Este Máster, tiene su origen en el Máster en Desarrollo Emprendedor e Innovación, que se viene desarrollando en laUniversidad de Salamanca, que ya cuenta con once ediciones consecutivas (versión presencial y semipresencial, al inicio, y versión on-line actualmente). El título expedido para los estudiantes que realicen el Máster, en convenio con Doinglobal, será: Master en Innovación Social y Economía Solidaria (M.I.S.E.S.).
Este título está orientado a la formación profesional de personas interesadas en el estudio y desarrollo del emprendimiento y la innovación social, así como todos aquellos aspectos relacionados con el mismo, como la economía solidaria. El objetivo es considerar los emprendimientos con una visión de transformación social que actúen con la mira puesta en el desarrollo humano, y no en la simple acumulación de capital. Este Máster toma como principios los siguientes:
§ La innovación social (IS) no es sólo una herramienta útil para solventar algunos de los problemas urgentes de nuestras sociedades. Esta sería una visión reduccionista y utilitarista de la innovación social, y desde nuestro marco optamos por una visión societaria de la IS.
§ Nuestra visión de la IS es como idea fuerza que incardina los valores de la solidaridad y equidad, entre otros, y promueve la investigación y las acciones que buscan la construcción de una sociedad socialmente inclusiva, que se concreta de distintas formas en cada contexto.
§ Las intersecciones o las sinergias que se crean entre estos dos conceptos clave (la innovación social y la economía social y solidaria) se centran en la satisfacción de las necesidades humanas y colectivas (de servicios sociales, residenciales, etc.) y el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas.
§ La Economía social y solidaria (ESyS) es un movimiento que se articula en torno a otras formas de hacer economía en el cotidiano, basadas en seis principios: equidad, trabajo, sostenibilidad ambiental, cooperación, sin ánimo de lucro, y compromiso con el entorno.
Es por ello que la sociedad de hoy demanda personas capacitadas para dar respuesta a los principios antes enumerados. El máster quiere dar respuesta a esta necesidad. Para ello el máster toma en consideración contenidos de carácter interdisciplinario compaginados con una metodología activa y participativa en la que se integran las clases online con el trabajo individual y grupal y el asesoramiento y tutorización individualizado por parte del profesorado a las demandas de los estudiantes.
El perfil del profesorado integra tanto lo académico como lo profesional, así como perfiles de profesionales proveedores de servicios y de organizaciones públicas. Un Máster que busca tanto el saber-hacer, como el cambio de actitudes, es decir, un máster basado en el análisis de la realidad de la innovación social y de la economía social y solidaria y cuyo objetivo es cubrir la creciente necesidad de disponer de profesionales debidamente capacitados, bien para intervenir en los procesos de fomento, desarrollo, asesoramiento y seguimiento de emprendimientos sociales , bien para llegar a crear su propia empresa social, o autoemplearse, bien para fomentar en él actitudes de economía social y solidaria.
El desarrollo del mismo se fundamenta en tres elementos fundamentales a trabajar: conocimiento, habilidades y actitudes. De carácter eminentemente aplicado y práctico donde el aspecto fundamental de la formación es el saber hacer. La docencia se desarrollará con la metodología online apoyándose, por tanto, sobre un entorno virtual de enseñanza aprendizaje.
Los contenidos de este Master han sido desarrollados en colaboracion con el proyecto ‘Latin American Social Innovation Network’ como parte del programa de la Comision Europea, Erasmus+ Capacity Building in Higher Education
Objetivos del título:
Este Título está orientado a la capacitación profesional de personas interesadas en el desarrollo emprendedor y la innovación social, y en general en todas las cuestiones relacionadas con el emprendimiento e intraemprendimiento, social en todas sus facetas y características.
Este título busca tanto el saber, como el saber-hacer, así como el cambio en las actitudes, es decir, que tiene como objetivo cubrir la creciente necesidad social de disponer de profesionales debidamente capacitados, que intervienen en los procesos de fomento, desarrollo, asesoramiento y seguimiento del emprendimiento social y en las políticas públicas del entorno, así como en la creación de empresas sociales.
