En las últimas décadas el turismo ha evolucionado de forma constante y se ha convertido en uno de los sectores económicos que ha experimentado un mayor desarrollo y diversificación, al mismo tiempo se ha convertido en un factor esencial para el progreso socioeconómico. Según la OMT el volumen de negocios de turismo es superior a las exportaciones de petróleo, alimentos y automóviles, de tal forma que es uno de los principales actores en el comercio internacional y para algunos países en desarrollo es una de sus principales fuentes de ingresos, así en España el turismo se ha consolidado como primer sector de la economía y mantiene el liderazgo del turismo internacional, representa el 11% del PIB nacional y es una fuente creciente de empleo, cifrándose en 700.000 su empleo directo y en 500.000 los puestos de trabajo indirectos. Es necesario también tener en cuenta que tanto la OMT como la UNESCO defienden que el turismo es una herramienta esencial para la comprensión y entendimiento entre las distintas civilizaciones, y por ello debe entenderse en sus dimensiones social, cultural y ética.
De acuerdo con lo que acabamos de plantear entendemos que el Turismo y la evolución del mismo en las últimas décadas justifica la presencia y el protagonismo de la Universidad, tanto en la formación de profesionales del sector turístico como en la investigación e innovación. En este sentido es necesario recordar que la incorporación de los estudios de Turismo a la universidad en España se ha producido recientemente, concretamente en la década de los 90, cuando desde el mundo académico se entiende que el turismo tiene una importante repercusión en la economía de los distintos países por lo que representa para el PIB, porque se convierte en una fuente creciente de empleos tanto directos como indirectos, de creación de empresas de tal forma que el turismo está llamado a convertirse en uno de los sectores con mayor capacidad de crecimiento. Por otra parte el desarrollo del turismo tiene importantes repercusiones en la ordenación del territorio, en la gestión del patrimonio natural y cultural, en el análisis y comportamiento de la población local, de tal forma que estas implicaciones pueden traer como consecuencia la alteración de los modos de vida, la transformación de paisajes o intervenciones en el patrimonio.
Aunque el turismo se ha desarrollado sobre todo en las Comunidades Autónomas costeras, las comunidades se han visto beneficiadas por los cambios que ha venido experimentando la demanda turística y por la transferencia de las competencias en materia de turismo, medio ambiente, transportes e infraestructuras y cultura entre otras. De esta forma el turismo se ha convertido también en un sector estratégico en estas comunidades a partir del impulso que han recibido modalidades alternativas de turismo. Este es el caso de Castilla y León que en pocos años se ha convertido en una potencia en el denominado turismo.
En la Comunidad de Castilla y León el turismo tiene cada vez más importancia tanto desde el punto de vista económico como social. Tanto la administración regional como la local, ayuntamientos y diputaciones, prestan cada vez más atención a un sector que se está convirtiendo en clave para el desarrollo de la Comunidad Autónoma.
Las cifras que el Plan Estratégico de Turismo de Castilla y León recoge sobre el sector son lo suficientemente significativas como para afirmar que se trata de una actividad que tiene un claro futuro y una elevada capacidad para generar empleo tanto en el sector público como en el sector privado (más de 143.000 plazas de alojamiento en establecimientos turísticos, más de 11 millones de pernoctaciones, una aportación al VAB regional en torno al 10,4 %).
El programa del título pretende ser multidisciplinar para abarcar esta actividad desde diversas disciplinas (economía, derecho, geografía, ciencias técnicas, etc.).
Objetivos del título:
Este Máster constituye la primera titulación superior de segundo ciclo en Castilla y León, en materia turística. El programa tiene como finalidad la formación de profesionales e investigadores de alto nivel para la dirección y planificación de empresas, actividades e instituciones turísticas. Para ello, se establecen los siguientes objetivos formativos:
Capacitar a los profesionales para dar respuesta a las exigencias de sostenibilidad, diversidad y calidad de los mercados turísticos.
Formar en la aplicación de métodos, instrumentos y prácticas para el desarrollo y la gestión eficiente de las actividades turísticas.
Facilitar la incorporación de soluciones tecnológicas en la gestión de establecimientos, actividades y destinos.
Desarrollar perfiles de especialización que tengan en cuenta la innovación en la gestión turística.
Capacitar profesionalmente a los licenciados y diplomados en el ejercicio de una profesión cada vez más demandada en el ámbito del Turismo.
Aprender las herramientas y técnicas necesarias para poner en marcha cualquier proyecto de Turismo, diseñando proyectos que contribuyan al desarrollo de la comunidad y que acerquen el Turismo a los ciudadanos.
