisitos de acceso, la admisión se realizará mediante valoración del Curriculum del solicitante.
En base a la Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca, aprobada por el Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011, y como indica su artículo 16, c, será la Comisión Académica del Titulo Propio la encargada entre otras funciones de establecer y publicar los criterios de valoración de méritos para la admisión de estudiantes.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Página web, cartelería y labor de mailing a nivel nacional e internacional (preferentemente iberoamericano).
Organización de Jornadas y Seminarios de introducción a los contenidos del plan propuesto
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados.
A través del director del título y con el apoyo de un coordinador que será nombrado por el propio Director ajustándose al presupuesto del título, se realizarán labores de coordinación y atención a los estudiantes matriculados.
Se habilitará también una dirección de correo específica para el título bajo el domino usal.es.
A través del director del título perbu@usal.es y con la colaboración del coordinador se realizarán labores de coordinación y atención a los estudiantes matriculados.
Se encuentra habilitado un portal web Máster Textil y un correo electrónico específico textil@usal.es, a los que el estudiante puede dirigirse para resolver cualquier duda académica o administrativa. Cada estudiante dispone de un tutor que le ayudará con los trámites necesarios durante el proceso de instalación en la ciudad (acogida), que será especialmente útil para estudiantes extranjeros.
Una vez iniciado el curso, el alumno dispondrá de un punto de contacto (correo electrónico, mensajería, videoconferencia, entrevista personal, etc.) para resolver cualquier tipo de duda que pueda surgir. Todas las comunicaciones se realizarán mediante correo electrónico y utilizando el acuse de recibo para asegurar que todos los estudiantes disponen de la información en el momento en que la solicitan.
Los estudiantes podrán acceder a todos los servicios que la Universidad de Salamanca ofrece a sus estudiantes usal.es/servicios-de-asistencia-a-la-comunidad-universitaria; entre otros: - Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) - Servicio de Asuntos Sociales (SAS) - Servicio de Educación Física y Deportes (CEFYD) - Además, podrán acceder a los recursos electrónicos y virtuales de la USAL, tales como: - Universidad Digital (universidad_digital) - Universidad Virtual o - Oficina del Conocimiento Abierto (OCA, oca.usal.es).
Por las características particulares de la rama de conocimiento del Título Propio propuesto cabrá el reconocimiento de EC por acreditación de experiencia laboral y profesional.
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
12
Criterios para realizar el reconocimiento:
Curriculum y Portfolio de estudios, proyectos, y vida laboral que demuestre las competencias y capacidades desarrolladas y que permita a la Comisión académica valorar con objetividad el reconocimiento.
Considerando los diferentes perfiles existentes en el sector textil, los estudiantes al finalizar el Máster en Gestión e innovación en Industrias Textiles estarán capacitados para ocupar diferentes puestos en la denominada Industria Textil 4.0, gracias a las competencias adquiridas, al identificar las tecnologías e innovaciones que actualmente se demandan en el sector, para mejorar en términos de sostenibilidad. Es decir, serán capaces de:
La propuesta intenta aglutinar lo mejor de los títulos ya extintos en las distintas Universidades españolas, adaptándose al mismo tiempo a las actuales demandas de empresas y sociedad incorporando capacidades y competencias en los nuevos entornos innovadores y sostenibles del actual sector textil.
Las clases presenciales se realizarán,en semanas alternas, los viernes tarde 17:00 21:00 y sábados mañana 9:30-13:30, en la Facultad de Químicas.
Mecanismos de coordinación entre asignaturas:
Coordinación por parte de la persona designada por la dirección del título a tal efecto: Dr. Dª. Araceli Queiruga Dios.
La figura del coordinador es muy importante en este Máster. Su labor principal será la de realizar la coordinación general del Título Propio de Máster, es decir, realizar la coordinación entre los módulos y asignaturas que lo componen. Garantizando la correcta planificación de las actividades, de los contenidos y de los recursos.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
EC
Materias Textiles, Procesos Físicos Textiles
OB
9
Certificación, EcoDiseño y Propiedad Industrial en el sector textil.
Procesos Químicos Textiles
3
Herramientas para el tratamiento de datos y Control de Calidad Textil
6
Aspectos ambientales del Sector Textil
Trabajo Fin de Máster
15
Textiles Técnicos: Mercados y oportunidades
Las TIC’s en el Sector Textil
Total EC
30
Tipo de enseñanza:
Semipresencial.
Actividades formativas:
Las Actividades formativas, se dividen principalmente en tres categorías: Talleres, visitas y conferencias.
Los talleres tendrán una carga de trabajo y participación muy alta y personalizada. Las clases teóricas, de introducción y profundización de la materia, se alternan con trabajos prácticos y casos de estudio en el que el estudiante aplicará los conocimientos teóricos adquiridos. Se pone a disposición de los estudiantes, tutorías específicas de corrección del trabajo o caso de estudio desarrollado.
En referencia con las actividades complementarias, visitas formativas y conferencias, se consideran de gran interés Estas actividades adicionales se realizaran en función de los ingresos de matrícula obtenidos. Las actividades se irán informando por e-mail a los matriculados así como a las instituciones o profesionales interesados en la materia objeto de la conferencia.
Los estudiantes dispondrán de documentación textual y audiovisual en formato digital a través de la plataforma Studium, el seguimiento de estos contenidos será guiado por el docente y los recursos técnicos disponibles en la propia plataforma.
Las actividades se irán informando por e-mail a los matriculados así como a las instituciones o profesionales interesados en la materia objeto de la conferencia.
Sistemas de evaluación:
La obtención del Título propio Máster en Gestión e Innovación en la Industria Textil de la Universidad de Salamanca exigirá la superación de todas las asignaturas que compone el mismo, incluyendo la defensa del TFM.
Se utiliza un sistema de evaluación continua que tiene en cuenta los siguientes parámetros:
.- Cada materia del primer y segundo módulo constará de un cuestionario de autoevaluación y/o alguna tarea de evaluación a decidir por el profesor que imparta dicha asignatura, así estas actividades tienen como objetivo comprobar si el estudiante ha asimilado correctamente los contenidos del tema. Este test o prueba deberá realizarse en el plazo indicado y siempre antes de finalizar el semestre en el que se imparta la asignatura correspondiente.
-Constará de un caso práctico y de un cuestionario de autoevaluación. El estudiante tiene, conforme al cronograma que se establecerá, un plazo fijado para realizar el caso práctico, que el profesor/a corregirá individualmente una vez haya finalizado dicho plazo, y además publicará en Studium la solución correcta. Por su parte, la prueba de evaluación tiene como objetivo comprobar si el estudiante ha asimilado correctamente los contenidos del tema. Este podrá realizarse en un plazo más amplio, pero en todo caso antes de finalizar el semestre en el que se imparta la asignatura correspondiente.
Para considerar superada una asignatura es necesario que el estudiante haya realizado los ejercicios, test solicitados y entregado las prácticas que contempla cada asignatura, con el fin de obtener una nota global entre todas las actividades formativas que sea igual o superior a 5. Además de las materias que constituyen el Título, también se tendrá en cuenta la participación activa en los seminarios, conferencias o actividades propuestas, siendo fijada al menos una actividad de este tipo por semestre y siempre que la disponibilidad económica lo permita.
La evaluación del Trabajo Fin de Máster se llevará a cabo bajo el marco normativo del Reglamento de Trabajos Fin de Máster de la Universidad de Salamanca, aprobado por el Consejo de Gobierno en su sesión de 27 de enero de 2016, Siendo la Comisión Académica del Título Propio la encargada de aprobar una normativa adecuada a las características propias de la titulación.
Sistemas de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Asimismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://www.usal.es/webusal/node/43527.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://www.usal.es/webusal/node/43376.