Fecha de impartición del 1 de febrero al 20 de diciembre de 2019
El interés de este Máster está contrastado por dos hechos:
Este Máster ofrece una formación avanzada del estudio del sistema penal con una visión transnacional ante la actual complejidad que enfrentan las autoridades judiciales y administrativas en la lucha contra la criminalidad. Toma en cuenta fenómenos criminales de relevancia actual como lo es la delincuencia organizada transnacional, la corrupción, la ciberdelincuencia, entre otros.
A medida que los delitos se hacen más complejos, su investigación y el proceso judicial, propiamente dicho, requieren de nuevas y modernas técnicas de investigación y aplicación las cuales no se estudian con la profundidad requerida en la formación universitaria inicial. De igual forma, deben conocerse las herramientas con las que se cuenta en la actualidad.
La globalización ha incidido de manera importante en los procesos judiciales en las últimas décadas. No es un tema novedoso; sin embargo, hasta ahora se está empezando a entender su importancia. La delincuencia organizada es un fenómeno que debe ser abordado de manera conjunta por los Estados para una efectiva y eficaz persecución, así como para la desarticulación de las organizaciones criminales; por tanto, debe abandonarse el localismo en la investigación penal. Los procesos penales con trascendencia internacional representan un ámbito relativamente nuevo y aún no desarrollado adecuadamente en la formación profesional y académica a nivel universitario. En este sentido, también se hace necesario contar con el conocimiento y comprensión de conceptos como los de política criminal, el Derecho Internacional público y la cooperación jurídica internacional, incluidos en el currículo de estudio con la finalidad de mejorar notablemente la acción de las autoridades y, en general, de los operadores jurídicos. De igual forma se fomenta, a través del estudio y la investigación académica, el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el aprendizaje de diversos sistemas jurídicos que faciliten la compresión de las diferencias jurídicas en aras de una efectiva cooperación jurídica internacional y persecución de los delitos de carácter transnacional.
El Máster está pensado o estructurado principalmente en las necesidades que afrontan los operadores jurídicos de la región iberoamericana, por lo que cuenta con un gran componente de teoría y práctica aplicada para jueces, fiscales, policías, tomadores de decisión política del sector justicia, abogados y legisladores. Asimismo, incluye contenidos y metodologías de enseñanza-aprendizaje orientados a mejorar la capacidad de actuación e intervención de los operadores jurídicos ante nuevos fenómenos criminógenos. Los profesores y expertos que participan en el Máster ofrecerán una visión actual y de interés en el ámbito iberoamericano.
Se potencia el uso de instrumentos tecnológicos de reciente desarrollo en el mundo del aprendizaje a distancia, mediante el sistema 'on line', facilitando de esta forma la participación de estudiantes de toda la región iberoamericana, el tiempo efectivo de intercambio de conocimientos y experiencias personales entre participantes y docentes, mayor flexibilidad para la dedicación de tiempo para el estudio y la investigación. Para el perfil de personas, al cual está dirigido el Máster, es difícil por razones profesionales, que puedan dedicar el tiempo requerido para una titulación académica de esta naturaleza de manera presencial, por lo que la opción de un curso 'on line' les facilita el acceso a este tipo de formación.
Lo anterior se complementa con él último módulo presencial en la Universidad de Salamanca, lo que permitirá el acceso de los estudiantes de una mayor participación de expertos en la materia, reforzando los conocimientos prácticos y la posibilidad de investigación en el campus universitario durante esta parte presencial.