Ofrecer al alumno una especialización para que se integre en el mercado laboral del sector, de manera que el alumno se especialice en aquellos sectores demandados laboralmente.
Fomentar mediante este programa formativo el desarrollo del Turismo.
Proponer una metodología docente con orientación eminentemente práctica, pero basada en reflexiones y conceptos esenciales para poder actuar con fundamento ante los problemas que suelen plantearse en la vida profesional.
Preparar a los alumnos para la toma de decisiones en puestos de alta responsabilidad en empresas, actividades e instituciones de turismo.
Capacitar a los alumnos para dar respuesta a las exigencias de sostenibilidad, diversidad y calidad de los mercados turísticos.
Homogeneizar la transmisión del conocimiento en materia de turismo y facilitar, en consecuencia, la creación de programas conjuntos entre universidades tanto españolas como extranjeras.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas
CB1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB2. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB3. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB4. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB5. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
CG02. Capacidad de organizar y planificar.
CG03. Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes.
CG04. Resolución de problemas.
CG05. Capacidad de crítica y autocrítica.
CG06. Habilidades para trabajar en grupo.
CG7. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
CG8. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
CG9. Capacidad de generar nuevas ideas.
CG10. Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CG11. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Competencias transversales
CT1. Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, diversidad cultural, igualdad de género, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.
CT2. Compromiso ético.
CT3. Compromiso con los valores ambientales y con la sostenibilidad
CT4. Descubrir contextos de trabajo multiligües
CT5. Conocer experiencias y modelos turísticos internacionales
Competencias específicas:
La mayor parte de las competencias específicas que se relacionan a continuación han sido elaboradas por la Red INTUR.
CE01. Aplicar instrumentos de planificación.
CE02. Aplicar las técnicas de gestión económico-financiera pare la explotación turística.
CE03. Aplicar sistemas de calidad y gestión medioambiental, económica y social.
CE04. Comprender la importancia de las redes en las que la organización se encuentra inmersa y saber posicionarse en ellas.
CE05. Conocer las áreas de gestión de la administración publica turística.
CE06. Conocer las competencias y funciones de las diferentes áreas de gestión.
CE07. Conocer las nuevas tendencias en la creación de productos turísticos.
CE08. Conocer las políticas que afectan al destino.
CE09. Conocer las técnicas de dirección empresarial.
CE10. Conocer las tendencias y la dinámica de los mercados turísticos.
CE11. Conocer los principios de la gestión sostenible.
CE12. Decidir sobre la aplicación de las nuevas tecnologías.
CE13. Definir prioridades en la consecución de objetivos.
CE14. Diagnosticar necesidades y oportunidades e identificar las potencialidades y amenazas del destino.
CE15. Diseñar productos y emprender proyectos turísticos.
CE16. Entender el destino turístico como sistema.
CE17. Establecer sistemas de control de la evolución de la actividad turística.
CE18: Diseñar el proceso completo de puesta en marcha de productos turísticos y emprender nuevos proyectos de empresas y servicios.
CE19: Comprender en profundidad el destino turístico como un sistema complejo.
CE20: Conocer e interrelacionar los distintos agentes sociales implicados en el desarrollo del producto turístico.
Estudiantes universitarios españoles y extranjeros relacionados con las titulaciones de turismo: Diplomatura en Turismo, Título Superior en Turismo, jóvenes diplomados y licenciados de carreras afines como: Historia, Geografía, Humanidades, Administración de Empresas, Ciencias ambientales, Derecho, entre otras, con interés por mejorar su formación aplicada en este ámbito del turismo.
Técnicos y profesionales de organizaciones o asociaciones vinculadas a las tareas de guía de turismo local y/o de ruta que deseen mejorar y actualizar su formación en esta línea laboral.
Jóvenes emprendedores con interés por conocer los aspectos básicos para ejercer la profesión de guía acompañante, guía local de turismo e informador turístico.
Empresarios y emprendedores de iniciativas de turismo que tengan productos de ocio y turismo culturales entre sus planteamientos.
Profesionales de empresas y actividades turísticas.
Técnicos de las distintas Administraciones Públicas (Estatal, Autonómica y Local)
Agentes de Desarrollo Local.
En cualquier caso, para el acceso al curso es necesario cumplir como mínimo con los requisitos para acceso a la Universidad
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
El procedimiento de admisión es el general establecido para los títulos propios de la Universidad de Salamanca. El procedimiento comienza con una petición de información del aspirante mediante un intercambio de información con el equipo directivo o administrativos.
En la mayoría de peticiones se solicita un currículum del aspirante, sobre todo, en el caso de alumnos extranjeros, para comprobar que tienen una base sólida.
Aparte del currículum se valoran los siguientes aspectos:
Conocimiento de idiomas, especialmente el inglés.
