Master in global and international studies: nationalism and conflict management._Fundación General (Presencial)

Presentación

No existe una progresión lineal hacia la paz. El mundo de hoy en día no es ni mucho menos más pacífico que hace una generación. Como ilustran los casos de Siria, Afganistán y Ucrania, las guerras y el sufrimiento humano que se asocia a las mismas, siguen siendo una característica notoria de la política mundial. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido una espectacular transformación en la naturaleza de la guerra y de la violencia organizada. En la actualidad, son los conflictos internos, y no las guerras entre estados, los causantes de la mayor parte de las víctimas. Lejos quedan las “guerras indirectas” de la época de la Guerra Fría. Las guerras civiles contemporáneas parecen estar causadas principalmente por factores bien conocidos: codicia económica, dominación, apropiación de recursos naturales y exclusión social, entre otras. Sin embargo, también son en gran medida el resultado de enfrentamientos entre nacionalidades, la formación de identidades colectivas basadas en la etnicidad y la religión, la lucha por su reconocimiento, así como la inserción / exclusión de naciones en el estado.

La opinión general es que el nacionalismo y la etnicidad son factores que impulsan enormemente los conflictos violentos. Muchos comentaristas invocan el “odio étnico” como la explicación clave de los conflictos que van desde Bosnia a Ruanda, pasando por Ucrania. Según esta perspectiva, las identidades étnicas y nacionales están muy arraigadas y conducen, inevitablemente, a conflictos. Este punto de vista contrasta enormemente con el conocimiento aceptado en las ciencias sociales, que trata la etnicidad y el nacionalismo como proyectos identitarios socialmente construidos, situacionales e instrumentales. Se ha alegado que estos son, en última instancia, efímeros, para explicar estos conflictos y encontrar posibilidades para la resolución de los mismos.

Ninguna de estas posturas es totalmente correcta. La reciente transformación de las guerras y de la violencia organizada, combinada con percepciones altamente contradictorias del papel que desempeñan la etnicidad y el nacionalismo en estos conflictos, hacen necesaria la adopción de una perspectiva nueva. El punto de intersección entre conflictos, gestión de políticas e identidad política constituye un área de investigación novedosa, necesaria y gratificante. El siglo veinte y comienzos del siglo veintiuno, han demostrado que el nacionalismo, la nacionalidad y los conflictos étnicos son, y seguirán siendo, una fuente importante de conflictos. Al mismo tiempo, también sabemos que el nacionalismo y la construcción de identidad tienen efectos positivos en la vida en comunidad, reduciendo las tasas de delincuencia y contribuyendo al desarrollo institucional. Las universidades han de abordar estos asuntos y crear nuevos espacios para la formación de nuevos profesionales con conocimientos en nacionalismo y gestión de conflictos para abordar adecuadamente estos asuntos tan importantes.

El estudio de los conflictos violentos, así como de la “gestión”, resolución y “contención” de conflictos, al igual que el estudio de los procesos de paz, ha realizado avances significativos. Los expertos han desarrollado y probado complejos argumentos sobre el comienzo, duración, intensidad y finalización de las guerras civiles, habiendo explorado sistemáticamente las ventajas y desventajas de estrategias concretas de resolución de conflictos – incluyendo la construcción de la paz, mediación, negociacióno intervención militar – para diferentes tipos de conflictos. Pese a ello, la mayoría de los expertos posee una comprensión bastante superficial de la política étnica y el nacionalismo, y, a menudo, trata las identidades étnicas y nacionales como algo que se da por hecho o simplemente como un elemento no tan importante a la hora de entender la violencia o la resolución de conflictos. El nacionalismo, la identidad, la etnicidad y los conflictos basados en la nacionalidad, resultan también fundamentales para entender mejor la paz y la prosperidad.

Del mismo modo, las investigaciones más recientes sobre nacionalismo y etnicidad han avanzado considerablemente para mejorar la comprensión sobre la formación, relevancia, estabilidad y transformación de las identidades étnicas y nacionales. Esta bibliografía ha aumentado nuestro conocimiento acerca de la transversalidad entre la etnicidad, el nacionalismo y otras identidades sociales, al tiempo que ha fomentado los debates necesarios en torno al alcance que ha de tener el tratamiento de la etnicidad y la nacionalidad (condición de nación) como fundamentalmente distintas o inherentemente similares como categorías básicas de organización social.

Pese a ello, son escasos los vínculos de este tipo de literatura con el estudio, gestión y resolución de conflictos. En todo caso, la mayor parte de la bibliografía se centra en el nacionalismo en el contexto de la autodeterminación y de los derechos de las minorías, que conforman tan sólo uno de los posibles mecanismos para superar conflictos. Esta bifurcación también se refleja en la estructura de los actuales programas de máster.

El Máster en Global and International Studies: Nationalism and Conflict Management propuesto pretende llenar este vacío mediante un nuevo programa de estudios que proporcionará a los estudiantes las competencias analíticas necesarias para entender la relación entre nacionalismo, etnicidad, gestión de conflictos y resolución de los mismos. Este perfil profesional es muy necesario.  De hecho, durante los últimos veinte años, la mayoría de las guerras y conflictos han contado con un componente nacionalista / étnico. En la última década, el etnonacionalismo de la guerra ha aumentado considerablemente en relación con los siglos anteriores, incluyendo el período previo a la Primera Guerra Mundial y posteriores (Andreas Winner, 2013). Mientras que el terrorismo y los conflictos en Oriente Medio, África, Europa del Este y otros lugares están relacionados con la distribución desigual de los recursos, sabemos asimismo que este tipo de conflictos se alimentan de los enfrentamientos entre ideas diferentes sobre nacionalidad que están estrechamente vinculadas a la etnicidad, instituciones, cultura y religión.

Al finalizar este Máster, los alumnos serán capaces de identificar iniciativas adecuadas al contexto para la resolución de conflictos y la gestión de situaciones complicadas provocadas por conflictos étnicos y nacionalismo. Además, los alumnos sabrán utilizar la identidad nacional, el nacionalismo y sus habilidades en gestión de conflictos para estimular procesos conducentes a una mayor paz y bienestar social.

Competencias

Objetivos del título:

Esta especialización en Nacionalismo y Gestión de Conflictos toma como punto de partida temas destacados en los que convergen el nacionalismo, la etnicidad, gestión de conflictos, guerra y negociaciones de paz, y los aborda en tres aspectos diferentes aunque relacionados entre sí: teórico, metodológico y práctico.

La especialización se basa en la formación interdisciplinar y ofrece a los estudiantes las herramientas de las que precisarán para entender y abordar los complejos asuntos relacionados con el nacionalismo, conflictos étnicos y procesos de paz, no sólo en regiones conflictivas como Oriente Medio o África, sino también en la Unión Europea y el continente americano. Estos temas están interconectados con las inquietudes históricas, políticas, económicas, sociales y culturales de los Estudios Globales y las Relaciones Internacionales.

Durante el primer año, los estudiantes desarrollarán un conocimiento integrado de los retos mundiales provocados por el nacionalismo, los conflictos étnicos y la identidad. Estudiarán el sistema internacional contemporáneo mediante tareas en diferentes temas en el ámbito de los Estudios Globales y las Relaciones Internacionales (paz y seguridad, economía mundial, historia de las guerras y de los conflictos, negociación internacional, organizaciones internacionales, derecho internacional y gestión de conflictos). Este programa estará conectado a conclusiones recientes en los campos de los Estudios identitarios, Nacionalismo y Conflictos étnicos. En el segundo año, los estudiantes perfeccionarán sus conocimientos en lo relativo a nacionalismo, identidad nacional y gestión de conflictos, elegirán un tema en el que especializarse, finalizarán los trabajos relativos a su especialidad y se centrarán en su Trabajo de Fin de Máster. Durante el último semestre, los alumnos escogerán un proyecto de prácticas/pasantía que les podrá en contacto con la profesión a la que quieren dedicarse.

El objetivo principal de la especialización en Nacionalismo y Gestión de Conflictos es proporcionar un recurso único y necesario para afrontar los abrumadores retos que plantean hoy en día el nacionalismo, la violencia, la identidad nacional y el terrorismo. Es el momento de crear un perfil profesional que sea capaz de aplicar las mejores políticas y dar las mejores respuestas de gestión ante estos desafíos cada vez mayores.

 

Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):

Competencias básicas para Máster y Diploma de Especialización:

 

CB1. Los estudiantes poseerán las habilidades para comprender, evaluar y aplicar los conceptos claves

requeridos  para  resolución  de  conflictos  y  los  problemas  de  la  identidad  nacional  asi  como  el nacionalismo. El estudiante correlacionara estas situaciones en el ámbito de los estudios globales e internacionales.

CB2.  Los  estudiantes  poseerán  y  comprenderán  conocimientos  teóricos  necesarios  para  identificar, interpretar  y explicar  los actores, procesos, fenómenos  y acontecimientos complejos dentro  de la especialidad.

CB3. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos sobre el nacionalismo y su capacidad de  resolución  de  problemas  concretos  en  entornos  nuevos  o  poco  conocidos  dentro  de contextos más amplios (o multidisciplinares).

CB4. Los estudiantes serán capaces de reconocer los retos más importantes en los cambios que a nivel global  y  nacional  afecten  su  área  de  estudios  (la  intersección  entre  nacionalismo,  conflicto, resolución, y procesos de paz).

CB5. Los estudiantes podrán aplicar técnicas y métodos avanzados del ámbito de las ciencias sociales para analizar la intersección de los procesos sociales en relación con su especialidad.

CB6: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones, de forma oral o escrita, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB7 Los estudiantes desarrollarán habilidades de liderazgo, gestión de proyectos y trabajo en equipo.

Competencias específica:

CE1:  Desarrollar  la  capacidad  de  explicar  qué  es  el  nacionalismo,  la  identidad  nacional  y  los  conflictos étnicos, así como contextualizar la gestión de conflictos en el tiempo basándose en pruebas.

CE2: Distinguir entre tipos y géneros de conflictos y entre conclusiones basadas en pruebas y declaraciones infundadas.

CE3: CB9. Desarrollar las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. También podrán, si lo desean, ingresar a un programa de Doctorado u otras actividades académicas.

CE4:  Identificar  y  rastrear  avances,  temas  y  cuestiones  destacadas  desde  una  perspectiva  comparativa, internacional  y  global,  así  como  adquirir  la  capacidad  de formular  preguntas  y argumentos  comparativos sobre diferentes tipos de identidad nacional, afiliación religiosa, diferenciación étnica  y multiculturalismo que puedan incidir en la posibilidad de un conflicto y en su resolución.

Perfil de Ingreso

El máster está dirigido a estudiantes que, con independencia del grado que hayan cursado y de la orientación de sus estudios anteriores, demuestren tener un verdadero interés por las áreas de investigación relacionadas con el mismo, especialmente temas vinculados a fenómenos de origen o naturaleza nacionalista, conflictos étnicos, nacionales y religiosos, y los procesos de resolución de conflictos y construcción de paz.

Si la formación universitaria del candidato no ha sido impartida en inglés, o si la lengua materna del candidato no es el inglés, la Universidad de Salamanca exigirá un examen de inglés como lengua extranjera.

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Requisitos de acceso: 

Para ser aceptado en el programa, existen unas obligaciones contempladas en el Reglamento de programas docentes de la Universidad de Salamanca.

  • Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
  • Demostrar genuino interés por las líneas de trabajo ofrecidas por el máster, considerando para ello su experiencia académica.
  • La motivación personal de los candidatos será tenida en cuenta.
  • Alto nivel de inglés, hablado y escrito, que será el idioma oficial del programa de máster, que podrá ser certificado por alguno de los siguientes medios: 1) ser acreditación de haber cursado sus estudios de bachillerato o grado en lengua inglesa; 2) estar en posesión de un certificado de conocimiento de la lengua inglesa, con un nivel B2 según el MCER o superior. En caso de no contar con ninguna de las dos formas de acreditación mencionadas, los estudiantes deberán demostrar su nivel de capacitación con la realización de alguna de las siguientes pruebas de dominio: First Certificate, Bulats, Toelf, Trinity College, CertAcles o cualquier otra de las reconocidas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas

 

Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:

 

La preinscripción y matrícula en este Título Propio debe realizarse en la Secretaria de la Fundación General de la Universidad hasta septiembre 2022, la preinscripción, y durante octubre 2022, la matrícula.

Fundación General de la Universidad de Salamanca
Formación y Congresos, Hospedería del Colegio Fonseca.
C/ Fonseca, 2. 37002 Salamanca.
Tel: (+34) 923 294679
Fax: (+34) 923 294702

 

Criterios de admisión

Procedimientos para la admisión:

La Comisión Académica se encargará del establecimiento de la documentación de acceso, de la selección de los candidatos, así como de la comunicación de los resultados de dicha selección. La documentación que se solicitará a los candidatos para su preinscripción serán los siguientes:

  • Solicitud formal que se encuentra en la página web oficial del programa de másteres de título propio en global and international studies.
  • Copia legalizada del título que faculta el acceso a la titulación.
  • Certificado original o copia legalizada de las asignaturas cursadas en el título que les faculta para el acceso, con denominación expresa de la denominación, duración y calificación, así como la nota media del expediente.
  • Currículum vitae.
  • Documento acreditativo de la experiencia laboral.
  • Carta de expresión de interés.
  • Al menos dos cartas de recomendación de profesores o tutores académicos.
  • Constancia del nivel de manejo de la lengua inglesa.

Los criterios de selección que se aplicarán para puntuar o baremar a los candidatos serán los siguientes:

a) tipo/s de titulación universitaria: 10%

b) experiencia profesional en los ámbitos afines al título: 10%

c) nota media del expediente académico: 50%

d) carta de expresión de interés: 10%

e) cartas de recomendación: 10%

f) manejo de la lengua inglesa (mínimo exigido B2): 10%

Nota: especificar el órgano encargado de la admisión y su composición (no las personas con nombre y apellidos sino el tipo de personas) y la forma de su proceder].

La Comisión Académica del Título es la encargada, entre otras funciones, de establecer y publicar los criterios de valoración de los méritos para la admisión de los estudiantes, de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios, y de resolver las solicitudes de admisión de estudiantes según los criterios establecidos. Esta Comisión estará presidida por el Director del título y la compondrán un estudiante (o más si la fuera necesario para alcanzar el 25% de representación de estudiantes requerido por la normativa) y otros dos profesores del título, uno de los cuales actuará como Secretario.

Una vez seleccionados los candidatos, la Fundación General de la Universidad de Salamanca se encargará de las siguientes cuestiones:

  •  Gestionar las preinscripciones y documentación necesaria para su matrícula, de acuerdo con el director del Título Propio.
  • Facilitar al Centro de Formación Permanente los datos y documentación de estudiantes admitidos en el Título Propio específica, para la formalización de su matrícula y la configuración de su expediente
  •  Recibir los ingresos por matrículas y, en su caso, por expedición de credenciales o certificaciones, así como otras aportaciones, relacionadas con el Título Propio de acuerdo con lo previsto en el presupuesto económico.
  • Ingreso en la cuenta de la USAL del canon de gestión institucional establecido sobre la materia.

 

Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:

El estudiante potencial puede obtener una información precisa sobre el Título Propio, a través de diferentes vías:

  • Web institucional https://www.usal.es/titulos-propios en la que se ofrecerá información detallada sobre este Título Propio: características generales, objetivos y competencias del plan de estudios, los criterios, órganos y procedimientos de admisión; estructura del plan de estudios, el plan de formación (competencias, metodología, contenidos, criterios de evaluación, etc.).
  • Portal web propio el programa, en el que se ofrece información detallada sobre la titulación y el programa de másteres en Global and International Studies en su conjunto, información específica sobre el plan de estudios, la vida universitaria en Salamanca, noticias sobre el programa, profesorado y alianzas institucionales. https://globalandinternationalstudies.com/
  • Redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, Linkedin) del programa, en las que se informa sobre actividades, publicaciones, fechas de pre-inscripción y matrícula.
  • El Director/a de este Título Propio, la asistente a estudiantes, se ocuparán personalmente de solventar todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee, facilitándoles las direcciones pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca a los que pueden dirigirse. En este sentido el Director/a y la asistente a estudiantes contestarán todas sus dudas y en caso de que el potencial alumno/a lo requiera tendrán una reunión previa a la matriculación para explicar de forma detallada las características de la titulación, tanto a través de videoconferencia, como por email o reunión personal, si fuera posible.

En lo que respecta a la acogida de los estudiantes al inicio del curso académico, los estudiantes de primer año podrán contar con las siguientes actividades y facilidades:

  • Bienvenida por parte del Director/a del título y el resto de los miembros de la Comisión Académica con el objetivo de recibir y conocer personalmente a los estudiantes.
  • Orientation week: jornadas de orientación con sesiones formativas sobre la vida en España (sociales, culturales, administrativas) y la Universidad de Salamanca (uso de Studium, miUSAL, presentación de Bibliotecas y otros servicios tecnológicos de asistencia al estudiante).
  • La ayuda de la asistente para estudiantes en Salamanca, una persona encargada de asesorar y acompañar, si fuese necesario, a los estudiantes a las instituciones en las que tengan que realizar los trámites administrativos que les son requeridos a su llegada y todas las cuestiones burocrático-administrativas vinculadas a su residencia en España y su matriculación en la USAL (registro en la policía, solicitud del NIE, apertura de cuenta bancaria, solicitud de carnet universitario…)

Apoyo y Orientación

Los estudiantes matriculados contarán con dos tipos de sistema de apoyo y orientación, los sistemas institucionales de la USAL y los sistemas propios creados por el título.

Los sistemas institucionales de la USAL:

  • El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) (http://spio.usal.es/) que ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, etc.; el Servicio de Asuntos Sociales(SAS) (http://www.usal.es/sas) que ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. A través de su Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad, ofrece una cartera de servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en la vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede.

Los sistemas propios y específicos de este título, que incluyen:

  • La celebración de una orientation week con jorrnadas de orientación con sesiones formativas sobre la vida en España (sociales, culturales, administrativas) y la Universidad de Salamanca (uso de Studium, miUSAL, presentación de Bibliotecas y otros servicios tecnológicos de asistencia al estudiante).
  • La disposición del Director/a del Título Propio para asesorar y oriental a los estudiantes en tutorías individualizadas sobre las posibles dudas o necesidades de carácter académico y profesional.
  • La ayuda de una persona asistente para estudiantes en Salamanca, encargada de asesorar y acompañar, si fuese necesario, a los estudiantes a las instituciones en las que tengan que realizar los trámites administrativos que les son requeridos a su llegada y todas las cuestiones burocrático-administrativas vinculadas a su residencia en España y su matriculación en la USAL (registro en la policía, solicitud del NIE, apertura de cuenta bancaria, solicitud de carnet universitario…)
  • La Coordinación de prácticas para España y otros países europeos, que asesorará y asistirá a los estudiantes para poder realizar pasantías en instituciones y empresas en esta región geográfica.
  • La Asesoría de prácticas en Washington DC que asistirá a los estudiantes en sus procesos de solicitud de pasantías en instituciones gubernamentales y organizaciones ubicadas en Washington DC de manera individual.

 

PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA

 

Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado y Formación Permanente):

 

Nombre y apellidos  ÁNGELA SUÁREZ COLLADO

Area de Conocimiento y Departamento de Derecho Público General

Datos de contacto (teléfono, e-mail)  ascollado@usal.es

Indicar figura de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca con vinculación permanente:  Profesora Contratada Doctora

 

Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):

 

Nombre y apellidos   Fernando López-Alves

Area de Conocimiento y Departamento Universidad de California Santa Bárbara

Datos de contacto (teléfono, e-mail)   falves@usal.es  

 

Nombre y apellidos   Miguel Carrera Troyano.......

Area de Conocimiento y Departamento   Economía Aplicada............

Datos de contacto (teléfono, e-mail)   mcarrera@usal.es  

 

Nombre y apellidos   Iván Llamazares.........................................................

Area de Conocimiento y Departamento Derecho Público General........................................

Datos de contacto (teléfono, e-mail)   illamaz@usal.es ...................................................

 

Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica):  2

Procedimiento de elección de estos estudiantes:

Elección por los propios estudiantes....................

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Sistema de Reconocimiento de créditos en Títulos Propios:

La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada. En cualquier caso, la Comisión Académica del título podrá proponer para reconocimiento de créditos un máximo el 20% de los ECTS totales del título, que en ningún caso serán atribuibles al Trabajo Fin de Máster.

 

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

0

24

Criterios para realizar el reconocimiento:

La Comisión Académica del título analizará y tomará las decisiones pertinentes en cada caso propuesto de reconocimiento, cuya resolución definitiva será llevada a cabo por la Comisión de Formación Permanente, encargada de resolver las solicitudes de reconocimiento de créditos

 

Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

0

24

Criterios para realizar el reconocimiento:

La Comisión Académica del título analizará y tomará las decisiones pertinentes en cada caso propuesto de reconocimiento, cuya resolución definitiva será llevada a cabo por la Comisión de Formación Permanente, encargada de resolver las solicitudes de reconocimiento de créditos

 

Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

0

24

Criterios para realizar el reconocimiento:

La Comisión Académica del título analizará y tomará las decisiones pertinentes en cada caso propuesto de reconocimiento, cuya resolución definitiva será llevada a cabo por la Comisión de Formación Permanente, encargada de resolver las solicitudes de reconocimiento de créditos

 

Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

Nº mínimo de ECTS a reconocer:

Nº máximo de ECTS a reconocer:

0

24

Criterios para realizar el reconocimiento:

La Comisión Académica del título analizará y tomará las decisiones pertinentes en cada caso propuesto de reconocimiento, cuya resolución definitiva será llevada a cabo por la Comisión de Formación Permanente, encargada de resolver las solicitudes de reconocimiento de créditos

Asignaturas

Salidas académicas profesionales

El Máster en Estudios Globales e Internacionales, con la especialización en Nacionalismo y Gestión de Conflictos, le abrirá las puertas a una carrera gubernamental, en el sector privado, en organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, defensa, fuerzas de paz, organizaciones humanitarias y el mundo académico.

Los graduados pueden elegir entre un amplio abanico de oportunidades laborales:

Representantes de organizaciones internacionales

Directores de organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales en la sede o sobre el terreno

Especialistas en gestión de conflictos y en conflictos en los que haya actores y organizaciones involucrados.

Asesores a empresas y sociedades multinacionales

Asesores a agencias nacionales o internacionales

Equipos de investigación (think tanks, centros de investigación especializada)

Diseño y/o gestión de proyectos

Asesores gubernamentales

Organizaciones de seguridad, estrategia tales como la ONU, la OTAN, la OEA, entre otras

Indicadores de calidad e informes externos

Justificación del título propuesto:

No existe una progresión lineal hacia la paz. El mundo de hoy en día no es ni mucho menos más pacífico que hace una generación. Como ilustran los casos de Siria, Afganistán y Ucrania, las guerras y el sufrimiento humano que se asocia a las mismas, siguen siendo una característica notoria de la política mundial. Sin embargo, en las últimas décadas se ha producido una espectacular transformación en la naturaleza de la guerra y de la violencia organizada. En la actualidad, son los conflictos internos, y no las guerras entre estados, los causantes de la mayor parte de las víctimas. Lejos quedan las “guerras indirectas” de la época de la Guerra Fría. Las guerras civiles contemporáneas parecen estar causadas principalmente por factores bien conocidos: codicia económica, dominación, apropiación de recursos naturales y exclusión social, entre otras. Sin embargo, también son en gran medida el resultado de enfrentamientos entre nacionalidades, la formación de identidades colectivas basadas en la etnicidad y la religión, la lucha por su reconocimiento, así como la inserción / exclusión de naciones en el estado.

La opinión general es que el nacionalismo y la etnicidad son factores que impulsan enormemente los conflictos violentos. Muchos comentaristas invocan el “odio étnico” como la explicación clave de los conflictos que van desde Bosnia a Ruanda, pasando por Ucrania. Según esta perspectiva, las identidades étnicas y nacionales están muy arraigadas y conducen, inevitablemente, a conflictos. Este punto de vista contrasta enormemente con el conocimiento aceptado en las ciencias sociales, que trata la etnicidad y el nacionalismo como proyectos identitarios socialmente construidos, situacionales e instrumentales. Se ha alegado que estos son, en última instancia, efímeros, para explicar estos conflictos y encontrar posibilidades para la resolución de los mismos.

Ninguna de estas posturas es totalmente correcta. La reciente transformación de las guerras y de la violencia organizada, combinada con percepciones altamente contradictorias del papel que desempeñan la etnicidad y el nacionalismo en estos conflictos, hacen necesaria la adopción de una perspectiva nueva. El punto de intersección entre conflictos, gestión de políticas e identidad política constituye un área de investigación novedosa, necesaria y gratificante. El siglo veinte y comienzos del siglo veintiuno, han demostrado que el nacionalismo, la nacionalidad y los conflictos étnicos son, y seguirán siendo, una fuente importante de conflictos. Al mismo tiempo, también sabemos que el nacionalismo y la construcción de identidad tienen efectos positivos en la vida en comunidad, reduciendo las tasas de delincuencia y contribuyendo al desarrollo institucional. Las universidades han de abordar estos asuntos y crear nuevos espacios para la formación de nuevos profesionales con conocimientos en nacionalismo y gestión de conflictos para abordar adecuadamente estos asuntos tan importantes.

El estudio de los conflictos violentos, así como de la “gestión”, resolución y “contención” de conflictos, al igual que el estudio de los procesos de paz, ha realizado avances significativos. Los expertos han desarrollado y probado complejos argumentos sobre el comienzo, duración, intensidad y finalización de las guerras civiles, habiendo explorado sistemáticamente las ventajas y desventajas de estrategias concretas de resolución de conflictos – incluyendo la construcción de la paz, mediación, negociacióno intervención militar – para diferentes tipos de conflictos. Pese a ello, la mayoría de los expertos posee una comprensión bastante superficial de la política étnica y el nacionalismo, y, a menudo, trata las identidades étnicas y nacionales como algo que se da por hecho o simplemente como un elemento no tan importante a la hora de entender la violencia o la resolución de conflictos. El nacionalismo, la identidad, la etnicidad y los conflictos basados en la nacionalidad, resultan también fundamentales para entender mejor la paz y la prosperidad.

Del mismo modo, las investigaciones más recientes sobre nacionalismo y etnicidad han avanzado considerablemente para mejorar la comprensión sobre la formación, relevancia, estabilidad y transformación de las identidades étnicas y nacionales. Esta bibliografía ha aumentado nuestro conocimiento acerca de la transversalidad entre la etnicidad, el nacionalismo y otras identidades sociales, al tiempo que ha fomentado los debates necesarios en torno al alcance que ha de tener el tratamiento de la etnicidad y la nacionalidad (condición de nación) como fundamentalmente distintas o inherentemente similares como categorías básicas de organización social.

Pese a ello, son escasos los vínculos de este tipo de literatura con el estudio, gestión y resolución de conflictos. En todo caso, la mayor parte de la bibliografía se centra en el nacionalismo en el contexto de la autodeterminación y de los derechos de las minorías, que conforman tan sólo uno de los posibles mecanismos para superar conflictos. Esta bifurcación también se refleja en la estructura de los actuales programas de máster.

El Máster en Global and International Studies: Nationalism and Conflict Management propuesto pretende llenar este vacío mediante un nuevo programa de estudios que proporcionará a los estudiantes las competencias analíticas necesarias para entender la relación entre nacionalismo, etnicidad, gestión de conflictos y resolución de los mismos. Este perfil profesional es muy necesario.  De hecho, durante los últimos veinte años, la mayoría de las guerras y conflictos han contado con un componente nacionalista / étnico. En la última década, el etnonacionalismo de la guerra ha aumentado considerablemente en relación con los siglos anteriores, incluyendo el período previo a la Primera Guerra Mundial y posteriores (Andreas Winner, 2013). Mientras que el terrorismo y los conflictos en Oriente Medio, África, Europa del Este y otros lugares están relacionados con la distribución desigual de los recursos, sabemos asimismo que este tipo de conflictos se alimentan de los enfrentamientos entre ideas diferentes sobre nacionalidad que están estrechamente vinculadas a la etnicidad, instituciones, cultura y religión.

Al finalizar este Máster, los alumnos serán capaces de identificar iniciativas adecuadas al contexto para la resolución de conflictos y la gestión de situaciones complicadas provocadas por conflictos étnicos y nacionalismo. Además, los alumnos sabrán utilizar la identidad nacional, el nacionalismo y sus habilidades en gestión de conflictos para estimular procesos conducentes a una mayor paz y bienestar social.

 

Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:

Los programas sobre paz y resolución de conflictos suelen ofrecer muy pocos o ningún curso sobre política identitaria, mientras que los escasos programas en estudios sobre nacionalismo que sí existen suelen abordar los conflictos étnicos sin ofrecer un contexto sistemático en gestión y resolución de conflictos, así como en procesos de paz.

Los estudios sobre nacionalismo, etnicidad y conflicto aún no han generado las necesarias capacidades para formar a profesionales que puedan enfrentarse a los retos cada vez mayores y a los problemas ante los que se hallan numerosos estados, empresas, comunidades y países a diario en relación con el continuo aumento de los conflictos basados en los nacionalismos y en los conflictos étnicos en todo el mundo. De la misma manera, las universidades aún no están formando a profesionales que puedan afrontar de manera adecuada el impacto del nacionalismo, la nacionalidad, etnicidad y la identidad nacional a la hora del desarrollo institucional, los procesos de paz y el mantenimiento de la misma.

El auge de la internacionalización de la educación superior en las últimas décadas ha estimulado enormemente el número de estudiantes de grado y posgrado que están buscando nuevas opciones por todo el mundo, con el objetivo de completar su formación académica, vivir una experiencia internacional y mejorar sus oportunidades profesionales futuras. Al mismo tiempo, las principales instituciones de educación superior a nivel internacional han comenzado a desarrollar programas académicos pensando, precisamente, en atraer a esos nuevos estudiantes internacionales mediante la oferta de una gran variedad de programas destinados particularmente a ellos.

Dentro de este contexto, el análisis de las experiencias más relevantes en el área parece indicar que la clave del éxito en la apertura de un nuevo programa académico destinado a estudiantes internacionales reside en la fortaleza y prestigio de la institución que ofrece el programa educativo. Esta fortaleza supone una combinación de factores institucionales que son clave para atraer la atención e interés de los potenciales estudiantes. Estos factores instituciones pueden, esencialmente, resumirse en cuatro:

•        El prestigio y reconocimiento internacional de la institución universitaria.

•        El país y la región donde se ubica geográficamente.

•        El rigor y prestigio del cuerpo docente.

•        La temática y área de interés científico-profesional abordada.

Considerando la valía de estos parámetros para analizar la puesta en marcha de nuevos programas educativos universitarios para estudiantes extranjeros, es posible asegurar que estos mismos factores se dan de forma excepcional en el caso de este Master.

Este Máster en Global and International Studies: Nationalism and Conflict Management es único, y no existe ningún otro máster que ofrezca un programa educativo que colme todas estas lagunas y que ofrezca formación sistemática mediante el uso de herramientas teóricas y prácticas. En el mundo académico de los Estados Unidos, América Latina, África, Oriente Medio y Sudeste Asiático no se han desarrollado programas académicos similares a este Master. Pese a ello, se ha comenzado a considerar la relevancia de estudios sobre el nacionalismo en relación a la estructura de conflicto y su resolución. Este título, especializado en nacionalismo y gestión de conflictos, pretende formar a un nuevo y necesario tipo de profesional capaz de abordar la demanda mundial en aumento de este tipo de conocimientos.

El título propio de Máster en Global and International Studies: Nationalism and Conflict Management, es concebido como uno de los dos pilares del programa de másteres de títulos propios de la Universidad de Salamanca en Global and International Studies, junto con el máster en Global and International Studies: Global Business and Negotiation. Es por ello que los dos títulos no solo presentan similares procesos administrativos (requisitos de acceso, procedimientos para la admisión, procedimiento de información previa a la matrícula y de acogida, sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados, reconocimiento de créditos), sino también académicos (comparten varias asignaturas, que son impartidas por el mismo profesorado de forma simultánea, además de los mismos mecanismo de coordinación docente, de prácticas externas -no obligatorias-, actividades formativas y sistema de evaluación) y presupuestarios (comparten un único presupuesto sobre el que se gestionarían los gastos generados por todos ellos en conjunto, ello permitiría cubrir con solvencia los gastos derivados de las particularidades de este programa internacional), tal y como se podrá comprobar en las memorias de los dos títulos.

 

Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:

Algunos de los referentes externos a la universidad que avalan la propuesta son los siguientes: Thomas Siemsen, John Sutton, Phil Smith, Matheas Von Haum, Garret Meaning, Deborah Walker, David Krieger, Mikhail Molchanov, Michael Hoggan, además de los profesores de USAL que han participado en el armado del Masters.

 

Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:

Procedimientos internos:

Trabajo de comité académico presidido por el Dr. Fernando López-Alves, Universidad de California, y Dr. Martin Marger, Universidad de Michigan.  Consultas con expertos en la USAL consulta permanente Dr. Manuel Alcántara, Dr. Iván Llamazares, Dra. Ángela Suárez, entre otros. Estas consultas se han desarrollado de forma periódica desde que se iniciara el proyecto de creación del programa de másteres en Global and International Studies de la Universidad de Salamanca. Las formas de desarrollo de dichas consultas han incluido tanto reuniones presenciales en la Universidad de Salamanca, como a través de videoconferencia. Asimismo, el intercambio de correos electrónico sobre cuestiones relacionadas con la programación del plan de estudios, su viabilidad académica y necesidades formativas han frecuentes y continuados.

Procedimientos externos:

Los procedimientos externos utilizados para el diseño de este título y la elaboración del plan de estudio han incluido tres procedimientos diferentes:

  • Revisión de la literatura sobre los estudios internacionales y globales, para detectar e identificar no sólo los pilares fundamentales de la disciplina, sino también las líneas emergentes, así como los vacíos todavía existentes en la misma. Entre la revisión realizada se incluyen las siguientes referencias:
    • Acton, John, (1995). In Dahbour, Omar and Ishay, Micheline, The Nationalism Reader, Humanities Press, New Jersey.
    • Acemoglu, Daron and James A. Robinson, (2012) Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty. New York. Random House.
    • Alvarez Junco, Jose, (2013) “Spanish National Identity in the Age of Nationalisms”, in Centeno, M. and A. Ferraro, eds., Republics of the Possible, Cambridge, University Press.--------- (2002) “Mater Dolorosa: La Idea de Espana en el siglo XIX.”
    • Anna, Timothy, (1998)Forging Mexico, University of Nebraska Press.
    • Anderson, Benedict R.  1983.  Imagined Communities:  Reflections on  the Origin and Spread of Nationalism.  London:  Verso.---------- 2005. Under Three Flags: Anarchism and Anti-Colonial Imagination. London. Verso-
    • Anderson, James (1986): ed., The Rise of the Modern State. Brighton, Sussex: Wheatsheaf Books. Bright, clear Open University coursebook, mostly on Europe and mostly on the period since 1650
    • Andreski, Stanislav .(1983). Max Weber on Capitalism, Bureaucracy and Religion. Routledge.--------------------(1982): Nations before Nationalism. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
    • Ashley, Maurice (1946). Louis XIV and the Greatness of France. New York The Free Press.
    • Atsuko Ichijo and Gordana Uzelac, ed. (2005) When is the Nation? Toward an Understanding of Theories of Nationalism, London: Routledg
    • Bates, Robert H. et al. (1998): Analytical Narratives. Princeton: Princeton University Press. The et al. are Avner Greif, Margaret Levi, Jean-Laurent Rosenthal and Barry Weingast, all of whom use rational choice formalisms to frame complex accounts of political and economic processes.
    • Baycroft, Timothy and Mark Hewitsoned. (2006). What is a Nation? Europe 1789-1914. Oxford University Press.
    • Berger, Stefan, Mark Donovan and Kevin Passmore ed.(1999). Writing National Histories: Western Europe since 1800.London, Routledge.
    • Blanning, Tim. 2007. The Pursuit of Glory: The Five Revolutions that Made Modern Europe, 1648-1815, Penguin.
    • Boime, Albert. (1993) The Art of the Macchia and the Risorgimento: Representing Culture and Nationalism in Nineteenth Century Italy, Chicago, University Press
    • Bellah, Robert, (2000).“Civil Religion in America”, Daedalus,v. 117, no. 3, p 97-118.

    • Banti, Alberto Mario (2004): Il Risorgimento italiano. Rome: Laterza. Formation of the Italian nation as a massive cultural accomplishment beginning at the end of the 18th century

    • Bell, David A. 2003. The Cult of the Nation in France: Inventing Nationalism, 1680-1800, Harvard University Press.

    • Bendix, Reinhard (1964): Nation-Building and Citizenship. New York: Wiley. Varied essays within a Weberian comparative mode. Revised edition: California paperback, 1977

    • Bensel, Richard F.1990.Yankee Leviathan:The Origins of Central State Authority in America, 1859–1877.Cambridge: University Press.

    • Bertoni, Lilia Ana. Patriotas, Cosmopolitas, y Nacionalistas. La Construccion de la Nacionalidad Argentina a fines del Siglo XIXBuenos Aires, Fondo de Cultura Economica. 2001

    • Birnbaum, Pierre (1998) The Idea of France, New York, Hill and Wang

    • Blanchart, Jean, Eminence: Cardinal Richelieu and the Rise of France, Walker & Co. New York, 2011

    • Brubaker, Rogers. (1992), Citizenship and Nationhood in France and Germany, Harvard University Press

    • Brubaker, Rogers & Frederick Cooper (2000): “Beyond ‘identity’,” Theory and Society 29: 1-47.

    • Brubaker, Rogers (1996) Nationalism Reframed: Nationhood and the National Question in the New Europe. Cambridge: University Press.

    • Brooks, Jeffrey, 2001. Thank You Comrade Stalin! Soviet Public Culture from Revolution to Cold War Princeton: Princeton University Press

    • Calhoun, Craig “Nationalism Matters” in Doyle and Pamplona, 2006, ed. Nationalism in the New World, The University of Georgia Press

    • Calhoun, Craig (1994): ed., Social Theory and the Politics of Identity. Oxford: Blackwell. How identity questions complicate, but enrich, very different sorts of social theory

    • Clark, Christopher (2012) The Sleepwalkers: How Europe Went to War in 1914, Penguin Books.

    • Comaroff, John L. & Paul C. Stern (1995): eds., Perspectives on Nationalism and War. Luxembourg: Gordon & Breach. Yes, many perspectives, from rational choice to historical determinism

    • Connor, Walker, 2006 “The Dawning of Nations”, in Ichijo and Uzelac, eds. When is the Nation? Routledge, 2005-------------------(1987) “Ethnonationalism” in Myron Weiner and Samuel Huntington (ed.) Understanding Political Development

    • HarperCollins, 1987, pp 196-221---------------------(1994) Ethnonationalism, New Jersey, Princeton University Press

    • Conrad, Sebastian (2006) Globalization and the Nation in Imperial Germany. Cambridge University Press

    • Dann, Otto & John Dinwiddy (1988): Nationalism in the Age of the French Revolution. London: Hambledon. Thoughtful survey.

    • Doyle, Don H. and Marco Antonio Pamplona, Nationalism in the New World, The University of Georgia Press, 2006

    • de Waal, Alex (1997): "Group Identity, Rationality, and the State," Critical Review 11: 279-289

    • Dahbour, Omar and Mcheline R. Ishay, The Nationalism Reader. New Jersey, Humanities Press, 1995.

    • Eksteins, Modris, (1989) Rites of Spring: The Great War and the Birth of the Modern Age. Boston. Houghton Mifflin Company.

    • Fitche, J.G. (2008) Address to the German Nation (edited by Gregory Moore) Cambridge University Press

    • Friese, Heidrun (2002): ed., Identities. Time, Difference, and Boundaries. New York: Berghahn Books. Learned, philosophically informed essays on how identity works and serves historical analysis.

    • Geary, Patrick, (2002) The Myth of Nations: The Medieval Origins of Europe. New Jersey, Princeton University Press origins of nationalism in middle ages

    • Gilbert, Paul. (1998). The Philosophy of Nationalism.Westview Press.

    • Gilbert Joseph and Daniel Nugent, (ed.) 1994. Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico. Duke University Press.

    • Glenn, Edmund S. (1970) “The Two Faces of Nationalism” Comparative Political Studies, volume 3, pp 347-366

    • Gellner, Ernest. (1997). Nationalism. New York University Press.

    • Gellner, Ernest (1983) Nations and Nationalism. New York, Cornell University Press

    • Gellner, Ernest (2006) Nations and Nationalism: New Perspectives on the Past, Blacwell Publishing

    • Gentile, Emilio (2003) The Struggle for Modernity: Nationalism, Futurism, and Fascism. Praeger.

    • Goswami, Manu (2002): “Rethinking the Modular Nation Form: Toward a Sociohistorical Conception of Nationalism,” Comparative Studies in Society and History 44: 770-799.

    • Gilbert, Paul. The Philosophy of Nationalism. Westview Press, 1998

    • Gibson, Charles. Spain in America. New Yor, Harper&Row, 1966

    • Giddens, Anthony (1985): The Nation-State and Violence. Berkeley: University of California Press. Like much of Giddens' writing, frequently suggestive but often maddeningly vague and short of evidence

    • Grodzins, Morton. (1966)The Loyal and the Disloyal: Social Boundaries ofPatriotism and Treason. Meridian Books, World Publishing Company

    • Grosby, Steven, “The Primordial, Kinship, and Nationality”, in Ichijo and Uzelac, eds. When is the Nation? Routledge, 2005

    • Guiberneau, Monserrat, Nationalisms: The Nation-State and Nationalism in the Twentieth Century, Cambridge, Polity, 1996

    • Haas, Ernst (1986): "What is Nationalism and Why Should We Study It?"International Organization 40: 707-744.

    • Hastings, Adrian (1997) The Construction of Nationhood: Ethnicity, Religion, and Nationalism, Cambridge, University Press.

    • Seigel, Jerrod (2005) The Idea of the Self: Thought and Experience in Western Europe since the Seventeenth Century, Cambridge: University Press

    • Taylor, Charles (1989) Sources of the Self: The making of Modern Identity, Cambridge: Massachusetts.

    • Eastman, Scott (2012).Preaching Spanish Nationalism across the Hispanic Atlantic, 1759-1823. Louisiana State University Press.

    • Krueger, Rita (2009) Czech, German, and Noble: Status and National Identity in Habsburg Bohemia, Oxford, University Press

    • Lekan, Thomas M. (2004) Imagining the Nation in Nature: Landscape, Preservation, and German Identity, 1885-1945. Harvard University Press

    • Perraudin, Michael and Jurgen Zimmerer with Katy Heady, eds. (2011) German Colonialism and National Identity. Routledge.

    • Drake, James D. (2011) The Nation’s Nature: How Continental Presumptions Gave Rise to the United States of America. University of Virginia Press

    • Ostow, Robin, ed. (2008) Re-Visualizing National History: Museums and National Identities in Europe in the New Millennium. University of Toronto Press

    • Sharma, Ruchir (2013) Breakout Nations: In Pursuit of the Next Economic Miracles. W.W. Norton & Company, New York.

    • Greenfeld, Leah (1990). “The Formation of the Russian National Identity: The Role of Status Insecurity and Ressentiment” Comparative Studies in Society and History, V. 32, No. 3, pp 549-591 (1993) Nationalism: Five Roads to Modernity. Cambridge. Harvard University Press.----------------------(2001) The Spirit of Capitalism: Nationalism and Economic Growth, Harvard University Press

    • Hastings, Marx (2013)Catastrophe 1914: Europe Goes to War, New York, Alfred A. Knopf, Random House

    • Hechter, Michael (2000) Containing Nationalism, Oxford University Press

    • McMillan, Margaret (2013) The War That Ended Peace: The Road to 1914, Alfred A. Knopf, Random House-----------------(2013) The Rhyme of History: Lessons from the Great War. The Brooking Essays, The Brooking Institution

    • Lawrence, Adria K. (2013) Imperial Rule and the Politics of Nationalism: Anti-Colonial Protest in the French Empire. Cambridge: University Press.

    • Habermas, Jurgen, 1995. “Citizenship and National Identity: Some Reflections on the Future of Europe”, in Dahbour, Omar, and Micheline Ishay, The Nationalism Reader, Humanities Press, New Jersey, p 334

    • Hall, John A. (1986): ed., States in History. Oxford: Blackwell. Michael Mann, Peter Burke, and other analysts lay the historical and theoretical ground for systematic studies of the state.

    • Hechter, Michael (2000). Containing Nationalism. Oxford: University Press

    • Hermet, Guy (1996): Histoire des nations et du nationalisme en Europe. Paris: Seuil. Reflection on the durability of national identities in Europe, hence the hypocrisy of condemning Balkan or Caucasian nationalism as such.

    • Hewitson, Mark(2010) Nationalism in Germany, 1848-1866: Revolutionary Nation, Palgrave/Macmillan

    • Hobsbawm, E.J. (1990): Nations and Nationalism since 1789. Programme, Myth, Reality. Cambridge: Cambridge University Press. The phases and phollies of nationhood, elegantly displayed.-------------------------(1994): "What Is Ethnic Conflict and How Does It Differ from Other Conflicts?" in Anthony McDermott, ed., Ethnic Conflict and International Security. Oslo: Norwegian Institute of International Affairs

    • Hobsbawm, Eric, and Terence Ranger eds. (1983) The Invention of Tradition, Cambridge University Press.

    • Hill, Christopher L. (2008) National History and the World of Nations: Capital, State and the Rhetoric of History in Japan, France, and the United States, Durham and London, Duke University Press

    • Himmelfarb, Gertrude, (2004)The Roads to Modernity: The British, French, and American Enlightenments, New York, Vintage Books

    • Hobsbawm, Eric J. 1990. Nations and Nationalism since 1780: Programme, Myth, Reality. Cambridge, University Press,

    • Hennessy, Bernard C. (1962) “Psycho-Cultural Studies of National Character: Relevance for International Relations”, Background, Vol. 6, No. 1/3, pp. 27-49

    • Hughes, Michael. Nationalism and Society: Germany 1800-1945. London, Edward Arnold, 1988.

    • Ichijo, Atsuko and Gordana Uzelac, When is the Nation? Towards an Understanding of theories of nationalism. Routledge, 2005.

    • Ibargurren, Federico. Origenes del nacionalismo argentino: 1927-1937. Buenos Aires, Celsius. 1969

    • Johnston, Hank (1991): Tales of Nationalism. Catalonia, 1939-1979. New Brunswick: Rutgers University of Press. The phenomenology of nationalism examined through linguistic analysis of life history interviews.

    • Jusdanis, Gregory (2001) The Necessary Nation Princeton University Press.

    • Kamenka, Eugene, (1973).Political Nationalism: the Evolution of an Idea, Australia National University Press, Canberra.

    • Kamenka, Eugene 1976 (ed.) Nationalism: The Nature and Evolution of an Idea. St Martin Press, New York, 1976.

    • Karakasidou, Anastasia N. (1997) Fields of Wheat, Hills of Blood. Passages to Nationhood in Greek Macedonia, 1870-1990. Chicago: University of Chicago Press. How a highly diverse region became very Greek, at least in public identification.

    • Kastoryano, Riva (2002): Negotiating Identities. States and Immigrants in France and Germany. Princeton: Princeton University Press. Almost independent of their national self-representations, according to Kastoryano, French and German authorities (like their American counterparts) find themselves negotiating political standing of immigrant identities with immigrant leaders.

    • Keitner, Chimene (2007). The Paradoxes of Nationalism: The French Revolution and its Meaning for Contemporary Nation Building. State University of New York Press.

    • Keith, Michael & Steve Pile (1993): eds. Place and the Politics of Identity. London: Routledge. Geographers take up assertions of identity.

    • Koeningsberg, Richard (2008) The Nation: A Study in Ideology and Fantasy. Charlotte NC: Information Age Publishing.

    • Kramer, Lloyd, (211) Nationalism in Europe and America: Politics, Cultures, and Identities since 1775, Chapel Hill, the University of North Carolina Press

    • Kunovich, Robert M. (2009) “The Sources and Consequences of National Identification”, American Sociological Review, Volume 74, no. 4, pp 573-593

    • Kupchan, Charles A. (1995): ed., Nationalism and Nationalities in the New Europe. Ithaca: Cornell University Press. Getting up to date on new expressions of an old idea

    • Jefferson, Thomas, (1984). Writings, Notes on Virginia, Merrill D Peterson, New York.

    • Kohn, Hans, (1939)“The Nature of Nationalism”, The American Political Science Review, V. 33, no. 6, pp 1001-1021.

    • Lerner, Adam J. (1991): ed., "Reimagining the Nation," Millennium 20, entire issue. Anthony Smith, Richard Falk, Jean Bethke Elshtain, William Connolly, Partha Chatterjee, and others take variously postmodern looks at nationalism

    • Levinger, Matthew (2000) Enlightened Nationalism: The Transformation of Prussian Political Culture; 1806-1848. Oxford: University Press

    • Lieven, Anatol (2004) America Right or Wrong: An Anatomy of American Nationalism, Oxford: University Press

    • Lomnitz, Claudio. 2001. “Nationalism as a Practical System: Benedict Anderson’s Theory of Nationalism from the Vantage Point of Spanish America ”, in M. A. Centeno and F. Lopez-Alves (eds.) The Other Mirror: Grand Theory Through The Lens of Latin America, Princeton, University Press,pp. 329-359

    • Lomnitz, Claudio, Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2001

    • Lopez-Alves, Fernando (2011) “Nation-States and Nationalist States:Latin America in Comparative Perspective”, in Hanagan, Michael and Tilly, Chris (eds) Contention and Trust in Cities and States, Springer, 2011.-------------------"Modernization Theory Revisited: Latin America, Europe, and the U.S. in the Nineteenth and Early Twentieth Century", Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 38, No. 1 (January-July 2011) pp. 243-279--------------------------“Visions of the National: Natural Endowments, Nations, and the Evils of Men”, in Miguel Centeno and Agustin Ferraro (eds.), Republics of the Possible, Cambridge University Press, 2013.-------------------------- “Nations and National Identity in Urban Latin America: The Case of Buenos Aires, 2007-2013” Research Paper Series, University of CEMA, no. 525, 20--------------------------(2021) “The Undemocratic Future of Democracy in the 21st Century”. Academicus, July, no. 23.

    • McNeill, William H. (1986)Polyethnicity and National Unity in World History, Toronto, University of Toronto Press.

    • Maier, Charles. (1988) Recasting Bourgeois Europe: Stabilization in France, Germany, and Italy in the Decades After World War I. Princeton University Press.

    • Mansel, Philip (1988).The Court of France, 1789-1830. Cambridge University Press

    • Mandler, Peter, (2006), The English National Character: The History of an Idea from Edmund Burke to Tony Blair, Yale University Press.

    • Mosse, George, (1975).The Nationalization of the Masses: Political Symbolism and Mass Movements in Germany from the Napoleonic Wars through the Third Reich. New York, Howard Ferting.

    • Monroe James A. (2003) Hellfire Nation: The Politics of Sin in American History. New Heaven, Yale University Press

    • Marx, Anthony W. 1998.Making Race and Nation: A Comparison of South Africa, the United Staes, and Brazil. Cambridge Studies in Comparative Politics---------------------------- 2003 Faith in Nation: Exclusionary Origins of Nationalism, Oxford University Press

    • McKim, Robert and Jeff McMahan,(ed.) The Morality of Nationalism, Oxford, University Press, 1997

    • Michener, Roger (ed) Nationality, Patriotism, and Nationalism, Paragon House, 1993.

    • Morone James A. Hellfire Nation: The Politics of Sin in American History. New Heaven, Yale University Press, 2003

    • Mosse, George, The Nationalization of the Masses: Political Symbolism and Mass Movements in Germany from the Napoleonic Wars through the Third Reich. New York, Howard Ferting, 1975.

    • Mosse, George L. Confronting the Nation: Jewish and Western Nationalisms, Brandeis University Press, 1993.

    • Muller, Jerry, “Us and Them: The Enduring Power of Nationalism”, Foreing Affairs, March/April 2008, pp 18-35

    • Navarro Gerassi, Marysa. Los Nacionalistas. Buenos Aires, Jorge Alvarez, 196

    • Nkrumah, Kwame. 1966. Neo-colonialism: The Last Stage of Capitalism. New York: International press.

    • Poole, Ross, 1999 Nation and Identity, London, Routledge

    • Rich, Norman. (1997). The Age of Nationalism and Reform. Norton & Company, New York.

    • Weber, Eugene. (1986) France, Fin de Siècle, Harvard University Press

    • Williamson, D.G. (1986) Bismarck and Germany, 1862-1890. Longman, London and New York.

    • Renan, Ernest, (1996). “What is a Nation?” in Geoff Eley and Ronald Grigor Suny (ed.) Becoming National, New York, Oxford University Press, pp 41-55.

    • Romero, Jose Luis Situaciones e Ideologias en America Latina, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia, 2001, p 107

    • Roshwald, Aviel. (2006) The Endurance of Nationalism, Cambridge University Press------------------------- (2001): Ethnic Nationalism & the Fall of Empires. Central Europe, Russia & the Middle East, 1914-1923. London: Routledge. How (and to some extent why) the disintegration of three great empires in World War I transformed nationalities and nationalism

    • Smith, Anthony, National Identity. University of Nevada Press, 1991----------------------(2001) Nationalism: Theory, Ideology, History. Cambridge, Polity Press.---------------------- (1986) The Ethnic Origins of Nations, Oxford, Basil Blackwell.-----------------------(1981)The Ethnic Revival Cambridge, Cambridge University Press.

    • Solberg, Carl E.(1970) Immigration and Nationalism, Argentina and Chile, 1890–1914.Austin, TX:University of Texas Press.

    • Tivey, Leonard The Nation-State: The Formation of Modern Politics, New York, St. Martin Press, 1981

    • Tuchman, Barbara W. (1966) The Proud Tower: A Portrait of the World Before the War, 1890-1914, New York, Ballantine Books

    • Tuveson, Ernest, (1968) Redeemer Nation: the Idea of America’s Millennial Role, Chicago, University of Chicago Press

    • White, Harrison (1992): Identity and Control. A Structural Theory of Social Action. Princeton: Princeton University Press. Brilliant, erratic, exasperatingly abstract synthesis

    • Wimmer, Andreas. 2013. Waves of War: Nationalism, State Formation, and Ethnic Exclusion in the Modern World. Cambridge University Press

  • Análisis de los programas similares o cercanos sobre estudios globales e internacionales tanto en universidades extranjeras como nacionales. En este sentido, se pudo detectar que no había programa de másteres similares en estudios globales e internacionales que contengan un énfasis de especialización en el campo del nacionalismo y de la gestión de conflictos. A nivel internacional, se puede señalar que existen programas de másteres enormemente competitivos en esta disciplina con mención en nacionalismo, como puede ser el de la Universidad de Stanford, pero la mayor parte de ellos se reducen a nivel de titulación de grado, como ocurre en la George Mason University, que tiene una especialidad en nacionalismo que está ligada con su programa de ciencia política, o la British Columbia University en Canadá. En general, lo observado fue que no hay programas similares que formen el mismo tipo de profesional, sino que cada uno, dentro de los estudios internacionales y globales se generán muchos perfiles diferentes. En el caso de España, no existe ningún otro programa de máster en estudios globales e internacionales, y las especializaciones en nacionalismo o gestión de conflictos están subsumidas dentro de otros programas más generales
  • Asesoría académica de profesores universitarios, así como también de profesionales activos en el campo de la negociación, contención de conflicto, guerra, y seguridad en Europa, los Estados Unidos, y Canadá. Entre ellos se incluyen:
    • Thomas Siemsen, negociador, doctorado, 35 años en negociación trabajando para el Pentágono. Especialista en seguridad en los EEUU y Canadá.
    • John Sutton, Profesor, Especialización en Instituciones e Identidad, University of California
    • Phil Smith, Economista. Especialista en Negociación y Resolución de Conflictos. Universidad Estatal de Michigan.
    • Matheas Von Haum, IBEI, Barcelona, especialista en Nacionalismo.
    • Garret Meaning, University of New Mexico, especialista en seguridad y negociación.
    • Deborah Walker, Abogada, Universidad de Texas, especialista en negociación, seguridad e identidad institucional.
    • David Krieger, Director del Institute Peace Foundation en California, especialista en nacionalismo y negociación de paz
    • Mikhail Molchanov, University of British Columbia, especialista en seguridad en Europa y Rusia.
    • Michael Hoggan, especialista en guerra y conflictos, 12 años en El Pentágono.
  •  

Aulas y horarios

Organización temporal de asignaturas:

 

PRIMER SEMESTRE (S1)

SEGUNDO SEMESTRE (S2)

Asignatura

Tipo

ECTS

Asignatura

Tipo

ECTS

Methods and Theory in Global and International Studies

 

 Obligatoria

6

 Multiculturalism in the Contemporary World

 

 Obligatoria

6

 Critical Thinking and Problem Solving

 

Obligatoria

 6

 Global Security

 

Obligatoria

6

 History of International Relations

 

 Obligatoria

6

Conflict Assessment, Prevention, and Management

 Obligatoria

6

 Global Migration

 

 Obligatoria

6

 International Organizations and Trade

Obligatoria 

6

 Negotiation: Theory and Practice

 

 Obligatoria

6

Nations and Nationalism

 Obligatoria

6

 Total  ECTS

 

 30

 Total ECTS

 

 30

TERCER SEMESTRE

TIPO

ECTS

CUARTO SEMESTRE

TIPO

ECTS

 Internships, Professional Experience, and Job Searches

 

 Obligatoria

3

 Master Thesis

Obligatoria

24

Human Rights and Transitional Justice

 

 Obligatoria

6

Tutorial

 

Obligatoria

6

Terrorism in the 21st Century

 Obligatoria

9

 Global and International Studies Research Colloquium

 

 Obligatoria

3

 World Public Opinion

 

Obligatoria

6

Internship or Fieldwork

 

No curricular

 

 International Project Management

 

 Obligatoria

3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Total  ECTS

 

 27

 

 

 33

 


Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:

El Director/a del título dirigirá y supervisará la planificación de los horarios, actividades formativas, sistemas de evaluación y contenidos de las asignaturas de la titulación, como parte de sus obligaciones respecto al desarrollo y seguimiento del título, de acuerdo con su plan de estudios. Asimismo, se encargará de coordinar y supervisar las actividades de enseñanza-aprendizaje de profesores y estudiantes y de desplegar el sistema de garantía de calidad del título.

Información adicional

Tipo de enseñanza:

Presencial

 

Actividades formativas:

Las actividades formativas del título se adaptan a la naturaleza y las dinámicas de cada uno de los cursos, distinguiendo entre aquellos que tengan un enfoque más teórico y lo que sean de una naturaleza más práctica y aplicada. Entre las actividades formativas a aplicar se encuentran:

  • Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.
  • Prácticas en el aula: Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
  • Seminarios: Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales.
  • Tutorías: Tiempo de atender y resolver dudas de los alumnos.

 

Sistemas de evaluación:

El sistema de evaluación se adapta a la naturaleza y las dinámicas de cada uno de los cursos, distinguiendo entre aquellos que tengan un enfoque más teórico y lo que sean de una naturaleza más práctica y aplicada. Entre los sistemas de evaluación a aplicar se encuentran:

  • Pruebas objetivas de tipo test: Preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta.
  • Pruebas objetivas de preguntas cortas: Preguntas sobre un aspecto concreto
  • Pruebas de desarrollo: Preguntas sobre un tema más amplio
  • Pruebas prácticas: Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver.
  • Pruebas orales: Pruebas orales con preguntas abiertas y/o cerradas.

 

Sistema de calificaciones:

Se utilizará el utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5ª. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

  • 0.0 a 4.9: Suspenso (SS)
  • 5.0 a 6.9: Aprobado (AP)
  • 7.0 a 8.9: Notable (NT)
  • 9.0 a 10: Sobresaliente (SB)

La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf

Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009 y el Consejo de Gobierno de 28 de mayo de 2015) Reglamento de Evaluación (usal.es)

Ficha