La necesidad de una formación universitaria orientada a la actividad propia de los agentes y actores comprometidos en las funciones públicas de seguridad (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Guardia Civil, Instituciones penitenciarias) profesionales e interesados en la Seguridad Pública, hacen aconsejable la creación de una titulación que, partiendo de esta base, complete los conocimientos teóricos de tales colectivos con unos estudios diseñados específicamente para el desempeño de las funciones policiales, penitenciarias y de seguridad.
Con la propuesta del presente título se pretende atender a las necesidades formativas del un sector de profesionales como son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dependientes de las Administraciones públicas, Instituciones Penitenciarias y Guardia Civil, por la Institución Universitaria. La capital importancia de la labor desempeñada por estos agentes exige una formación en materias de contenido académico.
Objetivos del título:
El Título Propio Master en Seguridad Pública de la Universidad de Salamanca tiene como objetivo fundamental proporcionar una formación básica general que incremente las capacidades del titulado para el ejercicio de la actividad profesional del agente de Seguridad Pública.
Tal formación debe proporcionar, por lo tanto, un sólido conocimiento científico de carácter interdisciplinar sobre las distintas áreas y aspectos relacionados con la seguridad observada desde la óptica del desempeño de la función profesional.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
- Competencias básicas para Máster y Diploma de Especialización:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas:
CE1. Comprender y manejar correctamente la herramienta jurídica, sociológica y psicológica más relevante y pertinente en el ámbito de la Seguridad Pública.
CE2. Demostrar que conoce y está familiarizado con las formas específicas de delincuencia y resto de infracciones no penales.
CE3. Conocer, manejar e interpretar las principales fuentes de datos.
CE4. Ser capaz de distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estratégicas generales de actuación de las instituciones relacionadas directamente con la Seguridad Pública.
CE5. Ser capaz de integrar los derechos fundamentales y las libertades públicas aplicables al trabajo propio de la seguridad pública.
CE6. Describir, comprender y elegir los métodos adecuados para obtener información precisa sobre el objeto de su labor.
CE7. Elaborar y seleccionar datos e informaciones para proporcionar elementos de prueba válidos.
CE8. Adquirir las herramientas precisas para la realización de diagnósticos y análisis sobre el estado de la Seguridad Pública en su ámbito de trabajo.
CE9. Adquirir conocimientos conceptuales y teóricos para aplicarlos en el servicio al ciudadano.
CE10. Proyectar una imagen de los detalles más específicos que surgen de las necesidades en el día a día de la profesión.
CE11. Conocer los límites legales de actuación del funcionario del sector de la seguridad pública.
CE12. Comprender de la necesidad metodológica en la técnica aplicada.
CE13. Capacitación para el uso de útiles y herramientas necesarios para realizar las investigaciones.
CE14.Pertinencia del uso seguro de los medios en el intercambio de información. CE15.Uso de técnicas adecuadas al objeto de cada investigación, evitando el uso inadecuado de las mismas.
CE16. Conceptuar de forma amplia cada rama y competencia de la actividad práctica. CE17. Aprendizaje y evaluación en la toma de decisiones y resolución de conflictos en el ámbito de intervención en seguridad.
Profesionales del Sector de la Seguridad (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Guardia Civil, Instituciones Penitenciarias, Protección Civil) o interesados en ello.
Requisitos de acceso:
Para Máster y Diploma de Especialización:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una Institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Los plazos son los siguientes:
Preinscripción del 3 de mayo de 2018 al 31 de enero de 2019. Documentación a presentar:
- Impreso de preinscripción cumplimentado
Si presenta la preinscripción presencialmente y necesita copia registrada, deberá aportarnos original y copia.
- Copia DNI o Pasaporte - Fotocopia de la titulación académica compulsada o autenticada
Matrícula del 4 al 28 de febrero de 2019. Documentación a presentar:
- Impreso de matrícula cumplimentado - Justificante pago del primer plazo de matrícula
Forma de pago: Se podrá fraccionar el pago en dos plazos.
El primero al realizar la matrícula y el segundo en la primera quincena del mes de febrero. Estos plazos serán improrrogables.
LUGAR DE ENTREGA:
Negociado de Títulos Propios
Hospedería Fonseca
C/ Fonseca nº 2, 1º
37002 Salamanca
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176.
TODA LA DOCUMENTACIÓN SE PODRÁ PRESENTAR POR CORREO ELECTRÓNICO, e-mail: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
Se valorará el expediente académico (las diferentes titulaciones oficiales que aporten) (50%) y los años de servicio en la administración pública en desempeños relacionados con la seguridad (50%).
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
Los estudiantes contarán con diferentes sistemas de apoyo, orientación e información a su disposición como son los siguientes:
- Atención personalizada en el despacho de coordinación de títulos propios de la Facultad de Derecho, o a través del correo electrónico (seguridadpublica@usal.es) o del teléfono (923 29 4441).
- Atención personalizada en el Despacho de Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca , Facultad de derecho, despacho 6A, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y telefónicamente (923 29 47 54) o por correo electrónico segurid@usal.es
- Servicio de Promoción, información y Orientación (http://sou.usal.es//) que ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo del estudiante. Este servicio también asesora en cuestiones de normativa, becas y ayudas, alojamiento, intercambios lingüísticos, etc.
-El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo, (http://empleo.usal.es/) encargado de facilitar la empleabilidad de estudiantes y recién titulados/as de la Universidad de Salamanca.
-El Servicio Central de Idiomas (http://sci.usal.es/ ) ofrece cursos de diferentes idiomas orientados a estudiantes de las diversas titulaciones, en diferentes ubicaciones geográficas.