Se valorará la aportación de un documento que acredite el compromiso de una institución pública o privada del sector turístico de acoger al alumno en período de prácticas.
Ser promotor de alguna iniciativa de turismo.
Dominio del español.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
Nombre y apellidos FRANCISCO JAVIER MELGOSA ARCOS
Area de Conocimiento y Departamento DERECHO ADMINISTRATIVO
Datos de contacto (teléfono, e-mail): jmelgosa@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Profesor del Grado en Turismo y especialista en turismo
La Comisión Académica del TP Máster en Turismo estará integrada por cinco miembros: Director, dos miembros designados por la E.U. de Educación y Turismo y un alumno.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: Milagros Fernández Herrero
Área de Conocimiento y Departamento: Comercialización e Investigación de Mercados
Datos de contacto (teléfono, e-mail): mfh@usal.es
Nombre y apellidos: Natividad Serrano Reíllo
Área de Conocimiento y Departamento: Investigación de Mercados
Datos de contacto (teléfono, e-mail): nsr@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 2
Procedimiento de elección de estos estudiantes: Por elección entre los alumnos inscritos.
El turismo contribuye al desarrollo de los espacios socioeconómicos y tiene su soporte en el territorio a través de los distintos recursos existentes en el mismo: naturales, culturales, sociales y mediante distintas acciones y proyectos pueden convertir o transformar un recuso en producto turístico. Pero además, como actividad económica demanda y consume recursos que en la mayoría de los casos tienen un carácter público y cuya gestión es competencia de los poderes públicos. Por tanto, el renombrado carácter interdisciplinar del turismo no viene solo definido por el ámbito del impacto turístico en los destinos, sino también por los diferentes perfiles profesionales que requiere el turismo para su desarrollo.
El título habilita para el ejercicio de las siguientes profesiones:
- Planificador y gestor de destinos turísticos: gerente de destinos (Administraciones, patronatos, sociedades mixtas...), gerente de planes de destinos, director de programas de destinos, técnico de planificación turística.
- Director de Producto Turístico: gestor de productos específicos, técnico de desarrollo del producto turístico.
-Director corporativo de organizaciones: gerente de entidades no lucrativas de turismo, director de grupo empresarial turístico (cadena hotelera, intermediación, corporaciones de ocio...), director de empresa turística, director de división turística de un grupo empresarial.
- Director operativo de empresa turística: director de información, promoción y comercialización turística, director de producto dentro de una organización (servicios spa…) y director de áreas de gestión.
- Director de I+D+I: consultor, asesor o analista.
Justificación del título propuesto:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En estos momentos, no existe en la Universidad de Salamanca ninguna titulación propia u oficial que tenga cualquier parecido con el presente título. Este título complementa al Grado en Turismo que se imparte en la E.U. de Educación y Turismo (Campus de Ávila) y las siete ediciones celebradas hasta la fecha, están aportando una experiencia muy valiosa para cuando se decida afrontar un Máster Oficial.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Para el diseño del presente título se tuvieron en cuenta las ofertas de máster oficiales y título propios de las distintas Universidades españolas, con especial atención a las Universidades pioneras en la implantación del título, como las Universidades de Alicante, Baleares, Canarias, Rey Juan Carlos, etc.
También se han tenido en cuenta el documento “Libro Blanco del Título de Grado en Turismo” de ANECA (http://www.aneca.es/var/media/359791/libroblanco_turismo_03.pdf) y, sobre todo, la documentación elaborada por la Red Interuniversitaria de Postgrados en Turismo (RED INTUR) que se puede consultar en la página Web: http://www.red-intur.org/
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
En la tramitación del presente título –año 2005- se siguieron los procedimientos establecidos en el Reglamento de Títulos Propios de la Universidad de Salamanca, aprobado en la Sesión de Junta de Gobierno del 24 de junio de 1999.
Actualmente se somete a la Normativa Reguladora de las actividades de Formación Permanente en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2011).
En este caso, se aplicará el artículo 22 de la citada norma.
Procedimientos externos:
Para llevar a cabo las tareas relacionadas con el diseño de la estructura y contenidos del Master, se han tenido en cuenta consultas, informes y comunicaciones relacionadas con diversas entidades, agentes, asociaciones científicas y empresariales e instituciones académicas y de la Administración en el ámbito del turismo y del ocio.
También se han tenido presentes las tendencias que vienen marcando las organizaciones más representativas, como las que se relacionan a continuación:
FEHR Federación Española de Hostelería (alojamientos y restaurantes). www.fehr.es
CEHAT Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Fruto de la fusión entre la Federación Española de Hoteles FEH y la Agrupación Hotelera de Zonas Turísticas de España ZONTUR. www.cehat.com
AEDH Asociación Española de Directores de Hotel. www.aedh.es
AEJRSH Asociación Española de Jefes de Recepción y Subdirectores de Hotel. www.e-aicr.com
ANET Asociación Nacional de Estaciones Termales. www.balnearios.org
ASETUR Asociación Española de Turismo Rural. www.ecoturismorural.org
FEEC Federación Española de Empresarios de Camping y Ciudades de Vacaciones.
www.fedcamping.com
CEAVYT Confederación Española de Agencias de Viajes y Turoperadores (2005). www.ceavyt.es
CAAVE Cúpula Asociativa de las Agencias de Viajes Españolas. www.caave.org
AEDAVE Asociación Empresarial de Agencias de Viajes Españolas. www.aedave.es
AMAVE Asociación de Mayoristas de Viajes de España. www.amave.org
FEAAV Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes. www.feaav.org
UNAV Unión Empresarial de Agencias de Viajes. www.unav.ws
EXCELTUR Alianza para la Excelencia Turística de España. www.exceltur.org
MESA DE TURISMO Foro de Profesionales. www.mesadeturismo.com
OPC España Federación Española de Empresas Organizadoras Profesionales de Congresos. www.opcspain.org
ASOCIACIÓN DE PALACIOS DE CONGRESOS DE ESPAÑA. www.palacios-congresos-es.com
EURO TOQUES España Organización internacional de cocineros que integra a más de 3.000 cocineros de 18 países. www.euro-toques.es
FENEVAL Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin conductor. www.feneval.com
AEPT Asociación Española de Profesionales del Turismo. www.aept.org
ADETUR Asociación de Directivos de Empresas Turísticas. www.adetur.com
AAAHOS-TUR Asociación Española de Antiguos Alumnos de Escuelas de Hostelería y Turismo. http://aaahos-tur.com
AECIT Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo. www.aecit.org
Organización temporal de asignaturas:
Semestre
Asignatura
ECTS
Tipo
1
INTRODUCCIÓN AL TURISMO
4
OB
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO
5
CREACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS
MARKETING APLICADO AL TURISMO
BASES TECNOLÓGICAS APLICADAS AL TURISMO
2
TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA
TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TERRITORIO Y AL PATRIMONIO
GESTIÓN DEL TURISMO CULTURA
RECURSOS Y PRODUCTOS DE TURISMO CULTURAL
TURISMO EN EL MEDIO RURAL
3
TURISMO DE NATURALEZA
TURISMO DE CONGRESOS, REUNIONES E INCENTIVOS
TURISMO DE SALUD
GOLF Y OTROS PRODUCTOS EMERGENTES
GESTIÓN AMBIENTAL APLICADA AL TURISMO
TURISMO Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS. TURISMO ACCESIBLE
TURISMO Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO
TRABAJO FIN DE MÁSTER
6
PRÁCTICAS EXTERNAS
OP
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La estructura de las asignaturas en distintos módulos permite la coordinación perfecta en cada módulo. No obstante, el equipo directivo celebrará reuniones periódicas con los profesores implicados para evaluar las actividades.
Si fuera necesario, entre los miembros del equipo directivo se podrá repartir la coordinación de cada módulo
Tipo de enseñanza:
La enseñanza será HÍBRIDA. Las clases presenciales y salidas de campo tendrán lugar los meses de abril, mayo y junio.
No obstante se utilizarán todos los recursos que la Universidad de Salamanca pone a disposición de la enseñanza no presencial, como por ejemplo:
Universidad virtual: Campus virtual STUDIUM
Oficina del Conocimiento Abierto (Open Course Ware)
Diarium: gestor de bolgs y páginas personales de la Universidad de Salamanca, abierto a toda la comunidad universitaria.
Actividades formativas:
Docencia on line/presencial y trabajo autónomo del alumno que podrán desarrollarse utilizando clases teóricas (presentación de contenidos, ejercicios de discusión, …) clases prácticas, salidas de campo, tutorías, aprendizaje basado en problemas.
Sistemas de evaluación:
Evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo del alumno en el aula, las visitas de trabajo y las tutorías.
Evaluación continua a través de la entrega y/o exposición de trabajos, resultados, etc.
Evaluación del proceso de aprendizaje mediante exámenes escritos u orales que podránincluir pruebas tipo test, preguntas de razonamiento, preguntas cortas o resolución de casos.
Para la evaluación final de los alumnos se tendrá en cuenta el Proyecto Fin de Máster. Este trabajo será expuesto ante una Comisión Evaluadora formada por el equipo directivo y por otros profesores del máster.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf