La Asociación Española de Urología (AEU), en virtud de un acuerdo marco establecido con la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, ha decidido la puesta en marcha de un Máster en Urología Funcional (MUF) con la finalidad de incrementar y consolidar el conocimiento en este ámbito de la patología urológica, desde una perspectiva multidisciplinar.
Por otro lado, la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, como UNIVERSIDAD PUBLICA, tiene entre sus objetivos dar respuesta a las demandas de la sociedad. En este sentido, se ha planteado la creación de este Master Propio como una actividad de formación en el ámbito de la Urología, siendo ésta en la actualidad una actividad muy demandada, debido a la preocupación generalizada de la población por la demanda en actuaciones sanitarias que mejoren la calidad de vida, concretamente la incontinencia urinaria femenina y masculina, el prolapso de órganos pelvianos, la infecciones urinarias de repetición y la vejiga dolorosa entre otros. Son de gran preocupación para la Sociedad no solo por el deterioro que causan en la calidad de vida, si no por el alto coste sanitario: los absorbentes para paliar la incontinencia suponen más del 4% de todo el gasto sanitario total en España. Además estamos asistiendo en los últimos años a una auténtica revolución en la aplicación de dispositivos y biomateriales en la corrección de las afecciones del suelo pelviano, que exigen investigar y conocer con el máximo rigor las consecuencias e indicaciones de su utilización.
Siguiendo las directrices Europeas sobre las Enseñanzas Universitarias, este Master se ha elaborado siguiendo un plan de estudios adaptado al ESPACIO EUROPEO de ENSEÑANZA SUPERIOR, por lo que la Carga Docente se expresa en Créditos ECTS.
En nuestro país el 33.1% de las mujeres y el 7.9% de los varones (sin cirugía prostática previa) mayores de 40 años padecen algún tipo de incontinencia urinaria. Así mismo, la prevalencia media de vejiga hiperactiva según la definición de la ICS es del 21,5%, de 25.6% en las mujeres y del 17.4% en los hombres (Castro, Espuña et al. 2005).
Las cifras de incontinencia urinaria aumentan en varones sometidos a algún procedimiento quirúrgico por patología prostática benigna (2-10%) o maligna (12-27%) (Delgado Oliva, Caballero Romeo et al. 2009, Berger, Plainard et al. 2011, Lorenzo-Gómez, Virseda-Rodriguez et al. 2012).
La infección del tracto urinario es la segunda más frecuente del ser humano después de la respiratoria, siendo la causa más frecuente de septicemia (Griebling 2007, Grabe, Bartoletti et al. 2014). Representa un problema sanitario de primera magnitud por el gran deterioro en la calidad de vida que ocasiona, los riesgos de complicaciones y el consumo de antibióticos (Schaeffer 2002, Grabe 2017).
La vejiga dolorosa continúa siendo un gran reto: tanto su diagnóstico como su tratamiento se mantienen en constante investigación.
Actualmente disponemos de tratamientos vía oral, vía endovesical y neuromodulación entre otros. Los pacientes empiezan a constituir asociaciones en nuestro país y reclaman soluciones para poder vivir con una condición crónica que merma su capacidad vital y laboral entre otras (ACACI 2006, ACPUCCYL 2015).
La selección apropiada de tratamientos no es sólo importante para optimizar el beneficio clínico minimizando los efectos secundarios sino también para un desarrollo sostenible de la asistencia sanitaria dados los costes directos e indirectos potencialmente asociados a los mismos.
El abordaje de estos pacientes requiere una perspectiva integral y un trabajo multidisciplinar. Desde este punto de vista se ha diseñado el siguiente Máster cuyo contenido se adapta a las exigencias antes planteadas.
El título que se propone para nuestra Universidad se basa en un modelo formativo donde el alumno dispone de la documentación, los test, los foros, los simuladores, las prácticas, lossin videos, la comunicación con los tutores y cualquier otra herramienta que necesite para el desarrollo del mismo de manera online, a través de un portal web propio, desarrollado por profesores de informática de nuestra Facultad y de la Facultad de Santiago de Compostela
Objetivos del título:
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación en dolor.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1: Que los ALUMNOS sean capaces de trabajar en el campo DE LA UROLOGIA de forma autónoma o en un equipo multidisciplinar según las circunstancias lo requieran, y su relación con los miembros del equipo y los pacientes tengan presente, en todo momento, el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades.