Objetivos del título:
Tanto los responsables de la COMJIB como los miembros del “GIR.- Justicia, sistema penal y criminología” de la USAL consideran que los destinatarios principales de este Título Propio son los profesionales o académicos especialistas, o con necesidades de formación especializada, en el diseño y aplicación de las normas jurídicas y las políticas públicas, con capacidades y habilidades para desarrollar labores de investigación y elaboración de proyectos y dictámenes. Por ello, en línea de partida este Máster tiene un doble objetivo: por un lado, proporcionar al estudiante una formación integral especializada en determinados conocimiento jurídicos abordando los conocimientos científicos imprescindibles para comprender, interpretar y analizar los problemas que se generan con las conductas delictivas más graves (terrorismo, narcotráfico, corrupción, crimen organizado, lavado de activos…), así como sus efectos, a partir de lo cual estarán en condiciones de analizar, valorar y aplicar el amplio abanico de medidas preventivas y represivas que se crean en el Estado de Derecho para hacer frente a las mismas; por otro, formar investigadores para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos bien en la docencia bien en la capacitación de terceros bien en su propia formación y reciclaje.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios –o multidisciplinares– relacionados con su área de estudio.
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG1: Los estudiantes conocerán las causas y los efectos jurídicos, económicos, sociales e institucionales que se derivan de los delitos más graves, y aprenderán y valorarán los mecanismos preventivos y represivos que en los Estados democráticos de Derecho se diseñan para combatir a los mismos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1: Realizar un análisis multidisciplinar de los organismos e instituciones del Estado de Derecho en los actuales escenarios de gobierno en varios niveles con condicionantes complejos, tanto externos como internos, especialmente referidos al ámbito iberoamericano.
CE2: Analizar cuestiones relacionadas con la configuración, mejora, seguimiento y evaluación de la actuación de los poderes públicos y de los agentes del sector privado.
CE3: Evaluar el diseño y aplicación de las políticas públicas y de las decisiones en el sector privado a partir de los principios inherentes a la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas.
CE4: Conocer las causas que inducen a cometer delitos graves, así como sus efectos sobre los equilibrios sociales, económicos e institucionales.
CE5: Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas nacionales, supranacionales e internacionales de prevención de los delitos graves.
CE6: Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de las instituciones, organismos y trámites correctos para la defensa de los derechos de los perjudicados por los delitos graves tomando en consideración las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional, en especial la policial, fiscal y judicial.
CE7: Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas nacionales, supranacionales e internacionales de represión de los delitos graves.
CE8: Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el desarrollo de investigaciones, proyectos y dictámenes.
CE9: Estar en condiciones de replicar los conocimientos adquiridos en consultorías y programas de formación a otros servidores públicos y a agentes del sector privado.
El perfil de ingreso principal recomendado para el Máster es el del Licenciado/Graduado en Derecho que quiera orientar —o reforzar— su actividad profesional a la práctica de las instituciones jurídicas, ya sea en la docencia, en la investigación o el desarrollo de profesiones jurídicas —abogado, policía, juez, fiscal, servidor público, asesor…—.
No obstante, debido al planteamiento inter y multidisciplinar del estudio de la corrupción, y a su carácter transversal en los sectores público y privado, también pueden acceder al Máster Licenciados/Graduados en Ciencias Políticas y Gestión y Administración Pública, así como de otras titulaciones de campos o áreas de conocimiento afines.
También puede constituir un adecuado perfil de ingreso el de profesionales que, aun proviniendo de titulaciones diferentes, tengan alguna experiencia laboral en el ámbito del diseño y la gestión de políticas públicas.
Es recomendable que el candidato a acceder al Máster posea conocimientos básicos de informática (internet, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo), así como de inglés (y/o portugués).
Titulados universitarios conforme a sistemas educativos al Espacio Europeo de Educación Superior; cuando pertenezcan a otros sistemas educativos, será necesario la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Comisión Académica de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles. Toda esta información estará a disposición de los órganos administrativos de la Universidad de Salamanca.
Documentación a presentar: - Impreso de preinscripción cumplimentado - Copia DNI o Pasaporte - Fotocopia de la titulación académica compulsada o autenticada
Forma de pago: Se podrá fraccionar el pago en dos plazos.
El primero de la mitad (1950€) al realizar la matrícula y el segundo (de la otra mitad 1950€) en la primera quincena del mes de abril. Estos plazos serán improrrogables.