En suma, lo que principalmente el estudiante va a aprender en el Máster en Innovación Social y Economía Solidaria y por lo tanto los objetivos del título son:
n LIDERAR PROYECTOS DE COOPERACIÓN SOCIAL A NIVEL INTERNACIONAL
Conseguir experiencias en cooperación internacional en Europa, Asia, América latina y Europa.
n DISEÑAR PROCESOS DE INNOVACIÓN SOCIAL BASADOS EN CO-CREACIÓN
Entrenar competencias de innovación social para crear soluciones globales.
n CREAR Y GESTIONAR ORGANIZACIONES SOCIALES
Encontrar y desarrollar un proyecto social mediante metodología 100% experiencial.
n CONSTRUIR MODELOS DE NEGOCIO INCLUSIVOS
Descubrir cómo crear tu propia organización con beneficio social y sostenible.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales:
Competencias básicas para Máster y Diploma de Especialización:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1: Los estudiantes serán capaces de desarrollar y aplicar ideas originales en el área del emprendimiento, utilizando para ello herramientas y modelos de análisis de datos.
CG2: Los estudiantes serán capaces de liderar equipos multidisciplinares con el fin de afrontar y resolver problemas de toma de decisiones en el ámbito del emprendimiento.
CG3: los estudiantes deberán adquirir la habilidad de integrar conocimientos, afrontar la complejidad, así como formular juicios a partir de información incierta por medio de herramientas de análisis de datos, todo ello a partir de funciones de utilidad socialmente responsables.
CG4: Los estudiantes serán capaces de justificar plenamente las alternativas/decisiones que se deben tomar a todo tipo de audiencias.
CG5: Los estudiantes serán capaces de continuar su formación en el campo del emprendimiento, a través del manejo de publicaciones punteras.
Competencias transversales (opcional):
CT1: Capacidad de análisis y síntesis de la información sobre emprendimiento social. CT2: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica emprendedora.
CT3: Capacidad de resolver problemas relacionados con el emprendimiento social. CT4: Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad).
CT5: Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT6: Habilidad para trabajar en equipos multidisciplinares.
CT7: Capacidad de buscar, analizar y gestionar la información económica social y solidaria incluyendo la capacidad de interpretación y evaluación.
CT8: Capacidad de actualizar el conocimiento económico de manera autónoma
CT9: Destreza en el manejo de herramientas informáticas básicas.
CT10: Compromiso ético.
Competencias específicas:
CE1: Conocimiento avanzado de los factores emprendedores que potencian la vocación emprendedora e innovadora social y solidaria
CE2: Conocimiento avanzado de los factores institucionales que potencian la vocación emprendedora e innovadora social y solidaria
CE3: Conocimiento de las metodologías que permiten la realización de investigaciones en el área del emprendimiento y la innovación social y la economía social y solidaria
CE4: Conocimiento de las tecnologías de información y comunicación que permiten realizar investigaciones en el área del emprendimiento y la innovación social y la economía social y solidaria
CE5: Analizar críticamente y analizar las principales teorías y conceptos asociados con áreas de Empresariado
Social y Servicios Sociales
CE6: Competencia técnica y científica que permita asegurar la consecución de resultados precisos y reproducibles a partir de los que se puedan sacar conclusiones válidas en el área de emprendimiento social y la economía social y solidaria
CE7: Demostrar una buena capacidad de acceder por búsquedas electrónicas a bases de datos que contengan literatura científica y técnica de calidad en ámbito del entorno económico social y solidario y más concretamente relacionado con la creación de empresas de ámbito social
CE8: Capacidad de identificar una cuestión o hipótesis significativa sobre un tema o problema social y formular los objetivos, diseño y seguimiento de un proyecto social para abordar su solución.
CE9: Demostrar una buena capacidad de comunicación oral y escrita para presentar de una manera eficaz, los resultados de una investigación para su evaluación crítica por colegas o revisores en el ámbito de la innovación social y de la economía social y solidaria.
CE10. Capacidad de presentar adecuadamente un trabajo fin de master basado en un trabajo de proyecto profesional o de investigación relacionado con la innovación y la economía social y solidaria, mediante la supervisión de un tutor, en el cual el estudiante o estudiantes deberán demostrar que han adquirido estas competencias específicas anteriormente descritas. El trabajo fin de master se plasmará en un documento escrito, una presentación sintética de veinte minutos al resto de los alumnos y al tribunal de evaluación que será quien decidirá si es apto o no el trabajo para la obtención del correspondiente título.
Siendo el perfil de ingreso recomendado para este título, el de Diplomados y Licenciados, así como alumnos procedentes de los Títulos de Grado relacionados con las Ciencias Empresariales, la Economía, el Derecho, Dirección y Administración de empresas, ingeniería, economía, psicología, sociología, etc… así como estudios equivalentes, y en su caso alumnos procedentes de otras titulaciones de grado, cuya aceptación será estudiada. Profesionales en ejercicio que desean ampliar sus conocimientos en innovación social y economía social y solidaria
Para Máster y Diploma de Especialización:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior.
Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Más información en:
catedraemprendedores@usal.es
https://doinglobal.com/master-innovacion-social-y-economia-solidaria/
Procedimientos para la admisión:
*Acceso con título universitario oficial español: Puede solicitar plaza en un máster universitario cualquier persona que tenga un título universitario oficial de grado o bien licenciado, ingeniero, arquitecto, diplomado, ingeniero técnico o arquitecto técnico.
* Acceso con título universitario del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar plaza en un máster universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que permita el acceso a las enseñanzas de máster universitario.
* Acceso con un título universitario ajeno al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): Puede solicitar plaza en un máster universitario cualquier persona que tenga un título universitario expedido por una institución de educación superior fuera del espacio europeo de educación superior (EEES), que permita el acceso a las enseñanzas de máster universitario. En este caso, pueden acceder siempre que obtengan la homologación previa a un título que tenga acceso o bien, sin homologación, con la comprobación de que estos estudios acreditan un nivel de formación equivalente a los títulos estatales de grado y que facultan en el país que expidió el título para acceder a estudios de postgrado. Si acceden sin homologación de estudios previos, deberán entregar una solicitud de acceso al master con estudios de fuera del EEES en el momento de la pre-matrícula.
La aceptación en un máster universitario no implica, en ningún caso, la homologación del título previo, ni su reconocimiento a efectos diferentes que el de cursar enseñanzas de máster. El alumno debe estar en posesión de la Titulación requerida en el momento de matricularse. Se valorará: Curriculum Vitae y entrevista; - Grado de interés y motivación por la temática, Orientación de desarrollo profesional hacia la temática; Se podrá valorar, en su caso, experiencia profesional y conocimientos de idiomas (inglés).
La selección la realizará la Comisión de Selección formada por los miembros del equipo de dirección del Máster.
Criterios de valoración
Ponderación (%)
Nota media del expediente académico
25%
Formación específica en los ámbitos relacionados con esta titulación
Experiencia profesional en los ámbitos relacionados con esta titulación.
Entrevista personal
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta con servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes. El sistema de apoyo específico para los alumnos matriculados en este título será a través de una plataforma virtual (moodle) para estar en contacto continuo con cada uno de ellos y de forma recíproca.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Título de MASTER EN DESARROLLO EMPRENDEDOR E INNOVACION Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos José Carlos Sánchez García
Área de Conocimiento y Departamento: Psicología Social, Departamento de Psicología Social y antropología. Datos de contacto (teléfono, e-mail) jsanchez@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Diseñador, promotor y ejecutor del título propio que se presenta. Experiencia en la dirección de máster titulo propio sobre emprendimiento
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título): Nombre y apellidos: Fernando Ortiz
Nombre y apellidos: Brizeida Raquel Hernández Sánchez
Datos de contacto (teléfono, e-mail) brizeida@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Una vez que se tenga conocimiento de los alumnos matriculados en el título se procederá al proceso de selección de estudiantes para la formación de la comisión académica del Máster según la normativa vigente de la USAL
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
Criterios para realizar el reconocimiento:
Se considerarán los títulos con contenidos afines al aquí presentado
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios y/o en Títulos Oficiales:
45
Criterios para realizar el reconocimiento: Se reconocerán los correspondientes créditos ECTS que haya cursado en otros Másteres con contenidos afines al aquí presentado, hasta un máximo de 45 créditos ECTS.
.
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
No se contempla la convalidación de créditos por este concepto
- Consultoría: Intervención en los procesos de fomento, desarrollo, asesoramiento y seguimiento del emprendimiento y la innovación social.
- Investigación en cualquier aspecto relacionado con el emprendimiento social y la economía social y solidaria.
- Autoempleo: Personas que quieren convertirse en emprendedores sociales, o empresarios, o en intra- emprendedores de empresas existentes con interés en el desarrollo de la innovación social.
-. Agentes de desarrollo local o agentes potenciadores del emprendimiento social, tanto a nivel privado como público.
Justificación del título propuesto:
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Este Título se diferencia de otros títulos existentes en la USAL porque va dirigido a las personas interesadas en la creación, puesta en marcha, de emprendimientos sociales y/o al desarrollo de proyectos de economía social y solidaria e innovación social en las mismas. (técnicos).
También se dirige a aquellas personas que trabajan con empresarios, como asesores, agencias de desarrollo, incubadoras de empresas, lanzaderas, start-ups, con fines sociales, etc. Y también tiene en consideración a aquellas personas que participan en programas de capacitación o imparten educación para potenciales emprendedores sociales.
En resumen, este Máster responde a la necesidad de formar profesionales en un sector lleno de potencialidad. La innovación social responde a los retos de un mundo comercialmente más internacionalizado, tecnológicamente más integrado y socialmente más desigual que se presenta como una alternativa a los modelos tradicionales de protección social. La economía social y solidaria surge como respuesta a los efectos más nocivos de la globalización, la revolución digital y la crisis financiera y se propone como alternativa a los modelos competitivos hegemónicos durante los últimos cuarenta años. El desarrollo de estos modelos innovadores y solidarios requiere de profesionales cualificados que puedan afrontar con éxito el desarrollo y consolidación de estas iniciativas. Esta es una característica básica del Máster, su carácter práctico y aplicado, lo que hace que una parte muy importante del mismo se desarrolle en espacios donde se está experimentando el vínculo Innovación Social y Economía Social y Solidaria desde principios como "Triple Balance" "Eficiencracia" "prosumidor" etc.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Han sido de gran ayuda en la elaboración de la presente memoria de este título la existencia en Universidades Españolas de títulos similares al nuestro. A continuación se detalla una relación de direcciones de páginas web en las que se pueden encontrar contenidos similares al nuestro pero difieren en el enfoque con el que se desarrollan éstos.
http://master.us.es/masterdemp/index.html http://www.mbaemprendedores.es/
http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/Master-Emprendedores-de-la-UNIR.-Metodolog%C3%ADa-y-ficha- t%C3%A9cnica.pdf http://www.urjc.es/estudios/masteres_universitarios/ciencias_juridicas_sociales/emprendedores/index.htm#
http://www.urjc.es/estudios/titulos_propios/empresas_emprendedores/index.html http://www.tecnocampus.cat/es/web/escola-universitaria-del-maresme/pla-d-estudis-master-innovacio http://mbaemprendedores.es/
http://www.masterdeemprendedores.com/
http://www.aades.es/innovacion-social-y-economia-colaborativa-ucm-icei/2887
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la USAL (Consejo de Gobierno 30/11/20111)
/files/Normativa_Formacion_Permanente_USAL_2011.pdf
Normas de permanencia de los estudiantes de la USAL (informadas favorablemente por el Consejo de Gobierno de la USAL el 26/6/2009 y aprobadas por el Consejo Social el 15/7/2009) http://bocyl.jcyl.es/boletines/2009/12/01/pdf/BOCYL-D-01122009-1.pdf. A este Reglamento están sometidos los/las estudiantes de estudios oficiales de Grado, Máster y Doctorado regulados por el R.D. 1393/2007, así como los de los Títulos Propios de la USAL (Art. 1).
Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf “
Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de
2008 y modificado en Consejo de Gobierno 30/10/2009)
http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “
Reglamento de Tribunal de Compensación en las titulaciones de Grado, Máster Universitario yo Títulos Propios de la USAL (Consejo de Gobierno 23/6/2011) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/compensacion_grados.pdf
En general, la normativa, tanto de ámbito estatal como de la USAL, aplicable a estudiantes, puede consultarse en:
http://www.usal.es/webusal/node/11814
Procedimientos externos:
El Máster en innovación y desarrollo emprendedor lleva siete promociones y se ha utilizado la información aportada por los antiguos alumnos de este master para diseñar y mejorar la calidad de este título.
En tutorías con antiguos alumnos nos hacían llegar algunas sugerencias para mejorar este máster, como por ejemplo la necesidad de nuestros alumnos de que fuera online para poder llegar al máximo número de personas interesadas en este título además de poder acceder a toda la información en cualquier momento y desde cualquier lugar; el oferta otras materias y contenidos, etc.
Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios: Organización temporal:
Módulos
ECTS
Materias / asignaturas
Tipo
Semestre
I
Innovación Social & Entrepreneurship
10
Innovación Social Design Thinking
5
O
1
Economía Social y Solidaria
II
Competencias para la Innovación y la Economía Social
Competencias emprendedoras sociales
III
Modelos y Diseño de
Negocio Social
Herramientas y modelos para la innovación social
Innovación Social Digital
IV
Gestión de la Innovación
Social
20
Plan estratégico de Negocios Inclusivos
Gestión comercial y Social
2
Plan de Marketing Social
Financiación y Finanzas en Innovación Social
V
Práctica de la Innovación
15
Proyectos de Innovación Social
Proyecto Fin de Master
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Comisión Académica del Máster
Responsable de la coordinación general del título y de la actualización y diversificación de su estructura, contenidos y recursos disponibles. Esta comisión garantizará que no existan reiteraciones o lagunas en los contenidos, así como que el programa funcione correctamente. Para ello, se realizarán reuniones de planificación anual de actividades y recursos, periódicas de coordinación con los diferentes profesores y responsables del máster y de evaluación general al final de cada curso.
Tipo de enseñanza:
La enseñanza será on-line, con apoyo en todo momento de las infraestructuras generales de la USAL, en particular las propias del campus virtual STUDIUM y /o cualquier otro tipo de plataforma que se pueda desarrollar (por ejemplo, en convenio con las entidades afectadas, doinglobal,) al objeto de reforzar la interacción y el intercambio entre profesores y estudiantes, así como espacio de repositorio de documentos, recursos y actividades de aprendizaje. En general, las actividades de cada una de las asignaturas se desarrollarán en periodos de 3 semanas de trabajo por cada materia/asignatura.
Actividades formativas:
Se plantean los siguientes tipos de actividades formativas: Sesiones magistrales, Seminarios, Trabajos: preparación, realización, presentación, etc. entre otras.
Sistemas de evaluación:
Pruebas escritas, entrega y exposición de trabajos, pruebas orales, etc. entre otras. Como norma general, y para todas las asignaturas del plan de estudios, se rige por los siguientes criterios básicos: la evaluación y calificación de las diferentes asignaturas de este máster se llevarán a cabo de acuerdo con los criterios del Marco Europeo de Educación Superior, siguiendo el reglamento que regula los sistemas de evaluación y calificación del aprendizaje de los estudiantes en las enseñanzas de la Universidad de Salamanca conducentes a títulos oficiales y propios, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en Consejo de Gobierno de 30/10/2009 http://posgrado.usal.es/docs/Reglamento_Evaluacion.pdf.
Sistema de calificaciones:
Se calificará según el RD 1125/2003, de 5 de septiembre por el que “los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)