Competencias específicas:
CE 1. Formar al Licenciado/Graduado en Medicina y al Especialista en Urología en el ámbito de la Urología Funcional Femenina y Urodinámica , conociendo las principales técnicas de tratamientos y su actualización.
CE 2. Promover la buena práctica en Urología Funcional Femenina y Urodinámica en Medicina, para favorecer el bienestar físico, mental y personal.
CE 3. Proporcionar a los alumnos unos conocimientos teóricos y prácticos amplios y actualizados sobre los conceptos patogénicos, metodológicos, bioéticos, legales y de comunicación más comúnmente empleados en Medicina Traslacional en relación con la Urología Funcional Femenina y Urodinámica
CE 4. Proporcionar a los alumnos una amplia formación práctica sobre los procedimientos de investigación clínica en el ámbito de la Urología Funcional Femenina y Urodinámica
CE5. Que demuestren habilidades para el tratamiento de las técnicas quirúrgicas
CE 6. Que los estudiantes demuestren habilidades para realizar y resolver todos los problemas tanto orgánicos como psíquicos de los pacientes.
Perfil de ingreso recomendado o idóneo:
El MASTER va dirigido a urólogos titulados o en ultimo año de formación, y otras especialidades afines como Ginecología, Unidades del Dolor, Rehabilitación, Medicde Familia, Fisioterapia y Enfermería y tendrá carácter semipresencial.
Requisitos de acceso:
Los estudiantes estarán en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Procedimientos para la admisión:
Licenciados/Graduados en Urología, o en el último año de formación y otras especialidades afines como Ginecología, Unidades del Dolor, Rehabilitación, Medicina de familia, Fisioterapia y Enfermería, sin descartar ninguna especialidad.
La selección se realizará mediante el currículum de los solicitantes, valorando el expediente académico (40 % de la nota), la formación postgraduada relacionada con el tema (30 %) y la experiencia laboral (30 %).
En los casos que se considere necesario, se realizara una entrevista personal de la Comisión Académica del Título con los candidatos
La Comisión Académica del Título es el órgano encargado de la selección de establecer y publicar los criterios de valoración de los méritos para la admisión de los estudiantes, de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios, y de resolver las solicitudes de admisión de estudiantes según los criterios establecidos.
La solicitud se hará presentado la siguiente documentación: DNI y pasaporte, formulario de solicitud, copia del título que les faculta para el acceso y expediente académico, currículum vitae.
El plazo de inscripción es hasta el 28 de febrero de 2021, ya que el Master iniciará su andadura a partir del 1 de marzo de 2021.
El Objetivo último de esta iniciativa de la AEU/FIU es ofrecer una Formación Acreditada y de Calidad a todos los urólogos que se dedican o quieran dedicarse a la Urología Funcional, dotándolos de un Título Universitario que los capacita como urólogos de excelencia, para obtener el máximo beneficio terapéutico y de seguridad para sus pacientes, y abordar esta enfermedad bajo su entera responsabilidad con total tranquilidad frente a las autoridades sanitarias.
Te remitimos los criterios de selección de los alumnos que quieran realizarlo, que deberán formalizar la preinscripción mediante email dirigido a informacion@masterurologiafuncional.com.
Criterios de Selección de los Alumnos para el Máster en Urología Funcional y Urodinámica
Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados:
Tanto la Universidad de Salamanca y la administración del Master (RG Comunicación) cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
- El Servicio de Orientación Universitaria (SOU) (http://sou.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, etc.
- El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://www.usal.es/sas) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.
- El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) a través de su Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (http://www.usal.es/webusal/node/3515), ofrece una cartera de servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes.
- RG Comunicaciones a través de su página www.rgcomunicacion.es
- Desde el inicio del Master el alumno dispone de acceso a las plataformas de la enseñanza utilizadas web Master en Urología Funcional mediante las correspondientes password y al correo del director, coordinadora ,subdirector y tutores del título.