LUGAR DE ENTREGA:
Negociado de Títulos Propios
Hospedería Fonseca
C/ Fonseca nº 2, 1º
37002 Salamanca
Tf: 923294500. ext. 1173 - 1176.
TODA LA DOCUMENTACIÓN SE PODRÁ ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO E-mail: titulosp@usal.es
Procedimientos de admisión:
Los alumnos que deseen cursar el Máster deberán remitir en el plazo general que se señale al efecto:
Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica del Máster de forma integral en una escala de 0 a 10 puntos, teniendo en cuenta principalmente:
Una vez se abra el plazo de matrícula, siempre que se cumplan los requisitos de acceso, la admisión se realizará mediante riguroso orden de matrícula hasta completar el número máximo de plazas ofertadas.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida.
Aquellas personas interesadas en cursar el Máster pueden obtener información académica y administrativa del mismo a través principalmente de tres vías:
En cuanto a la acogida de los nuevos estudiantes, la dirección del Máster organizará un módulo virtual inicial para socializar con los estudiantes el contenido de la plataforma, y dar a conocer la estructura administrativa y de gestión del Máster, así como del Centro de Formación Permanente de la USAL. Y cuando se celebre el último módulo en la USAL se les informará y formará para la realización del Trabajo Final de Máster.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por la Vicerrectora de Docencia):
sistema penal y criminología” de la Universidad de Salamanca. Codirector del “Máster Universitario en Corrupción y Estado de Derecho”. Director del “Programa de Doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global”. Codirector de “Cuadernos Contra la Corrupción” (INACIPE-UBIJUS-USAL). Autor de libros, artículos y capítulos de libro en materia de corrupción. Miembro de Proyectos de Investigación en materia de corrupción, delincuencia económica y crimen organizado. Consultor internacional en materia de corrupción, crimen organizado y blanqueo de capitales. Impulsor y
responsable de más de 20 convenios nacionales e internacionales en materia de corrupción, crimen organizado y delincuencia financiera.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Iberoamericanos: Paseo de Recoletos, 8 – 28001 Madrid. Tlf.: +34 915 753 624.
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1.
Procedimiento de elección de estos estudiantes: Elección entre los estudiantes matriculados en cada una de las ediciones del Máster a la terminación de la impartición de la primera asignatura.
En atención a la especificidad del plan de estudios del Máster, y a la procedencia de los eventuales interesados en cursar el mismo, no se contempla el reconocimiento de créditos de otras titulaciones, ni oficiales ni propias.
Este Título Propio es especialmente adecuado para:
MÁS INFORMACIÓN EN EL SIGUIENTE ENLACE, DÍPTICO INFORMATIVO
Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) (justificación y organización):
A distancia, a excepción la asignatura final presencial en la Universidad de Salamanca, así como la defensa pública presencial del Trabajo Fin de Máster, opción por la que libremente podrá decantarse el estudiante con el visto bueno de su Director y la aprobación de la Comisión Académica.
Actividades formativas (justificación y organización):
No están programadas actividades formativas diferentes al cursado de las asignaturas y a la elaboración y defensa del Trabajo Fin de Máster.
Sistemas de evaluación (justificación y organización):
La evaluación de cada una de las asignaturas tomará en consideración la participación activa en la misma, con especial atención a la exposición de discusiones teóricas, la participación en debates y la realización de estudios sobre materiales teóricos y prácticos utilizados en cada asignatura. Además, será regla general la realización de un test para saber el nivel de conocimiento de las materias por los estudiantes.
La evaluación del Trabajo Final de Máster valorará la metodología y contenido del mismo, así como su exposición pública y defensa de los cuestionamientos que le formulen los miembros del Tribunal Evaluador. Este Tribunal estará formado por los Profs. RODRÍGUEZ GARCÍA, FABIÁN CAPARRÓS y MATELLANES RODRÍGUEZ, siendo sus sustitutos designados por la Comisión Académica del Máster.
Sistema de calificaciones:
Las calificaciones de cada asignatura se realizarán dentro de la escala de 0 a 10 puntos, entendiéndose que para superar cada materia se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos.