La planificación, elaboración y presentación del Programa de Master in Global and International Studies: Science, Technology and International Relations tiene como principal antecedente la toma de conciencia por parte de un grupo de profesores e investigadores provenientes de distintas universidades dentro del ámbito de los Estudios Internacionales y Globales, de la necesidad de crear un programa académico que aborde de forma sistémica y rigurosa la novedosa y creciente temática que vincula el desarrollo científico-tecnológico con las relaciones internacionales. La investigación realizada individual y colectivamente por parte de este grupo de profesores ha permitido descubrir tres necesidades esenciales:
El trabajo de revisión previo ha permitido también llegar a ciertas conclusiones respecto a las características que debe poseer el programa para cumplir con todas las necesidades identificadas y ofrecer dicho programa acorde a las exigencias planteadas.
En primer lugar, debe ser un programa académico decididamente innovador que ofrezca un conjunto de herramientas teóricas, metodológicas y analíticas conjugadas de manera plenamente novedosa en su objetivo de abordar adecuadamente la complejidad de los nuevos procesos y fenómenos vinculados con el desarrollo científico-tecnológico en el sistema internacional.
En segundo lugar, para llevar adelante esta empresa innovadora se requiere de un equipo de trabajo (director, profesores, investigadores, expertos) acorde a estas nuevas necesidades. Para ello, el programa académico debe combinar la dedicación de docentes e investigadores de la Universidad de Salamanca y de otros prestigiosos centros académicos europeos y norteamericanos, con la participación de especialistas en política y gestión de temas científico-tecnológicos en el ámbito internacional.
En tercer lugar, el perfil de los estudiantes interesados en el programa de posgrado debe ser internacional e interdisciplinario. Esto significa que la oferta académica no ha de dirigirse únicamente a estudiantes de España y Europa. Al mismo tiempo, el programa debe estar orientado a estudiantes y profesionales provenientes de un amplio número de ramas del conocimiento que van desde las ciencias sociales hasta las ingenierías, pasando por las ciencias naturales. Estas dos características intrínsecas del programa suponen que el posgrado y las asignaturas se impartirán enteramente en inglés.
Por último, también debe considerarse la inclusión del programa en un marco institucional y organizativo vinculado con el ámbito de los Estudios Internacionales y Globales, considerado como uno de los campos de estudio con mayor crecimiento en los últimos años. Procesos como la globalización, la revolución científico-tecnológica y el final de la guerra fría, han hecho resurgir el interés por el conocimiento experto internacional con el objetivo de dar certeras respuestas científicas y prácticas a los nuevos procesos y fenómenos globales.
Por último, y sobre la base de todos estos antecedentes, se considera adecuado ofrecer un programa de posgrado que aborde directamente todas las necesidades identificadas y que resuelva la falta de oferta académica internacional en lo concerniente a la investigación y resolución de asuntos en ciencia, tecnología y relaciones internacionales.
El Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales viene a cubrir la necesidad de formación e investigación en el ámbito de la creciente intersección entre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación y los asuntos internacionales. La mutua influencia e impacto entre el desarrollo científico- tecnológico y las relaciones internacionales requieren de un programa de posgrado que permita llenar un vacío en el conjunto de los títulos que se ofrecen actualmente a nivel internacional.
Las profundas modificaciones ocurridas en el seno del sistema internacional en los últimos treinta años han dado lugar a una nueva y compleja configuración mundial caracterizada por el creciente fenómeno de la globalización, la intensificación de una revolución científico-tecnológica sin precedentes, el surgimiento de nuevos actores internacionales y la instauración de una agenda global de temas más complejos e interdependientes.
En este convulso contexto de inicios del siglo XXI, la ciencia, la tecnología y la innovación adquieren una especial y estratégica relevancia como temas de agenda global, ya que, si bien han sido un factor importante en muchas sociedades avanzadas, lo novedoso ahora es que se han convertido en imprescindibles para esta nueva etapa de las relaciones internacionales, al convertirse en fuente principal en la generación de beneficios económicos, poder político y desarrollo social.
Todos estos cambios han tenido un profundo impacto en el sistema internacional, así como en los actoresinternacionales que participan en él y en los aspectos cambiantes de sus interacciones. El papel desempeñado por la ciencia, la tecnología y la innovación las convierte en factor clave que está dando forma al nuevo orden mundial en el período posterior a la Guerra Fría. El conocimiento científico se convierte en un nuevo recurso estratégico dentro de la “sociedad y economía del conocimiento" y en el nuevo principio ordenador de todo el sistema internacional. Este nuevo marco global está influyendo decididamente en la construcción de una nueva configuración geopolítica y geoeconómica del conocimiento científico (desigual, conflictiva, multipolar, etc.); en los actores internacionales que participan en ella (gobierno, empresas, universidades, ONG); y en las dinámicas de interrelación que se dan entre los distintos actores del conocimiento científico (cooperación, conflicto, competencia, dependencia, etc.
El análisis de este nuevo sistema internacional ayuda a reconocer la necesidad de entender la interacción mutua y profunda entre la ciencia, la tecnología y las relaciones internacionales, y su importancia para la gobernanza mundial. En esta nueva etapa de la historia internacional, la intersección y superposición de ciencia, tecnología y relaciones internacionales se convierte en un nuevo, necesario y fascinante tema de estudio.
Todos estos acontecimientos están generando un debate teórico, metodológico y práctico sobre cómo estos cambios afectan al nuevo sistema internacional. Cada vez más, se reconoce que los problemas importantes en las relaciones internacionales no pueden entenderse sin una apreciación de las cuestiones científicas y tecnológicas involucradas. Al mismo tiempo, es evidente que ni el desarrollo ni el impacto de los nuevos procesos de producción de la ciencia, la tecnología y la innovación están confinados solamente dentro de las fronteras estatales o nacionales. La superposición y la intersección entre los temas de ciencia, tecnología, innovación y relaciones internacionales permiten explorar un nueva y amplio abanico de temas a escala global. Algunos de los aspectos más relevantes son:
El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en el crecimiento y el desarrollo económico.
El impacto de la ciencia y de la tecnología en la política de seguridad y defensa. El nuevo papel de la política y la diplomacia científica.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación aplicadas a los sistemas de transporte y medios de comunicación masivos.
Los nuevos desafíos en la gobernanza mundial de la salud.
La amenaza del cambio climático y el deterioro del medio ambiente. El impacto geopolítico y geoeconómico de nuevas áreas de la ciencia.
La gobernanza a diferentes niveles (local, nacional, regional e internacional) de la ciencia y la tecnología.
La relevancia de este nuevo campo de estudio que conecta ciencia, tecnología e innovación con el área de las relaciones internacionales, está aumentando en las últimas décadas y se ha convertido en un punto de vista necesario para comprender en profundidad los desafíos globales a los que se enfrenta el sistema internacional en el siglo XXI. Precisamente, el Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales intenta llenar este vacío académico con un nuevo programa que prepara a los estudiantes y futuros investigadores, así como a los profesionales para abordar adecuadamente los desafíos del nuevo orden internacional. Para ello, el posgrado ofrece un enfoque académico internacional, interdisciplinario, inter-metodológico y sistémico único para analizar el extenso abanico de nuevos fenómenos y procesos científico-tecnológicos dentro del sistema internacional.
Objetivos del título:
Objetivos generales
El Programa de Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales tiene como objetivo general dotar a los estudiantes con las herramientas necesarias para comprender y solucionar los complejos problemas que surgen en la intersección de la ciencia, la tecnología y las relaciones internacionales. Para ello, el programa pretende:
Transmitir conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos que permitan abordar los nuevos fenómenos y procesos científico-tecnológicos de la agenda internacional actual y futura.
Fomentar la reflexión de los alumnos para aplicar las mejores respuestas científicas, políticas y de gestión a los retos derivados de la innovación científica y tecnológica dentro del sistema internacional.
Objetivos específicos
Formar investigadores especializados en el análisis y aplicación de medidas políticas y de gestión vinculadas al impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación en el ámbito internacional.
Desarrollar en los alumnos una comprensión crítica de los desafíos globales a los que se enfrenta el actual sistema internacional a través del análisis pormenorizado de los principales temas científico-tecnológicos de la agenda global.
Lograr que los alumnos interpreten y analicen de forma integrada el modo en que los temas en ciencia, tecnología e innovación se vinculan con variables históricas, políticas, económicas, sociales y culturales dentro de las relaciones internacionales.
Proporcionar a los alumnos métodos y herramientas de análisis novedosas, y especialmente diseñadas para comprender la estrecha relación entre el desarrollo científico-tecnológico y las relaciones internacionales.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para Máster y Diploma de Especialización:
CB1. Los estudiantes poseerán las habilidades para comprender, evaluar y aplicar los conceptos clave de la ciencia, la tecnología y la innovación en el ámbito de las relaciones internacionales.
CB2. Los estudiantes poseerán y comprenderán conocimientos teóricos necesarios para identificar, interpretar y explicar los actores, procesos, fenómenos y acontecimientos complejos dentro de la ciencia y la tecnología internacional.
CB3. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas concretos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB4. Los estudiantes serán capaces de reconocer los retos más importantes de la ciencia, tecnología e innovación dentro de la nueva agenda internacional de temas.
CB5. Los estudiantes podrán aplicar técnicas y métodos avanzados del ámbito de las ciencias sociales para analizar la intersección de la ciencia, la tecnología y las relaciones internacionales.
CB6. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones, de forma oral o escrita, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias transversales (opcional):
CT1. Los estudiantes desarrollarán la habilidad para trabajar en un contexto abiertamente internacional, multiculturalidad y diverso.
CT2. Los estudiantes serán capaces de comprender la necesidad de realizar un trabajo interdisciplinario y sistémico para abordar el análisis internacional.
CT3. Los estudiantes desarrollarán sus habilidades de liderazgo, gestión de proyectos y trabajo en equipo.
CT4. Los estudiantes desarrollaran su capacidad de análisis, su sentido crítico y su habilidad para la identificación y resolución de problemas complejos.
Competencias específicas:
CE1. Los estudiantes serán capaces de transmitir conocimientos sobre la realidad de la actual agenda internacional de temas y su vínculo con la ciencia y la tecnología.
CE2. Los estudiantes serán capaces de asimilar y aplicar los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos a la actual agenda de temas que vinculan a la ciencia y la tecnología con las relaciones internacionales.
CE3. Los estudiantes serán capaces de analizar las relaciones interdisciplinares que mantienen los avances científico-tecnológicos con la historia, la política, la económica, la sociedad y la cultura a nivel internacional.
CE4. Los estudiantes serán capaces de comprender, elaborar y gestionar políticas públicas y privadas vinculadas con el mejor desarrollo científico-tecnológico a escala nacional, regional e internacional. CE5. Los estudiantes serán capaces de integrar los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos fundamentales para analizar la agenda de temas que vinculan los avances científico – tecnológicos con las relaciones internacionales.
Entre los destinatarios principales se encuentran:
Campaña informativa a través de un portal web propio, elaborado en inglés, difusión a través de las universidades con las que la USAL mantiene convenio, difusión en los países anglófonos a través del profesorado comprometido en la impartición del título.
Requisitos de acceso: Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
La preinscripción y matrícula en este Título Propio debe realizarse en la Secretaria de la Fundación General de la Universidad hasta septiembre 2020, la preinscripción, y durante octubre 2020, la matrícula.
Fundación General de la Universidad de Salamanca Formación y Congresos, Hospedería del Colegio Fonseca. C/ Fonseca, 2. 37002 Salamanca. Tel: (+34) 923 294679 Fax: (+34) 923 294702
Se contratará personal de apoyo con cargo al propio máster para atender a los posibles interesados, orientarlos en sus dudas y facilitar su incorporación al programa. Una vez matriculados, los servicios generales de la Universidad de Salamanca colaborarán con el personal del Máster en la inserción de los estudiantes (orientación sobre alojamiento, posibilidades específicas, etc.).
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrector de Docencia):
IVÁN LLAMAZAREZ VALDUVIECO
Codirector EE.UU: FERNANDO LOPEZ-ALVES.
Coordinador General: ÁNGELA SUÁREZ COLLADO.
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
IVÁN LLAMAZARES VALDUVIECO
MANUEL ALCÁNTARA SÁEZ
NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA.
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ JIMÉNEZ.
ÁNGELA SUÁREZ COLLADO
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 2 Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Elección directa entre los matriculados
Los graduados de este programa estarán en condiciones de embarcarse en una carrera académica o en el mundo de la política y gestión, donde su capacitación y experiencia académica será original y altamente valorada
El Programa de Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales abrirá la puerta a un numeroso universo de salidas profesionales en el área de gobierno, sector privado, organismos intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y en el sector académico.
Los graduados del máster podrán optar por un amplio abanico de oportunidades laborales, entre las que se encuentran:
Justificación del título propuesto:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Además de la necesidad científica de abordar académicamente esta nueva subdisciplina de las relaciones científicas internacionales, la investigación previa realizada también ha puesto sobre la mesa dos factores clave por los que resulta particularmente relevante diseñar un programa académico en ciencia, tecnología y relaciones internacionales:
Una demanda creciente de estudiantes internacionales interesados en programas de posgrado que aborden esta problemática.
Una escasa oferta proporcionada por las principales instituciones de educación superior a nivel mundial
La revolución científico-tecnológica se ha instalado en la agenda internacional, creando una nueva variedad de temas desatendidos por el mundo académico en cuanto a su estudio y en el suministro de profesionales capaces de resolver los problemas que surgen. La ciencia y la tecnología son dimensiones críticas de muchas, si no de la mayoría de las cuestiones centrales de las relaciones internacionales: la competitividad comercial, la proliferación nuclear, el terrorismo, la gobernanza de Internet, las energías renovables, la seguridad cibernética, el desarrollo espacial, los cultivos genéticamente modificados, la clonación humana, la biología sintética, las enfermedades epidémicas y el cambio climático, entre otros temas.
Cada una de estas cuestiones requiere centrar la atención en la intersección que se genera entre la ciencia, la tecnología y la innovación con la economía, la política, el derecho y la cultura. Dicha confluencia requiere de nuevos profesionales e investigadores capaces de abordar una problemática intrínsecamente interdisciplinaria, internacional y sistémica. En los últimos años, el auge de los programas académicos en “ciencia, tecnología y sociedad” y en “ciencia, tecnología y políticas públicas” ha logrado atender una parte importante de la demanda social y académica por estas temáticas, pero no ha conseguido cubrir la necesidad y demanda que supone abordar la problemática científico-tecnológica desde una visión más amplia que el ámbito local-nacional y que incluya el escenario internacionaL.
A la luz de esta nueva realidad, algunas universidades han comenzado a estudiar la necesidad de contar con un programa que aborde estos aspectos. Aun así, debe considerarse que el campo de las relaciones internacionales está respondiendo muy lentamente a esta necesidad crítica. Tan solo han surgido algunos pocos programas de grado y posgrado para satisfacer la demanda de este tipo de formación, mientras que la actividad investigativa está comenzando a desarrollarse ahora.
Estados Unidos ha sido el principal promotor en el diseño de programas específicos que aborden la conjunción crítica entre la ciencia, tecnología e innovación con los estudios internacionales. El primer programa de grado fue establecido por la Georgetown University, hace 15 años, en la School of Foreign Service, con el nombre de “Major in Science, Technology and International Affairs”. Dada la naturaleza de su oferta, este programa sigue siendo el más especializado y técnico en cuanto a los conocimientos que imparte, vinculando estrechamente los nuevos fenómenos científico- tecnológicos con el ámbito de las relaciones internacionales. Puede decirse, sin temor a equivocación, que este es el único programa a nivel internacional que aborda plenamente la problemática aquí planteada aunque sea solo a nivel de grado.
Otra de las instituciones pioneras en Estados Unidos ha sido Georgia Tech que, a través de su escuela Sam Nunn School of International Affairs, ha creado un centro especializado, el Center for International Strategy, Technology and Policy, donde se ofrecen algunos programas de grado específicos tales como “Science, Technology and Innovation Policy (STIP)”. La oferta, si bien incluye temas internacionales, está orientada a temas de seguridad, defensa y políticas públicas.
Otras importantes escuelas de relaciones internacionales en Estados Unidos también han comenzado a estructurar sus propios programas con la intención de abordar las nuevas temáticas surgidas en la agenda internacional y la demanda de estudiantes interesados en estos temas. Entre los lugares destacados cabe mencionar la Elliott School of International Affairs (George Washington University), la Woodrow Wilson School of Public and International Affairs (Princeton University), The Paul H. Nitze School of Advanced International Studies (Johns Hopkins University) y The School of Global Policy and Strategy (University of California San Diego). Aunque se aprecia el esfuerzo por abordar los temas científico-tecnológicos en el sistema internacional, por el momento los programas que se ofrecen se quedan solo en la vinculación entre la ciencia y la tecnología con las políticas públicas.
Otra dato relevante para el estudio de la ciencia, tecnología y los estudios internacionales lo constituye la formación del Belfer Center for Science and International Affairs, dentro de la School of Government John F. Kennedy, Harvard University. Aquí, investigadores de primer nivel mundial estudian y debaten precisamente los principales temas de la agenda internacional surgidos como consecuencia de la intersección entre ciencia, tecnología y relaciones internacionales, entre los que destacan: gobernanza global, seguridad y defensa internacional, bioterrorismo, nueva matriz energética, economía y negocios internacionales, políticas en ciencia y tecnología, entre otros. Si bien este centro es una referencia mundial en estos temas (fue considerado Think Tank número 1 en 2014), aún no ha desarrollado programas académicos para la formación de investigadores y profesionales en esta nueva área científica.
La importancia de las relaciones científico-tecnológicas internacionales queda también de manifiesto con la decisión de la International Studies Association (ISA), principal ámbito de reunión de la comunidad científica en estudios internacionales y globales en Estados Unidos, de crear una nueva línea de investigación denominada “Science, Technology and Art in International Relations (STAIR)” donde se considera a la ciencia y a la tecnología como parte central para el estudio de las relaciones internacionales actuales.
En el caso europeo no es posible distinguir un programa de educación superior que tenga las características del Máster en ciencia, tecnología y relaciones internacionales. Algunas escuelas y departamentos de estudios internacionales y globales han comenzado a incluir los temas científico-tecnológicos como parte de sus líneas de investigación y de enseñanza pero aún sin haber adquirido el estatus de programa de grado o posgrado. Ejemplo de ello son: el Center for Global Studies, Universität Bonn (Alemania), The London School of Economics and Political Science (Reino Unido) o el Sciences Po Paris (Francia). Fuera ya del área de los estudios internacionales y globales han surgido, en los últimos años, nuevos departamentos y programas que abordan la relación de la ciencia, la tecnología y la innovación con las políticas públicas. Entre ellas destacan: el Department of Science, Technology, Engineering and Public Policy (University College London, Inglaterra), el Institute of Innovation and Governance Studies (University of Twente, Países Bajos), la Science Policy Research Unit (University of Sussex, Inglaterra) o INGENIO Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento (CSIC-UPV, España). Todos estos ámbitos académicos abordan la ciencia, tecnología e innovación de manera global pero carecen de una visión particular y especializada desde el área de las relaciones internacionales. Es evidente que la intersección entre ambos campos es una deuda académica aún pendiente en el continente europeo.
En el mundo académico de América Latina, África, Oriente Medio y Sudeste Asiático tampoco se han desarrollado programas académicos similares al Máster en ciencia, tecnología y relaciones internacionales. Pese a ello, también se ha comenzado a considerar la relevancia de la temática científico-tecnológica en el ámbito de las relaciones internacionales a través de la incorporación de asignaturas y cursos al programa global de estudios de la carrera de Estudios Internacionales y Globales. Ejemplos de esto son: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México, la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador (Argentina), el S. Rajaratnam School of International Studies de la Nanyang Technological University (Singapur) o el Department of International Politics de la Aberystwyth University (Australia).
Esta extensa revisión de la demanda social y la oferta académica de programas en ciencia, tecnología y relaciones internacionales ha permitido analizar con exhaustividad el estado de la cuestión en el ámbito de los estudios en ciencia, tecnología y relaciones internacionales. La principal conclusión que surge es que nos hallamos frente a un escenario con una demanda creciente por parte de los estudiantes internacionales de programas de grado y posgrado que aborden seriamente esta problemática y, al mismo tiempo, ante la existencia de una oferta académica muy limitada de estos programas a nivel mundial
En este contexto, el Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales vendría a suplir, por un lado, la escasez de programas académicos que abordan la problemática científico-tecnológica en el sistema internacional y, por otro lado, la fuerte demanda de una formación académica multidisciplinar y especializada en métodos y herramientas de análisis y aplicación de medidas de planificación y gestión en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación en el contexto internacional.
El auge de la internacionalización de la educación superior en las últimas décadas ha estimulado enormemente el número de estudiantes de grado y posgrado que están buscando nuevas opciones por todo el mundo, con el objetivo de completar su formación académica, vivir una experiencia internacional y mejorar sus oportunidades profesionales futuras. Al mismo tiempo, las principales instituciones de educación superior a nivel internacional han comenzado a desarrollar programas académicos pensando, precisamente, en atraer a esos nuevos estudiantes internacionales mediante la oferta de una gran variedad de programas destinados particularmente a ellos.
Dentro de este contexto, el análisis de las experiencias más relevantes en el área parece indicar que la clave del éxito en la apertura de un nuevo programa académico destinado a estudiantes internacionales reside en la fortaleza y prestigio de la institución que ofrece el programa educativo. Esta fortaleza supone una combinación de factores institucionales que son clave para atraer la atención e interés de los potenciales estudiantes. Estos factores instituciones pueden, esencialmente, resumirse en cuatro:
Considerando la valía de estos parámetros para analizar la puesta en marcha de nuevos programas educativos universitarios para estudiantes extranjeros, es posible asegurar que estos mismos factores se dan de forma excepcional en el caso del Programa de Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales en la Universidad de Salamanca.
Fundamentalmente, el proyecto ofrece las siguientes fortalezas:
En definitiva, el Programa de Máster en Ciencia, Tecnología y Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca combina perfectamente todos los elementos y factores requeridos para ofrecer una programa académico con solvencia y fortaleza institucional que atraiga a estudiantes internacionales.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Algunos de los referentes externos a la universidad que avalan la propuesta son los siguientes:
-Prof. Danielle Wood, Johns Hopkins University
-Prof. Sebastian Pfotenhauer, MIT
-Prof. Pablo de León, North Dakota University
-Prof. Charles Weiss, Georgetown University
-Prof. Sauleh Siddiqui, Johns Hopkins University
-Felipe Feijoo, PhD, Johns Hopkins University
-Prof. Gonzalo Pita, World Bank
-Sarah Farley, Global Knowledge Initiative
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
Reunión entre Prof. Francisco Del Canto Viterale y Prof. Fernando López-Alves, para definir los lineamientos principales y centrales del plan de estudio
Asesoramiento de los Profesores Manuel Alcántara y Carlos Fortea para la configuración del plan de estudio.
Procedimientos externos:
Revisión de literatura e información disponible para conocer los programas similares existentes al aquí propuesto
Asesoramiento con personalidades claves del ámbito de las Relaciones Internacionales y la Ciencia y Tecnología en Estados Unidos, Canadá, Argentina, México, Chile y España
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
Methods and Theory in Global and International Studies
(Rodrigo Rodriguez - Usal)
Ob
6
Science, Technology and International Studies
(José Ignacio Sánchez-Macías / Usal)
Critical Thinking and Problem Solving (Thomas Siemsen / Externo)
(Ivan Llamazares, Fernando Rodriguez - Usal)
Science, Technology and Innovation Policy
(Danielle Wood / Externo)
History of War (War and Conflict)
(Francisco Rodriguez Jimenez, Ivan Llamazares / Usal)
International Organizations and Trade (Fernando Rodriguez / Usal)
Global Migration
(Angela Suarez Collado / Usal)
Global Security
(Siddiqui-Feijoo / Externo)
Negotiation: Theory and Practice
(Francisco Del Canto Viterale / Externo)
Multiculturalism in the 21st century
(Iván Llamazares-USAL)
Total ECTS
30
TERCER SEMESTRE (S3)
CUARTO SEMESTRE (S4)
Internships, Professional Experience, and Job Searches
(Joel Clark / Externo)
3
Internship or Professional Practice (optional)
Op
International Project Management (Gonzalo Pita / Externo)
9
Master Thesis Preparation
Ob.
24
Terrorism in the 21st century (Alejandro Amigo / Externo)
(Homero Navarro)
Tutorial (USAL)
World Public Opinion (Fernando Rodríguez –USAL)
Global and International Studies Research Colloquium (Profesorado invitado)
27
33
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Sistema de Talleres/ Reuniones de Profesores y Estudiantes/ Evaluación constante del Masters a cargo de las autoridades de la USAL y Externas
Tipo de enseñanza:
Semipresencial
Actividades formativas:
Talleres, clases académicas, cursos liderados por profesionales, ejercicios de laboratorio/simulación. Se considera que esto es fundamental para el aprendizaje de las competencias ofrecidas en el plan de estudio.
Sistemas de evaluación:
La evaluación varía de acuerdo a la naturaleza del curso: ensayo, recolección de datos y construcción de bases de datos, proyectos de investigación, resolución de problemas, economía política global, etc
Sistema de calificaciones:
0.0 a 4.9: Suspenso (SS)
5.0 a 6.9: Aprobado (AP)
7.0 a 8.9: Notable (NT)
9.0 a 10: Sobresaliente (SB)