Siguiendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Familia es un elemento base de la Sociedad, que debe ser especialmente protegido. Todos somos conscientes del papel que la familia y la pareja juegan en el desarrollo, el bienestar y la calidad de vida de las personas. La Terapia familiar y de pareja, se convierte en un recurso de especial interés en este sentido, dado el énfasis que hace en el intento de comprender, no sólo la forma en que los miembros de la pareja o la familia interaccionan entre sí, sino también la forma en que los contextos más amplios en los que estos sistemas se ubican, condicionan e influyen en su forma de interaccionar. Esta perspectiva se ha convertido, y así es reconocido, por los profesionales de la salud mental y los servicios sociales en una de las más interesantes para poder abordar muchas de las vicisitudes con las que las personas se encuentran lo largo de su vida.
La demanda de formación en este campo es especialmente importante en nuestro país, como lo demuestra el número de Centros vinculados a la Federación Española de Terapia Familiar que ofrecen algún tipo de Formación en esta área.
Con este Máster pretendemos cubrir ese espacio formativo de especialización en el campo de la Terapia Familiar y de Pareja, que viene siendo demandado en nuestra Universidad desde hace años por numerosos alumnos y profesionales.
El objetivo general del Máster es la adquisición por parte del estudiante de un conjunto de competencias que le permitan analizar e intervenir en las dificultades relacionales y/o los problemas de salud que las parejas y familias puedan encontrar a lo largo del ciclo vital.
Competencias Básicas: CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas en el trabajo con Familias y parejas CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la familia y la pareja CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la intervención psicológica en el ámbito de la familia y la pareja CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas: CE1: El estudiante establecerá una relación empática con los miembros de la familia y/o la pareja en un contexto de confianza y seguridad. CE2: El estudiante ayuda a los miembros de la pareja y/o familia a explorar y analizar sus dificultades, problemas y necesidades en términos interaccionales. CE3: El estudiante formulará objetivos de intervención de forma colaborativa con los miembros de la pareja y al familia. CE4: El estudiante sabrá seleccionar e implementar las estrategias de intervención adecuadas de acuerdo con las necesidades de la pareja y/o familia. CE5: El estudiante diseñará y aplicará intervenciones preventivas y favorecedoras del bienestar de los miembros de la pareja y la familia. CE6: El estudiante reflexionará acerca del proceso de la intervención y llevará a cabo los ajustes pertinentes CE7: El estudiante planificará la finalización del proceso terapéutico identificando las estrategias familiares que les posibilitarán el mantenimiento del cambio. CE8: El estudiante evaluará de formas adecuada los resultados de sus intervenciones
Graduados y/o Licenciados en Psicología, Psicopedagogía, Trabajo Social, Medicina, Enfermería, Sociología, Educación Social.
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Criterios de admisión:
Expediente académico 40%
Experiencia acreditada en trabajo profesional con familias y pareja 40%
Escrito explicativo de sus razones para elegir un máster sobre familias y parejas y Entrevista personal 20%
Agentes: Dirección máster.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
El estudiante potencial puede obtener una información precisa sobre el Título Propio, a través de diferentes vías:
El máster organiza un primer día de acogida en el que se presentan la dirección del Título Propio y los profesores de prácticas, cada uno introduce lo que es su área de trabajo, el tipo de colaboración que se espera de los estudiantes. Se les hace entrega de la programación del máster y de un primer material de lectura. Despues de este acto formal se invita a los alumnos a una reunión en el que se comparte con ellos y a la aquellos inician sus relaciones..
Secretaria del máster y de Tercer Ciclo de la Universidad. Oficina de Asistencia al estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad (para alumnos de otros países).
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos Prof. Antonio Fuertes Martín
Área de Conocimiento y Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación Datos de contacto (teléfono, e-mail) Ext. 3303 e-mail: afuertes@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Especialista en Psicología Clínica acreditado por el Ministerio. Especialista en intervención en Terapia Familiar y de pareja
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: Prof. José Navarro Góngora
Área de Conocimiento y Departamento. Personalidad, Evaluación y Tratamientos psicológicos
Datos de contacto (teléfono, e-mail) Ext. 3311 e-mail: jgongora@usal.es
Nombre y apellidos Prof. José Luis Martínez Álvarez
Área de Conocimiento y Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación
Datos de contacto (teléfono, e-mail) Ext. 3377 e-mail: maral@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): .....1.............
Procedimiento de elección de estos estudiantes: Por votación secreta entre los alumnos.
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propio.
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
3
6
Criterios para realizar el reconocimiento:
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
0
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
1
2
Prácticas acreditas en el trabajo clínico en el área de familia y pareja en un centro de titularidad pública o institución privada concertada
Intervención psicológica con parejas y familias, tanto en el ámbito de la Salud Mental, como en el ámbito de los Servicios Sociales.
Siguiendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Familia es un elemento base de la Sociedad, que debe ser especialmente protegido. Todos somos conscientes del papel que la familia y la pareja juegan en el desarrollo, el bienestar y la calidad de vida de las personas. La Terapia familiar y de pareja, se convierte en un recurso de especial interés en este sentido, dado el énfasis que hace en el intento de comprender, no sólo la forma en que los miembros de la pareja o la familia interaccionan entre sí, sino también la forma en que los contextos más amplios en los que estos sistemas se ubican, condicionan e influyen en su forma de interaccionar. Esta perspectiva se ha convertido, y así es reconocido, por los profesionales de la salud mental y los servicios sociales en una de las más interesantes para poder abordar muchas de las vicisitudes con las que las personas se encuentran lo largo de su vida. La demanda de formación en este campo es especialmente importante en nuestro país, como lo demuestra el número de Centros vinculados a la Federación Española de Terapia Familiar que ofrecen algún tipo de Formación en esta área. Con este Máster pretendemos cubrir ese espacio formativo de especialización en el campo de la Terapia Familiar y de Pareja, que viene siendo demandado en nuestra Universidad desde hace años por numerosos alumnos y profesionales.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
El espacio formativo ofrecido por este Título Propio presenta solapamientos con los Títulos de Intervenciones en Psicoterapia e Intervenciones en Crisis y Trauma que se ofertan en República Dominicana, en colaboración con la UNIBE. Como no puede ser de otro modo, la intervención psicológica requiere de unas competencias y habilidades que han de compartir los tres Títulos. No obstante, cada uno de estos Títulos tiene una especificidad claramente delimitada en cuanto a los ámbitos y contextos de intervención a los que se dirigen.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
El Máster de Terapia Familiar y de Pareja está Acreditado por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar. Dicha Asociación, a su vez, forma parte de la Asociación Europea de Terapeutas Familiares. En la página Web de la Asociación se hace constar dicha acreditación http://www.featf.org/index http://www.featf.org/centros_docentes/comunidad/castilla-y-le-n/8
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.
Procedimientos internos:
Este Título lleva implantado cinco año en nuestra Universidad y se han seguido todos los procedimientos de Consulta interna que la Universidad tiene estipulados para su aprobación
Procedimientos externos:
La Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar tiene su propia guía de procedimiento para la acreditación de Centros en la formación de terapia familiar. En todo momento hemos seguido dicha guía a la hora de desarrollar el plan de estudios. Hemos mantenido reuniones periódicas con los equipos directivos de la asociación Castellano-Leonesa y con el de la Federación. Mantenemos contactos con la Federación participando en diferentes actividades que desde ella se desarrollan y que resultan de utilidad para actualizar contenidos tanto conceptuales como procedimentales.
- Horario:
-clases prácticas: lunes, martes y jueves de 16.30 a 20.30
-clases teóricas: viernes de 16.30 a 20.30 y sábados de 10.00 a 14.00
Las clases prácticas se imparten todas las semanas. Las clases teóricas, en cambio, se imparten tres fines de semana al mes aproximadamente.
- Lugar:
Aulas 106 y 108 (primera planta de la Facultad de Psicología)
Tipo de enseñanza:
Presencial. Estimamos que la terapia Familiar y de Pareja por su naturaleza clínica ha de impartirse de forma presencial.
Actividades formativas (justificación y organización):
Sistemas de evaluación:
1. Evaluación por módulos (trabajos prácticos clínicos, participación en actividades clínicas, revisión bibliográfica de programas clínicos, asistencia, trabajo en grupo sobre seguimiento de casos clínicos) 2. Organización: Las evaluaciones se realizarán a la finalización de cada módulo.
Sistema de calificaciones:
Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.