Mediante contacto por e-mail. pretendemos ofrecer a los alumno/as una atención personalizada y orientarles de manera sistemática en el proceso formativo durante todo el curso.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA:
Nombre y apellidos: Francisco Javier Laso Guzmán
Area de Conocimiento y Departamento: Catedrático de Medicina Interna – Jefe Servicio Medicina Interna Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Datos de contacto (teléfono, e-mail). T: 663 066 241 – laso@usal.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
.PROFESOR DE LA FACULTAD
Nombre y apellidos María Fernanda Lorenzo
Area de Conocimiento y Departamento CIRUGIA
Datos de contacto (teléfono, e-mail): mflorenzogo@yahoo.es
Nombre y apellidos: Manolo Esteban Fuertes
Área de Conocimiento y Departamento: Jefe Servicio Urologia – Hospital Parapléjicos Toledo
Datos de contacto (teléfono, e-mail) T: 636 978 035 – estebote@telefonica.net
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: José Manuel Cozar Olmo
Área de Conocimiento y Departamento: Jefe de Servicio Urologia – Complejo Hospitalario Granada
Datos de contacto (teléfono, e-mail) T: 689 776 403 – cozarjm@yahoo.es
Procedimiento de elección de estos estudiantes: Por Votación
Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de ECTS en Títulos Propios, entendiendo como la aceptación como créditos de computación a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
Criterios para realizar el reconocimiento:
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
10 créditos ECTS
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
10 creditos ECTS
Licenciados/Graduados en Urología, o en el último año de formación y otras especialidades afines como Ginecología, Unidades del Dolor, Rehabilitación, Atención Primaria, sin descartar ninguna especialidad
Justificación del título propuesto:
Interés académico, científico o profesional del mismo:
El título que se propone para nuestra Universidad se basa en un modelo formativo donde el alumno dispone de la documentación, los test, los foros, los simuladores, las prácticas, lossin videos, la comunicación con los tutores y cualquier otra herramienta que necesite para el desarrollo del mismo de manera online, a través de un portal web propio, desarrollado por profesores de informática de nuestra Facultad y de la Facultad de Santiago de Compostela.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En la actualidad en España solo existe un programa de postgrado que permite la obtención del título oficial universitario de “en Urologia Funcional”
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La oferta y la demanda formativa en Urolgía Funcional como practica formativa en el mercado educativo es escasa, como se pone de manifiesto con una consulta en Internet.
Centrándonos en la oferta de Títulos Propios/Master y en una búsqueda más selectiva, la simple consulta de plataformas más específicas tanto españolas(http://www.educaweb.com/masters-posgrados como extranjeras (http://www.findamasters.com/search/courses existe pocos Master ofertado al alumno con estas características y ninguno con estos planteamientos.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
La elaboración del programa inicial fue precedida de una profunda reflexión a través de numerosas reuniones mantenidas entre los Profesores interesados en el tema no solo de la Facultad de Medicina sino colaboradores de otros master pero principalmente de la opinión de los alumnos.
En la elaboración del plan inicial de estudios, se tuvieron en cuenta las necesidades formativas indicadas y la opinión de los diversos colectivos de la Universidad implicados (Asociación Española de Urologia, Fundación para la investigación en urología /y la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca etc.). El Máster está estructurado en Módulos y Materias que dan contenido a cada módulo desde una coherencia de capacitación progresiva: desde los fundamentos científico-técnicos hasta la aplicación práctica en perfiles de pacientes concretos.
Procedimientos externos:
En la elaboración del programa formativo inicial tuvimos en cuenta las normas, los consensos y guías de práctica clínica avalados por las sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales.hemos tenido en cuenta la opinión de los expertos y hemos seguido la directrices de la EUA (European Universitary Association) (http://www.eua.be/home).
Organización temporal de asignaturas:
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Los módulos se imparten de modo secuencial:
Tipo de enseñanza:
A DISTANCIA (ON LINE)
Actividades formativas:
Impartido en modalidad ON-LINE, combina la adquisición de conocimientos teóricos (sesiones teóricas, Seminarios), estimula el autoaprendizaje (Tutorías) la adquisición de habilidades y autoevaluación a través de los casos clínicos.
El trabajo fin de TITULOr, persigue la formación en aspectos resolución de problemas y trabajo en equipo.
Sistemas de evaluación:
La evaluación de los conocimientos teóricos se hará mediante exámenes tipo test (uno cada 10 módulos) que supone el 60 % de la nota.
La evaluación de los casos clínicos 15% y sesiones prácticas y actuación en foro de debate 5%.
Los alumnos deberán realizar un Proyecto de trabajo fin de Titulo sobre un tema que se elegirá el alumno con suficiente antelación, donde se evaluará principalmente la capacidad de autoformación, que supone el 20 % de la nota.
SISTEMA DE CALIFICACIONES:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa
Así mismo, se tendrá en cuenta la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Para ajustar las ponderaciones máxima y mínima en los sistemas de evaluación se tomara como referencia la siguiente indicación: La ponderación mínima siempre debe ser menor que la máxima y la suma de las ponderaciones máximas debe ser mayor o igual a 100.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “].