El interés de este Máster se ha concretado por el Convenio de Cooperación Académica Internacional suscrito entre la Universidad de Salamanca y la Cámara de Diputados de México, quien nos ha demandado la organización de esta titulación académica para capacitar a una parte significativa de su personal. Esto significa que los destinatarios del título serán básicamente funcionarios que desean seguir fortaleciendo su carrera en el marco de la función pública y profesionales que, teniendo amplias capacidades en ámbitos diferente a la función pública, desean conocer el alcance de las bases legales de una administración eficiente y asumir los retos de adentrarse a la función pública con una buena aproximación a las herramientas jurídicas y a un profundo sentido de responsabilidad institucional.El interés de este Máster se ha concretado por el Convenio de Cooperación Académica Internacional suscrito entre la Universidad de Salamanca y la Cámara de Diputados de México, quien nos ha demandado la organización de esta titulación académica para capacitar a una parte significativa de su personal. Esto significa que los destinatarios del título serán básicamente funcionarios que desean seguir fortaleciendo su carrera en el marco de la función pública y profesionales que, teniendo amplias capacidades en ámbitos diferente a la función pública, desean conocer el alcance de las bases legales de una administración eficiente y asumir los retos de adentrarse a la función pública con una buena aproximación a las herramientas jurídicas y a un profundo sentido de responsabilidad institucional.
El área geográfica de especial atención es México y, en general, el área latinoamericana, ámbito en el cual estudios nacionales e internacionales vienen detectando la creciente necesidad por ajustar la gobernanza y todas las acciones de gestión de gobierno al Estado de Derecho, tomando en cuenta el nivel de rigurosidad social y demanda ciudadana porque los fondos públicos se administren con responsabilidad.En este sentido, la USAL ha generado un acervo académico importante a lo largo de los años gracias a la realización del «Máster Universitario en Democracia y Buen Gobierno», del «Máster Universitario en Análisis económico del Derecho y las políticas públicas», del «Máster Universitario en Ciencia Política» y del «Máster Universitario en Estrategias anticorrupción y política de integridad».
Esta acción formativa da continuidad a la actividad que se viene desarrollando con la Cámara de Diputados a partir de la impartición del «Máster en prevención y combate a la corrupción», cuya primera promoción está ultimando su titulación.
Objetivos del título:
Tanto los responsables de la Cámara de Diputados de México como los miembros del «GIR.- Justicia, sistema penal y criminología» de la USAL consideran que los destinatarios principales de esta titulación son los servidores públicos —y, en ocasiones, también académicos— con necesidades de formación especializada y/o reciclaje en el diseño y aplicación de las normas jurídicas y las políticas públicas, con capacidades y habilidades para desarrollar labores de investigación y elaboración de proyectos y dictámenes, así como numerosos puestos profesionales en la función pública. Con base en ello, el «Máster en gobierno y fiscalización pública» se marca alcanzar los siguientes cuatro objetivos generales:
Competencias Básicas y Competencias Generales:
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB06: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios —o multidisciplinares— relacionados con su área de estudio.
CB08. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB09. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones —y los conocimientos y razones últimas que las sustentan— a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG01: Los estudiantes conocerán las causas y los efectos jurídicos, económicos, sociales e institucionales que se derivan de los delitos más graves, y aprenderán y valorarán los mecanismos preventivos y represivos que en los Estados democráticos de Derecho se diseñan para combatir a los mismos.
Competencias Específicas:
CE01: Conocer y valorar, desde una perspectiva multidisciplinar, las posibilidades de actuación de los organismos e instituciones del Estado de Derecho en los actuales escenarios de gobierno multinivel con condicionantes complejos, tanto externos como internos, especialmente referidos al ámbito iberoamericano.
CE02: Ser capaz de concebir y desarrollar un análisis integral de las políticas públicas para conseguir el máximo efecto sobre el bienestar de la sociedad.
CE03: Conocer los mecanismos, fortalezas y debilidades de los instrumentos de control interno y externo en la gestión económica gubernamental.
CE04: Conocer la utilidad de los programas de ‘compliance’ como elemento de mejora de la gestión, incluso con el objetivo de adaptarlos a la gestión de las Administraciones Públicas.
CE05: Tener capacidad para analizar las instituciones, los conceptos y los procedimientos relacionados con el Derecho Parlamentario y la representación política.
CE06: Tener capacidad para juzgar las posibles mejoras que puedan sugerirse e implementarse en el funcionamiento de las instituciones básicas representativas del Estado.
CE07: Determinar el papel y los límites del sistema penal en la defensa última del correcto funcionamiento de la Administración Pública.
CE08: Identificar y valorar críticamente las estrategias nacionales, supranacionales e internacionales en la prevención y represión penal de las finanzas públicas en el Estado de Derecho.
CE09: Analizar cuestiones relacionadas con la configuración, mejora, seguimiento y evaluación de la actuación de los poderes públicos.
CE10: Conocer e identificar los principales enfoques teóricos para abordar el análisis y la comprensión del comportamiento político y electoral, tanto en el ámbito de la comunicación como en el del comportamiento efectivo y sus implicaciones sobre el sistema político en su conjunto.
CE11: Manejar las herramientas básicas para la obtención y análisis de datos de opinión pública, así como los conceptos teóricos fundamentales para su interpretación.
CE12: Identificar de los principales problemas contemporáneos de la democracia representativa y evaluar las posibilidades y consecuencias de distintos mecanismos de innovación democrática.
CE13: Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el desarrollo de investigaciones, proyectos y dictámenes.
CE14: Estar en condiciones de replicar los conocimientos adquiridos en consultorías y programas de formación a otros Requisitos de accesoservidores públicos.
El perfil de ingreso principal recomendado para el «Máster en gobierno y fiscalización pública» es el del Licenciado/Graduado en Derecho que quiera orientar —o reforzar— su actividad profesional a la práctica de las instituciones jurídicas, ya sea en la docencia, en la investigación o el desarrollo de profesiones jurídicas.
No obstante, debido al planteamiento inter y multidisciplinar del estudio del gobierno y la fiscalización pública, y a su carácter transversal en los sectores público y privado, también pueden acceder al Máster Licenciados/Graduados en Ciencia Política, Economía, Empresa, Gestión y Administración Pública, así como de otras titulaciones de campos o áreas de conocimiento afines.
También puede constituir un adecuado perfil de ingreso el de profesionales que, aun proviniendo de titulaciones diferentes, tengan alguna experiencia laboral en el ámbito del diseño y la gestión de políticas públicas.
Es recomendable que el candidato a acceder al Máster posea conocimientos básicos de informática (internet, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo), así como de inglés.
Requisitos de acceso:
Titulados universitarios conforme a sistemas educativos al Espacio Europeo de Educación Superior. En caso de que pertenezcan a diferentes sistemas educativos, será necesaria la comprobación por la Comisión Académica de que los estudiantes acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles. Toda esta información estará a disposición de los órganos administrativos de la Universidad de Salamanca.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Aquellas personas interesadas en cursar el «Máster en gobierno y fiscalización pública» pueden obtener información académica y administrativa del mismo a través del área de formación de la Cámara de Diputados de México.
La dirección del Máster solventará telemáticamente a través del correo electrónico master.gobierno@usal.es todas las dudas que los estudiantes le planteen.
Procedimiento para la admisión:
Los alumnos que deseen cursar el «Máster en gobierno y fiscalización pública» deberán remitir en el plazo general que se señale al efecto:
Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica del Máster de forma integral en una escala de 0 a 10 puntos, teniendo en cuenta principalmente:
Una vez se abra el plazo de matrícula, siempre que se cumplan los requisitos de acceso, la admisión se realizará mediante estricto orden de matrícula hasta completar el número máximo de plazas ofertadas.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio y Presidente de la Comisión Académica:
Miembro 2 de la Comisión Académica (Secretaria) y Codirectora del Título Propio:
Miembro 3 de la Comisión Académica (Vocal):
Miembro 4 de la Comisión Académica (Vocal):
Este “Máster en gobierno y fiscalización pública” pretende formar egresados que dispongan de competencias adecuadas como docentes, investigadores y profesionales del sector público de muy diversos ámbitos y niveles de formación relacionados —directa o indirectamente— con la función pública desde la lógica del funcionamiento del Estado de Derecho y la gobernanza, en atención al carácter inter y multidisciplinar de la titulación en los ámbitos económico, politológico y jurídico.
Interés académico, científico o profesional del Título Propio:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En el mapa de titulaciones oficiales y propias de la USAL no hay en la actualidad ninguna oferta formativa similar focalizada en exclusiva en el gobierno y la fiscalización pública en el marco del Estado de Derecho. Se dirige a servidores públicos de México.
Tiene una orientación eminentemente práctica, focalizando tanto la docencia, como las prácticas y el trabajo final a analizar la realidad y las instituciones mexicanas.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La Cámara de Diputados de México se ha dirigido al «GIR.- Justicia, sistema penal y criminología» de la USAL para organizar e impartir este Máster debido a la experiencia acumulada en la realización de actividades docentes e investigadoras en el ámbito latinoamericano, lo cual puede ser constatado por varios hechos:
a. La participación que docentes del programa tienen en procesos de capacitación en esta materia organizados por Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Unión Europea.
b. Los numerosos convenios que se han firmado para el desarrollo de las actividades del Grupo de Investigación:
c. Las diez ediciones del “Diplomado en Probidad y Buen Gobierno”, cuya realización se lleva a cabo en el Centro de Estudios Internacionales de la Pontifica Universidad Católica de Chile, y en el cual docentes del Máster tienen una importante participación.
d. La realización exitosa del «Curso de Especialización en Gobernanza y gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma en la gestión pública», en el marco de los Cursos de Especialización en Derecho organizados por la Fundación General de la Universidad de Salamanca.
e. La organización e impartición exitosa en el Banco Central del Paraguay del «Máster en gestión pública y derecho económico».
f. El ser esta línea de trabajo una de las más fuertes que se plantean en el proyecto de creación del “Instituto Universitario de Investigación en Gobernanza Global” de la Universidad de Salamanca, que se encuentra en los últimos trámites ante la Junta de Castilla y León para su aprobación.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
- Procedimientos internos:
El contenido del plan de estudios se ha diseñado de forma continua, abierta y participada entre miembros del “GIR.- Justicia, sistema penal y criminología” de la USAL y de la Cámara de Diputados de México.
- Procedimientos externos:
En la formalización final de la propuesta de «Máster en gobierno y fiscalización pública» se han tenido numerosos contactos con las autoridades administrativas y académicas de la Cámara de Diputados de México, demandante de manera cerrada de la formación en esta materia. No obstante, y teniendo en cuenta la amplia orientación iberoamericana se han hecho consultas con miembros de organismos públicos latinoamericanos —en especial de México—, así como con docentes y profesionales de otras instituciones universitarias, algunos de los cuales son docentes en el Máster
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Ti po
EC TS
(A01) Competencia política: partidos, ciudadanos y elecciones
Ob
.
3
(A11) Buenas prácticas en planificación, implementación y evaluación de políticas públicas para la fiscalización superior
(A02) Comunicación política e institucional
(A12) El control interno de la gestión económica gubernamental desde una perspectiva comparada
(A03) Cultura política y opinión pública
(A13) El control externo de la gestión económica del Estado y del sector público desde una perspectiva comparada
(A04) Sistemas políticos comparados
(A14) Programas de ‘compliance’ en los ámbitos público y privado
(A05) Protesta política e innovación democrática
(A15) Protección penal de la Administración Pública en el marco constitucional
(A06) División de poderes, representación política y relaciones
(A16) Poder Judicial y tutela de los intereses financieros nacionales e
entre Ejecutivo y Legislativo
internacionales
(A07) Estatuto de los parlamentarios y funcionamiento interno: funciones y procedimientos parlamentarios
(A17) Trabajo Fin de Máster
12
(A08) Procedimientos legislativos
(A09) Control de las decisiones parlamentarias: sistemas de garantías y revisión judicial
(A10) Poder público y capitalismo clientelar
Total ECTS
30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El plan de estudios y la organización y metodología docente ha sido analizada y acordada por los miembros del “GIR.- Justicia, sistema penal y criminología”, en contacto directo de con las autoridades de la Cámara de Diputados de México. En el desarrollo de la Maestría será fundamental el papel activo que desempeñe la Comisión Académica del Máster.
Tipo de enseñanza:
Presencial, en Ciudad de México, en las instalaciones que aporte la Cámara de Diputados.
Actividades formativas:
No están programadas actividades formativas diferentes a todas las ‘obligatorias’ indicadas.
Sistemas de evaluación:
La evaluación de cada una de las asignaturas tomará en consideración la participación activa en la misma, con especial atención a la exposición de discusiones teóricas, la participación en debates y la realización de estudios sobre materiales teóricos y prácticos utilizados en cada asignatura. Además, será regla general la realización de un test para saber el nivel de conocimiento de las materias por los estudiantes.
La evaluación del Trabajo Final de Máster valorará la metodología y contenido del mismo, así como su exposición pública y defensa de los cuestionamientos que le formulen los miembros del Tribunal Evaluador. Este Tribunal estará formado por los Profs. NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA (Presidente), FÁTIMA GARCÍA DÍEZ (Vocal) y FERNANDO RODRÍGUEZ LÓPEZ (Secretario). En caso de que fuera necesario nombrar un sustituto de alguno de ellos, el o los sustitutos serán designados por la Comisión Académica del Máster.
Sistema de calificaciones:
Las calificaciones de cada asignatura se realizarán dentro de la escala de 0 a 10 puntos, entendiéndose que para superar cada materia se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos.