La Especialidad en Crisis y Trauma en la República Dominicana, promovida por ambas universidades, busca formar profesionales en toda el área del Caribe, en técnicas de intervención, que les capaciten para dar respuesta a las necesidades de asistencia a personas, familias y comunidades víctimas de incidentes traumáticos, producidos por fenómenos naturales, accidentes humanos, violencia y maltrato infantil.
En la República Dominicana es el único máster sobre el tema y en ediciones anteriores las plazas que se ofertaron (14 el primer año, y 20 el segundo) se cubrieron sin problema. Por otro lado, es un país afectado por fenómenos naturales, huracanes fundamentalmente, pero también terremotos, violencia en relaciones íntimas, accidentes de tráfico y alcoholismo, lo que hace aconsejable profesionales con el perfil de especialistas en crisis.
El impacto psicológico y social del trauma es enorme en términos de sufrimiento humano, enfermedades mentales y problemas sociales como adicciones, violencia doméstica y social, pérdida de habilidades parentales y marginación. La presión de las personas traumatizadas sobre los servicios sociales y de salud es muy grande, y en igual proporción los costos. La presencia de enfermedades mentales y de problemas sociales relacionados con el trauma es proporcionalmente mayor en los grupos afectados de forma masiva como aquellos que viven en zonas de guerra, desplazados y refugiados. Sin embargo, también los desastres naturales como terremotos, huracanes y tsunamis, pueden tener efectos devastadores sobre poblaciones vulnerables, que se añaden a al peaje frecuentemente catastrófico sobre vidas y propiedades; las consecuencias psicosociales sobre las comunidades en recuperación de desastres naturales pueden ser profundas y de larga duración.
Objetivos del título:
El objetivo general del Máster es la adquisición por parte del estudiante de un conjunto de competencias que le permitan analizar e intervenir en situaciones de crisis individuales, de pareja, familiares y comunitarias.
Competencias Básicas.
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, también en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Específicas.
CE1: El estudiante establecerá una relación empática con personas afectadas por situaciones críticas, así como será capaz de establecer relaciones de colaboración con otros profesionales intervinientes en la situación.
CE2: El estudiante ayuda a la víctima de la crisis y/o su familia a explorar y analizar sus dificultades, problemas y necesidades.
CE3: El estudiante formulará objetivos de intervención de forma colaborativa con la persona en crisis su pareja y familia.
CE4: El estudiante sabrá seleccionar e implementar las estrategias de intervención adecuadas de acuerdo con las necesidades de la persona en crisis su pareja y/o familia.
CE5: El estudiante diseñará y aplicará intervenciones preventivas y favorecedoras del bienestar de la persona en crisis, su pareja y familia.
CE6: El estudiante reflexionará acerca del proceso de la intervención y llevará a cabo los ajustes pertinentes
CE7: El estudiante planificará la finalización del proceso terapéutico identificando las estrategias que posibiliten el mantenimiento del cambio.
CE8: El estudiante evaluará de forma adecuada los resultados de sus intervenciones
Graduados y/o Licenciados en Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social, Medicina, Enfermería, Sociología, Educación Social.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo, podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Información en la página web de la Universidad, del máster, en prensa y radio, trípticos informativos, información en las páginas web de asociaciones profesionales, correos electrónicos a posibles personas interesadas.
Más información en la Secretaria del máster de la UNIBE en la República Dominicana y de Tercer Ciclo en la USAL.
Correo Electrónico: conuez@unibe.edu.do
Procedimientos para la admisión:
Criterios de admisión:
Expediente académico (asignaturas o asistencia a cursos que tengan que ver con crisis y trauma),
Experiencia acreditada en trabajo profesional en el campo de la intervención en crisis (voluntariado social o puestos de trabajo relacionados con las crisis).
Forma de proceder:
Presentación de documentación acreditativa, entrevista personalizada, baremación (expediente académico hasta 25%; experiencia acredita en el campo hasta 60%; y entrevista personal y escrito explicativo de las razones de elección hasta 15%); y selección.
Agentes:
Dirección máster.
Prueba específica:
Escrito explicativo de sus razones para elegir un máster sobre intervención en crisis.
Secretaria del máster de la UNIBE en la República Dominicana y de Tercer Ciclo en la USAL.
Propuesta de director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: Prof. José Navarro Góngora (por la USAL), Psicólogo Clínico acreditado por el Ministerio, director de la Unidad de Atención Psicológica de la Universidad de Salamanca. Profesor Titular de la Universidad de Salamanca
Área de Conocimiento y Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 923294618, ext. 3311. jgongora@usal.es
Nombre y apellidos: Prof. Vanessa Espaillat (por la UNIBE)
Área de Conocimiento y Departamento: no procede
Datos de contacto (teléfono, e-mail): v_espaillat@hotmail.com
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): La profesora Vanessa Espaillat ha sido la persona propuesta por la UNIBE desde el comienzo del máster.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: Prof. Antonio Fuertes Martín. Catedrático de Universidad
Área de Conocimiento y Departamento. Psicología Evolutiva
Datos de contacto (teléfono, e-mail): afuertes@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1.
Procedimiento de elección de estos estudiantes: Por votación secreta entre los alumnos.
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
2
5
Criterios para realizar el reconocimiento:
Materias cuyo contenido sea similar a los contenidos del máster.
Acreditación de que las enseñanzas a convalidar sean de post-grado
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
0
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
3
Acreditación de que las enseñanzas a convalidar estén reconocidas por una universidad
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
1
Prácticas acreditadas de trabajo clínico en el área intervención en problemas críticos de familia y pareja, o desastres naturales en un centro de titularidad pública, institución privada u ONG
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
La Universidad de Salamanca no tiene un Título ni Propio ni oficial sobre el tema de la Intervención en Crisis y Trauma. Existe algún solapamiento menor con el de Terapia Familiar y de Pareja de la USAL (en lo que se refiere a los temas de violencia en relaciones íntimas) y con el de Intervenciones en Psicoterapia de la UNIBE (en el mismo tema). En menor medida hay algo de solapamiento con el máster de Cuidados Paliativos (en lo que se refiere a la intervención psicológica con enfermos físicos).
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
El Máster de Intervención en Crisis inicia su acreditación este año ante la Sociedad Española de Psicología de Emergencias (SEPADEM).
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Este Título lleva implantado cuatro años en nuestra Universidad y se han seguido todos los procedimientos de Consulta interna que la Universidad tiene estipulados para su aprobación.
Procedimientos externos:
Para el desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos del Máster de Intervención en Crisis se han seguido los criterios de Universidades Europeas en donde llevan tiempo empleados, como la de Nottingham (Reino Unido) y la Copenhague (Dinamarca), así como los de la Sociedad Española de Psicología de Emergencias (SEPADEM).
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Aspectos Generales de la Crisis y el Trauma
Ob
Intervención en Situaciones de Duelo
Violencia en Relaciones Intimas
El Tratamiento de Niños y Adoles-centes Traumatizados
Habilidades Terapéuticas relaciona-das con la Intervención en Crisis y Trauma
4,5
Psicología de las Emergencias
Violencia Política, Organizada: Tor-tura, Genocidio y Terrorismo
El impacto del trauma en los profe-sionales
Traumas Asociados a Desastres Natu-rales
Terapia Cognitiva Conductual del Trauma
Abuso Sexual
Maltrato Infantil: Situaciones de Ne-gligencia y Alto Riesgo.
Transmisión Intergeneracional del Trauma
Intervención Psico-social en Proble-mas Médicos
Prácticas supervisadas
Pe
16
Proyecto Fin de Máster
TFT
12,5
Total ECTS
31,5
28,5
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Se crea una coordinación de las siguientes áreas: Crisis Interpersonales, Desastres Naturales y Prácticas, que se reunirán antes del comienzo del máster, un mínimo de una vez cada dos meses, y a la finalización del máster.
Tipo de enseñanza:
Presencial. Estimamos que la Intervención en Crisis por su naturaleza clínica ha de impartirse de forma presencial.
Actividades formativas:
- Clases magistrales
- Presentación y análisis de casos.
- Participación y seguimiento en las sesiones clínicas
- Participación en el seguimiento de proyectos de intervención psico-social de comunidades afectadas por traumas masivos
- Trabajos individuales y grupales
- Entrenamiento en habilidades terapéuticas
- Conferencias sobre los temas relacionados en el programa.
- Asistencias a los Cursos y actividades de Formación Continua patrocinados por el máster
Sistemas de evaluación:
Evaluación por módulos (trabajos prácticos clínicos, participación en actividades clínicas, revisión bibliográfica de programas clínicos, asistencia, trabajo en grupo sobre seguimiento de casos clínicos)
Organización: Las evaluaciones se realizarán a la finalización de cada módulo.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.