-El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
-El Defensor del Universitario (defensor@usal.es) vela por el respeto y las libertades de los miembros de la comunidad universitaria. Los estudiantes podrán presentar quejas o reclamaciones ante este órgano cuando lo estimen oportuno.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos: Fernando Pérez Álvarez, Profesor Titular de Derecho Penal y director de Ciencias de la seguridad
Area de Conocimiento: Derecho Penal
Datos de contacto: dec.fd@usal.es; 923294400 ext 4443 / pereza@usal.es: ext 1655
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Director Ciencias de la Seguridad de la Universidad de Salamanca
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos:
1. Director: Fernando Pérez Álvarez (pereza@usal.es)
2. Coordinación: Amador Fernández Nieto: amadorfn@usal.es Daniel Terrón Sánchez datersa@usal.es
3. El Decano de la Facultad de Derecho: Ricardo Rivero Ortega (dec.fd@usal.es)
4. Vocal: representante del CNP
5. Vocal: representante de Instituciones Penitenciarias
6. Vocal: representante de Seguridad en Iberoamérica
7. Vocal: representante de la GC
8. Vocal: representante de la Policía Local de Salamanca
9. Vocal: Lina Mariola Diez Cortés (Dpto. de Derecho Público General) ldiaz@usal.es
a. María Gorjón Barranco (Dpto. Derecho Público General) mcgb@usal.e
10. Vocal: Cristina Jenaro Rio: crisje@usal.es (Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico)
a. Suplente: Guadalupe Sánchez Crespo: lupes@usal.es ((Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico)
11. Vocal: Jesús Rivera Navarro jrivera@usal.es (Dpto. Sociología y Comunicación)
a. Suplente: Jaime Riviere riviere@usal.es
12. Vocal: Angélica González Arrieta, (Dpto. Informática y Automática)
a. Suplente: Ángel Luis Sánchez Lázaro (Dpto. Informática y Automática)
13. D/Dª……..(Vocal ) Estudiante
14. D/Dª………(Vocal ). Estudiante
15. D/Dª……..(Vocal ) Estudiante
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
- Información previa de la composición y funciones de la Comisión Académica
- Periodo de solicitudes
- Elección por los propios estudiantes del título
- Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 3
- Procedimiento de elección de estos estudiantes: Los alumnos del título serán elegidos como representantes por el propio alumnado.
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
0
54
Criterios para realizar el reconocimiento:
Existencia de correspondencia en el número de créditos y en el programa de la
asignatura.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Según normativa
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Nº mínimo de ECTS a reconocer: Nº máximo de ECTS a reconocer:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
Aval de la formación específica realizada dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
Públicos, certificación de servicios prestados en unidades específicas.
El perfil de ingreso de la titulación de los profesionales del sector delimita las salidas profesionales a la promoción interna en sus diferentes Administraciones y escalas.
En caso de los estudiantes que no sean Funcionarios, se les proporciona una formación dirigida al ingreso mediante oposición en la Policía Nacional, en la Guardia Civil, en las Policías Autonómicas, Instituciones penitenciarias, y en las Policías Locales.
En caso de estudiantes extranjeros se les proporcionará una visión general de los sistemas policiales españoles y su forma de trabajo, desde diferentes vertientes extrapolables a sus correspondientes países.
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Con la propuesta del presente título se pretende atender a las necesidades formativas del un sector de profesionales como son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dependientes de las Administraciones públicas, Instituciones Penitenciarias y Guardia Civil, por la Institución Universitaria.
La capital importancia de la labor desempeñada por estos agentes exige una formación en materias de contenido académico.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
- Procedimientos internos:
Grupo de trabajo interdisciplinar en la Facultad de Derecho, formado por representantes de los diferentes Departamentos y áreas de conocimiento afectadas por la implantación de la titulación.
- Procedimientos externos:
Análisis en reuniones con representantes de la Escuela del Cuerpo Nacional de Policía. Consultas con responsables de formación de Instituciones Penitenciarias, Guardia Civil y Policías Locales.
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Para la coordinación docente están previstas reuniones previas, de la mano del Secretario-Coordinador, quien se encargará de la organización horaria, el desarrollo y la coherencia de los objetivos.
Tipo de enseñanza:
ONLINE Las nuevas tecnologías permiten una formación no presencial que además posibilita el acceso a estudiantes interesados que habrán de compatibilizar su trabajo. La organización del curso permite el acceso a materiales en formato digital, videos de refuerzo, tutorías en red y módulos Voluntarios, en su caso, de carácter presencial. La plataforma Studium alojaría la comunicación con el alumnado de manera satisfactoria.
Actividades formativas:
Al tratarse de estudios online, las actividades formativas se centrarán fundamentalmente en la lectura y asimilación de los conocimientos teórico-prácticos contenidos en el material que se facilita a los alumnos, así como la grabación para su emisión mediante Studium de videos introductorios, al igual que las conferencias y seminarios que se organicen específicamente.
Asimismo, está previsto en algunas asignaturas la elaboración y remisión de trabajos individuales o la resolución de supuestos prácticos.
Sistemas de evaluación:
La evaluación consistirá en la resolución de casos prácticos y en la realización del examen o pruebas de evaluación en las fechas previstas. Al estar el curso organizado por semestres, la evaluación de las asignaturas se establecerá en junio, las del primer semestre y en diciembre, las del segundo.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigentes (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por un alumno en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10 puntos, con expresión decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:0-4,9: Suspenso (SS), 5,0-6,9: Aprobado (AP), 7,0-8,9:Notable (NT), 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.