El Máster en Logística Farmacéutica es una propuesta innovadora de formación de profesionales para el sector farmacéutico que pretende cubrir una necesidad del mercado que está al alza. En la actualidad se considera cada vez más el valor que aporta a los productos farmacéuticos una correcta gestión de todas las operaciones que rodean a la fabricación del mismo relacionadas con la cadena de suministro: suministro de materiales y materias primas, almacenamiento, transporte, distribución, etc. En todas estas operaciones es fundamental la participación de profesionales cualificados que conozcan en profundidad los requerimientos normativos, técnicos y de calidad de los productos farmacéuticos. En este máster el alumno tendrá contacto con profesionales del sector de la supply chain y distribución farmacéutica ya que no solo asistirán a ponencias a cargo de los profesionales del sector, sino que realizarán 700 horas de prácticas remuneradas en empresas.
Objetivos del título:
El Máster en Logística Farmacéutica comprende los siguientes objetivos fundamentales:
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas dentro del sector de la logística farmacéutica.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la logística farmacéutica
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el sector de los productos farmacéuticos.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones, sus conocimientos y razonamientos a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades, siendo capaces de tomar decisiones en el sector de la distribución/supply chain farmacéutica.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo principalmente autodirigido o autónomo para crecer profesionalmente en el ámbito de la logística farmacéutica.
Competencias generales (opcional):
CG1: Que los alumnos sean capaces de trabajar con éxito en el sector de la distribución/supply chain farmacéutica con conocimientos sobre las diferentes áreas estratégicas del sector: planificación, calidad, logística, distribución y gestión de proyectos.
Competencias específicas:
CE1: Reconocer e identificar el entorno socioeconómico del sector, así como desarrollar habilidades profesionales que permitan integrarse en equipos de trabajo dentro del sector.
CE2: Distinguir y relacionar los conceptos generales de la logística y la gestión de la cadena de suministro.
CE3: Señalar el alcance y la utilidad práctica de las nociones teóricas aprendidas. Estudiar casos prácticos y analizar situaciones sobre el aprovisionamiento, compras y la planificación de la demanda de productos farmacéuticos.
CE4: Identificar las infraestructuras y los recursos disponibles para el transporte de productos farmacéuticos y saber aplicar sus conocimientos y habilidades en la gestión y planificación del almacenamiento y del transporte de los mismos.
CE5: Manejar, analizar y aplicar las Buenas Prácticas de Distribución, así como los distintos sistemas de calidad vigentes en el sector para garantizar la calidad en la distribución farmacéutica y en los procesos de fabricación parcial de los operadores logísticos.
CE6: Criticar y analizar con la profundidad y coherencia necesarias para llevar a cabo la gestión de riesgos y la validación de procesos.
CE7: Reconocer la importancia del cumplimiento de los requisitos, tanto los establecidos en la legislación como los propios, y ejecutar auto-inspecciones y validaciones para garantizar la calidad de los productos farmacéuticos.
CE8: Distinguir la importancia de la trazabilidad de los medicamentos en la cadena de distribución para asegurar la calidad de los medicamentos.
CE9: Reconocer y distinguir la operativa logística aplicada al mercado internacional, y saber aplicarla a casos prácticos sobre exportaciones e importaciones de productos farmacéuticos.
CE10: Saber manejar la información técnica, plantear soluciones y objetivos fututos y tomar decisiones y desarrollar acciones en el seno de un equipo aplicando los principios y métodos sobre logística farmacéutica abordados en el programa.
Alumnos, españoles o extranjeros que estén en posesión del título de graduado o titulación equivalente, preferiblemente con formación previa en Farmacia, en Economía, en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas o en Ingeniería Industrial.
Alumnos graduados en otras titulaciones que, con independencia de su formación de grado de partida, quieran dotarse de los conocimientos y las herramientas necesarias en logística y distribución farmacéutica. Se valorará a efectos de admisión en estos casos la formación previa y la experiencia profesional en el sector farmacéutico.
Requisitos de acceso:
Para Máster y Diploma de Especialización:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Se podrá acceder a la información sobre el programa tanto en la página web de la USAL y la web de Títulos Propios de la USAL como en la página web de eDUCO+ Health Academy. Igualmente, la web de grupo Cofares tendrá un banner del programa que redirija a la web de eDUCO+ y de la USAL.
(Criterios, forma de proceder, agentes, prueba específica, en su caso, etc.)
El procedimiento de admisión tendrá en cuenta el Currículum Vitae del solicitante, fundamentalmente el expediente académico, el nivel de inglés y la experiencia profesional en el sector farmacéutico o en logística.
La selección de los alumnos entre las diferentes solicitudes se llevará a cabo, por parte de la Comisión Académica del Máster, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
*Se considerarán titulaciones universitarias preferentes el Grado en Farmacia, el Grado en Economía, el Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, el Doble Grado en Farmacia y Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) e Ingeniería Industrial.
** Se considerará la media de las calificaciones obtenidas en la titulación: sobresaliente con matrícula de honor (4), sobresaliente (3), notable (2) y aprobado (1). En el caso de estudiantes extranjeros que dispongan de otros sistemas de calificación, la Comisión Académica del Título establecerá una ponderación equivalente de acuerdo con cada caso.
El proceso de admisión se llevará a cabo en los siguientes pasos:
Para la formalización de la matrícula el estudiante deberá aportar, al menos: formulario de solicitud; fotocopia de un documento de identificación (DNI, pasaporte, tarjeta de residencia, etc.); fotocopia del título/s por el/los que accede al curso; fotocopia del expediente académico; fotocopia de la acreditación del nivel de inglés; un breve Curriculum Vitae.
Con carácter general, la gestión económico-administrativa será asumida por el grupo Cofares, correspondiendo a la USAL establecer, conforme al procedimiento seguido para sus Títulos Propios, el presupuesto y las tasas de cada edición, así como la comprobación de los requisitos de ingreso de los estudiantes, la matrícula, el registro de las actas de evaluación y expediente de los estudiantes, y la emisión de los títulos a quienes superen el programa formativo. Este presupuesto establecerá el número mínimo de alumnos necesarios para garantizar la viabilidad de la edición y, por tanto, su puesta en marcha.
Corresponderá al Grupo Cofares/eDUCO+:
Por otro lado, corresponderá a la USAL:
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes
Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede.
Igualmente, el Titulo establecerá contacto con los estudiantes a través del campus virtual y de correo electrónico para prestar orientación, una vez que se les haya otorgado su cuenta de correo institucional y su contraseña.
Asimismo, el grupo Cofares a través de eDUCO+ asesorará a los estudiantes sobre el programa y sobre las salidas profesionales.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado):
Nombre y apellidos: Cristina Maderuelo Martín
Area de Conocimiento y DepartamentoFarmacia y Tecnología Farmacéutica. Departamento de Ciencias Farmacéuticas
Datos de contacto (teléfono, e-mail)Tel: 677584211; E-mail: cmaderuelo@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
La solicitante pertenece a un área de conocimiento de gran proximidad a la materia de este título (Farmacia y Tecnología Farmacéutica) y tiene experiencia en el campo de la industria farmacéutica. Tiene formación especializada en este ámbito (Especialidad en Farmacia Industrial y Galénica) e imparte docencia en el Grado y Posgrado de Farmacia relacionada directamente con la materia impartida en este posgrado.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos :Alberto Serrano Deville
Area de Conocimiento y DepartamentoGrupo Cofares. Distribución Farmacéutica. Dirección de RRHH y Organización
Datos de contacto (teléfono, e-mail).Tel: +34 609257411; E-mail: albserrano@cofares.es
Nombre y apellidos Aránzazu Zarzuelo Castañeda
Area de Conocimiento y Departamento Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Departamento de Ciencias Farmacéuticas
Datos de contacto (teléfono, e-mail) Tel: +34 677584211; E-mail: drury@usal.es
Nombre y apellidos Aitor Madoz Sánchez
Area de Conocimiento y Departamento Grupo Cofares. Dirección de Proyectos en Operaciones
Datos de contacto (teléfono, e-mail) Tel: +34652906854; E-mail: aitormadoz@cofares.es
Nombre y apellidos: Hinojal Zazo Gómez
Área de Conocimiento y Departamento: Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Departamento de Ciencias Farmacéuticas
Datos de contacto (teléfono, e-mail) Tel: +34 677584213; E-mail: hinojal@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica):dos
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Al principio de curso, entre los estudiantes se solicitarán voluntarios y el resto de los compañeros llevarán a cabo una votación.
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
Criterios para realizar el reconocimiento:
No procede
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
30
Se permitirá la convalidación únicamente de la asignatura Prácticas profesionales en logística farmacéutica, lo que supone la totalidad de las prácticas. Para ello, el alumno debe acreditar experiencia profesional del número de horas presenciales que implica la asignatura (700 h). En ningún caso tiempos inferiores a las 700 h darán lugar a dicha convalidación.
Criterios específicos de convalidación:
Acreditar experiencia laboral de al menos 700 horas en los siguientes campos relacionados con la logística y distribución farmacéutica:
Dicha experiencia debe acreditarse mediante copia compulsada de su vida laboral de la Seguridad Social y una relación o descripción de las funciones desempeñadas. No serán tenidas en cuenta las prácticas curriculares o extracurriculares asociadas a otra formación
El Máster en Logística Farmacéutica capacita a los alumnos a optar a puestos especializados de carácter técnico/directivo sobre logística y calidad en el sector de la logística farmacéutica. Los alumnos tendrán conocimientos y habilidades en aspectos de calidad, logística, negocio y de gestión en este ámbito de la logística y distribución de los productos farmacéuticos.
Justificación del título propuesto:
El Máster en Logística Farmacéutica es una propuesta innovadora de formación de profesionales para el sector farmacéutico que pretende cubrir una necesidad del mercado que está al alza. En la actualidad se considera cada vez más el valor que aporta a los productos farmacéuticos una correcta gestión de todas las operaciones que rodean a la fabricación del mismo relacionadas con la cadena de suministro: suministro de materiales y materias primas, almacenamiento, transporte, distribución, etc. En todas estas operaciones es fundamental la participación de profesionales cualificados que conozcan en profundidad los requerimientos normativos, técnicos y de calidad de los productos farmacéuticos. En este máster el alumno tendrá contacto con profesionales del sector de la supply chain y distribución farmacéutica ya que no solo asistirán a ponencias a cargo de los profesionales del sector, sino que realizarán 11 meses de prácticas remuneradas en empresas.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Diversos títulos de postgrado y especialización sobre el sector farmacéutico se centran en aspectos técnicos, regulatorios, de negocio o de gestión de la fabricación, control, investigación, registro de los productos farmacéuticos, sin embargo, no tenemos conocimiento de ninguno que se centre en la formación de los profesionales a cargo de la gestión y supervisión de la cadena de suministro de los productos farmacéuticos en general y de la logística y la distribución farmacéutica en particular. Existen importantes títulos que forman profesionales en estos aspectos, pero no ponen el foco en ningún mercado en concreto, formando de forma general para cualquier sector. Sin embargo, el mercado farmacéutico es en este sentido muy especial, debido a lo exhaustivamente regulado que está y a la particularidad de los productos que maneja. Por ello, se considera de gran importancia la puesta en marcha de este título, con el cual, estudiantes de diversos grados, entre ellos el Grado en Farmacia y el Grado en Economía, podrán especializarse y dirigir su futuro profesional hacia este campo. En la universidad española, y en concreto en la Universidad de Salamanca, no existe un título como este. Existen diversos postgrados que forman a los alumnos para investigación en el sector farmacéutico o bien para trabajar en la industria farmacéutica, pero no en aspectos relacionados con la cadena de suministro de productos farmacéuticos, por lo que sería un complemento interesante para la oferta de títulos actual. Otro elemento diferenciador muy a tener en cuenta son el elevado número de horas de prácticas en empresa que se pretende que sean remuneradas.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Algunos de los títulos que presentan características similares ofrecidos en Universidades y otros centros de formación tanto en España como fuera de ella son:
Universidad de la Rioja: Máster Universitario en Dirección Logística.
EAE Business School: Máster Internacional en Supply Chain Management & Logistics. Instituto Vasco de Logística y Movilidad Sostenible: Máster online en logística integral. OBS Business School: Supply Chain Management and Logistics.
Massachusetts Institute of Technology and University of Zaragoza: Full-Time Master of Engineering in Logistics and Supply Chain Management.
Ninguno de ellos se centra exclusivamente en la logística farmacéutica.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Para la elaboración del Plan de Estudios del Máster se ha consultado al Decanato de la Facultad de Farmacia, al director del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y a los profesores tanto de la Facultad de Farmacia como de la Facultad de Economía de la Universidad de Salamanca que desempeñan actividades docentes y/o investigadoras en la materia.
Procedimientos externos:
Ha sido fundamental para la elaboración del Plan de Estudios las entrevistas y los emails cruzados con los profesionales del sector de la distribución farmacéutica, concretamente con los expertos del grupo Cofares, así como varias reuniones telemáticas y una reunión presencial en febrero de 2020 en la Facultad de Farmacia (Salamanca). Su visión es de gran utilidad para la planificación del Máster ya que se pretende que este tenga un marcado carácter profesionalizante. Las necesidades profesionales del sector de la logística farmacéutica son la clave de la formación que se debe ofrecer y muestran que los egresados de este título serían de utilidad en las potenciales empresas de colocación para este alumnado.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
A1. Logística farmacéutica: Habilidades profesionales y empleabilidad
Ob
1
2
B1. Planificación de la cadena de suministro y gestión de stocks
3
C3. Desafíos de la calidad
B2. Logística y Distribución I – Gestión de almacenes
D1. Internacionalización y mercados emergentes
B3. Logística y Distribución II – Transporte y Logística Inversa
E1. Prácticas profesionales en logística farmacéutica
18
C1. Buenas Prácticas de Distribución
F1. Trabajo Fin de Máster
6
C2. Gestión de riesgos y validación de procesos
12
Total ECTS
28
32
Las clases de las asignaturas teóricas se impartirán en tres sesiones semanales (salvo excepciones debidas al calendario festivo) en horario de 17:30 a 20:30 horas
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El desarrollo del plan docente será competencia de la Comisión Académica. La elaboración de los horarios y su distribución a lo largo del curso será competencia de los directores del título (USAL y grupo COFARES) y será supervisada por la Comisión Académica.
Las guías de las asignaturas serán elaboradas por los profesores de las mismas y serán públicas al comenzar el curso.
Los directores del Título, junto a los coordinadores de cada módulo, se encargarán de coordinar al profesorado para que no se solapen contenidos y se cumplan los objetivos definidos en el Título. Los coordinadores de módulo y de las diferentes asignaturas velarán por la correcta coordinación entre los profesores que la integran, así como por el correcto funcionamiento de la asignatura, llevando las tareas de gestión de las mismas.
La Comisión Académica del Título marcará las pautas para la elaboración del Trabajo Fin de Máster y se las comunicará al profesor coordinador de dicha asignatura, que las trasmitirá a los tutores convenientemente.
Tipo de enseñanza:
La enseñanza será presencial desde octubre hasta septiembre, fecha en la que se defenderá el Trabajo Fin de Máster. Las clases serán en horario de tarde. La mayoría de las clases serán impartidas por profesores procedentes del sector de la logística y distribución farmacéutica, especialistas en la materia impartida. No obstante, se contempla impartir algunas de las sesiones de forma online. Se trata de algunas de las clases presenciales impartidas por profesores de la USAL que por alguna circunstancia no pudieran trasladarse a Madrid, lugar en el que se impartirá el Título. En ningún caso, estas sesiones online superarían el 30 % de los ECTS totales del Título.
Actividades formativas:
Los contenidos se impartirán en aulas de teoría o en aulas dotadas de material informático, en el caso de que se requiera. Las actividades formativas que se desarrollarán son:
-Sesiones presenciales: explicaciones de la materia por parte del profesor en el aula en modalidad presencial. Se podrán impartir clases magistrales, ejercicios, resolución de casos prácticos o problemas, etc.
-Contenido en el campus virtual: a través del campus virtual el alumno podrá acceder a los contenidos impartidos en las sesiones presenciales y a otro material adicional que el profesorado considere adecuado para complementar la docencia.
-Seminarios o talleres prácticos: los profesores abordarán en ellos contenidos teóricos desde un punto de vista práctico mediante la resolución de casos y debates o exposiciones.
-Tutorías: los profesores de las asignaturas estarán a disposición de los alumnos para resolver dudas, fundamentalmente a través del correo electrónico, dado que la mayor parte del profesorado serán profesionales del sector y el personal de la universidad estará localizado en otra ciudad.
- Foro: Se utilizarán los foros de debate y dudas con el fin de fomentar el espíritu crítico y participativo de los estudiantes. Los profesores intervendrán para fomentar el debate, para aclarar conceptos o reconducir la discusión si fuera necesario
Sistemas de evaluación :
Se propone un sistema de evaluación continua independiente para cada una de las asignaturas del Título. La asistencia a las actividades de aprendizaje será imprescindible para superar cada asignatura. El profesor evaluará la participación del alumno, así como los trabajos o proyectos elaborados en cada una de las asignaturas y las pruebas escritas que se lleven a cabo.
Se evaluará la memoria del Trabajo Fin de Máster y la presentación pública del mismo, que será prueba de carácter obligatorio para superar el Máster. El TFM se hará como trabajo individual. Para presentarse a la defensa de un TFM es condición tener superadas el resto de las asignaturas.
En el caso de que un estudiante no supere alguna asignatura, al finalizar el módulo, deberá realizar una recuperación según las indicaciones del profesorado de la asignatura.
Sistema de calificaciones:
El rango de calificaciones y su correspondencia numérica y cualitativa es:
Podrá concederse Matrícula de Honor según los términos señalados en la normativa de la USAL.