La corrupción constituye una de las preocupaciones esenciales de nuestra sociedad contemporánea. Sin embargo, no siempre se acierta a comprender que la adopción de políticas eficaces en este terreno exige entender que nos encontramos ante un fenómeno poliédrico que, por ello, debe ser abordado desde una óptica interdisciplinar. Está comúnmente extendida la idea de que el sistema penal debe ser el arma fundamental en esta lucha, pero el combate a la corrupción requiere de un planteamiento etiológico que nos permita conocer sus raíces políticas y económicas, así como el despliegue de dispositivos proactivos que impidan la malversación del poder público antes de que se produzca.
El interés de este Máster está contrastado, fundamentalmente, por la acogida que en los últimos 20 años han tenido en los estudiantes y profesionales de la región iberoamericana todas las titulaciones ofertadas en la USAL organizadas desde el «Grupo de Estudios sobre la Corrupción», en las que bien de manera monográfica, bien en conjunción con otras materias relacionadas, se aborda la problemática del fraude, la corrupción y la delincuencia económica. Unas actividades han sido cursadas por estudiantes responsables, en muchos casos, de instancias de control público destinadas a combatir el fenómeno complejo de la corrupción.
Objetivos del título:
Los destinatarios principales de este Máster son los profesionales o académicos especialistas, o con necesidades de formación especializada, en el diseño y aplicación de las normas jurídicas y las políticas públicas, con capacidades y habilidades para desarrollar labores de investigación y elaboración de proyectos y dictámenes. Por ello, en línea de partida este Máster tiene un doble objetivo: por un lado, proporcionar al estudiante una formación integral especializada en determinados conocimiento jurídicos —y económicos y politológicos en menor medida— abordando los conocimientos científicos imprescindibles para comprender, interpretar y analizar los problemas que se generan con las prácticas corruptas, así como sus efectos, a partir de lo cual estarán en condiciones de analizar, valorar y aplicar el amplio abanico de medidas preventivas y represivas que se crean en el Estado de Derecho para hacer frente al fenómeno de la corrupción; por otro, formar investigadores para que puedan aplicar los conocimientos adquiridos bien en la docencia bien en la capacitación de terceros bien en su propia formación y reciclaje.
Competencias Básicas (+ Generales):
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB06: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de seroriginales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB07: Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB08: Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB09: Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones —y los conocimientos y razones últimas que las sustentan— a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG01: Los estudiantes conocerán las causas y los efectos jurídicos, económicos, sociales e institucionales que se derivan de las conductas relacionadas con la corrupción y la delincuencia económica, y aprenderán y valorarán los mecanismos preventivos y represivos que en los Estados democráticos de Derecho se diseñan para combatir esas prácticas desviadas.
Competencias Específicas:
CE01: Realizar un análisis multidisciplinar de los organismos e instituciones del Estado de Derecho en los actuales escenarios de gobierno en varios niveles con condicionantes complejos, tanto externos como internos, especialmente referidos al ámbito latinoamericano.
CE02: Analizar cuestiones relacionadas con la configuración, mejora, seguimiento y evaluación de la actuación de los poderes públicos y de los agentes del sector privado.
CE03: Evaluar el diseño y aplicación de las políticas públicas y de las decisiones en el sector privado a partir de los principios inherentes a la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas.
CE04: Identificar las causas que inducen comportamientos corruptos, así como sus efectos sobre los equilibrios sociales, económicos e institucionales.
CE05: Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas nacionales, supranacionales e internacionales de prevención de la corrupción pública y privada.
CE06: Diseñas procedimientos específicos para la elección de las instituciones, organismos y trámites correctos para la defensa de los derechos de los perjudicados por las prácticas corruptas tomando en consideración las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional, en especial la policial, fiscal y judicial.
CE07: Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas nacionales, supranacionales e internacionales de represión de la corrupción pública y privada.
CE08: Diseñar investigaciones, proyectos y dictámenes, aplicando los conocimientos específicos a cada contexto.
CE09: Realizar informes de consultoría y diseñar programas de formación a otros servidores públicos y a agentes del sector privado.
El perfil de ingreso principal recomendado para el Máster es el del Licenciado/Graduado en Derecho que quiera orientar —o reforzar— su actividad profesional a la práctica de las instituciones jurídicas, ya sea en la docencia, en la investigación o el desarrollo de profesiones jurídicas —abogado, policía, juez, fiscal, servidor público, asesor…—.
No obstante, debido al planteamiento inter y multidisciplinar del estudio de la corrupción, y a su carácter transversal en los sectores público y privado, también pueden acceder al Máster Licenciados/Graduados en Ciencias Políticas, Gestión y Administración Pública, Economía, Administración y Dirección de Empresas y Sociología, así como de otras titulaciones de campos o áreas de conocimiento afines.
También puede constituir un adecuado perfil de ingreso el de profesionales que, aun proviniendo de titulaciones diferentes, tengan alguna experiencia laboral en el ámbito del diseño y la gestión de políticas públicas.
Es recomendable que el candidato a acceder al Máster posea conocimientos básicos de informática (internet, procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo), así como de plataformas educativas (no obstante, Tirant-Formación proporcionará un módulo de iniciación a la plataforma en la que se impartirá el Máster), así como de inglés.
Requisitos de acceso:
Titulados universitarios conforme a sistemas educativos del Espacio Europeo de Educación Superior. Aquellos que no pertenezcan al mismo no tendrán necesidad de homologar sus títulos, previa comprobación de que acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Con independencia de la procedencia del estudiante, y de que en muchos casos su documentación se haya podido presentar ante Tirant-Formación, toda esta información estará en el Centro de Formación Permanente de la USAL, quien los revisará antes de aceptar la matrícula en el Máster y, en cualquier caso, con anterioridad a la expedición del título de Máster.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
Aquellas personas interesadas en cursar el Máster pueden obtener información académica y administrativa del mismo a través principalmente de tres vías:
En cuanto a la acogida de los nuevos estudiantes, la dirección del Máster organizará con Tirant-Formación una sesión on line de bienvenida, explicando los contenidos del Máster, las forma de desarrollo de la docencia, los sistemas de evaluación, etc.
Procedimiento para la admisión:
Los alumnos que deseen cursar el Máster deberán remitir en el plazo general que se señale al efecto, de la cual se dará la oportunidad publicidad tanto desde el Centro de Formación Permanente de la USAL como por parte de Tirant-Formación:
Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica del Máster de forma integral en una escala de 0 a 10 puntos, teniendo en cuenta principalmente:
Este Título Propio es especialmente adecuado para:
Justificación del título propuesto:
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones —oficiales o propias— de la Universidad:
El plan de estudios de la titulación propuesta atiende a todos los objetivos reseñados con anterioridad, y lo hace con el objetivo prioritario de ofrecer explicaciones y dar respuestas eficaces a los profesionales de la Comunidad Iberoamericana que deben enfrentarse al control de la corrupción en nuestros días. La modalidad on-line bajo la cual se presenta aspira a garantizar que este programa formativo llegue al mayor número posible de interesados. Contar en este propósito con la colaboración de Tirant lo Blanch (la editorial jurídica española más reconocida y valorada en el momento presente) representa un factor de difusión que la Universidad de Salamanca no debe desaprovechar.
Lógicamente, en la elaboración de este Título Propio se ha tomado en consideración la amplia experiencia y el aprendizaje tenido con la oferta e impartición de titulaciones previas y coetáneas. Sin embargo, en este caso el gran paso adelante en la actividad académica propuesta reside en su forma de impartición, siguiendo los lineamientos marcados por los Vicerrectorados de Docencia y Calidad y Postgrado y Planes Especiales de la Salud de la USAL: estamos ante una titulación que de manera completa se produce a distancia.
A mayores, la Comisión encargada de elaborar el título ha querido:
Disminuir, con relación a otras titulaciones, la carga de trabajo de materias de corte represivo en favor de materia de perfil más preventivo, siguiendo las directrices contenidas en las estrategias nacionales, supranacionales e internacionales surgidas de organismos e instituciones que vinculan a los gobiernos de la región iberoamericana.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La Editorial Tirant lo Blanch, antes de firmar el Convenio con la USAL señalado, ha realizado un amplio trabajo de análisis prospectivo en la región iberoamericana, especialmente en aquellos países en los cuáles tiene una implantación física: México, Colombia y Brasil. A resultas del mismo, contactó con el Director del «Grupo de Estudios sobre la Corrupción» de la USAL para organizar, difundir e impartir el Máster debido a la experiencia acumulada en la realización de actividades docentes e investigadoras en esta materia, y en que no existe un programa parecido en Europa, en Estados Unidos o en Iberoamérica, y mucho menos en línea.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
El contenido del plan de estudios se ha diseñado de forma continua, abierta y participada entre miembros del «Grupo de Estudios sobre la Corrupción» de la USAL, en diálogo con profesionales del ámbito policial, judicial y fiscal nacionales, muchos de los cuales son consultores de organismos internacionales con ámbito de actuación en la región iberoamericana, para acoger de la mejor manera posible las necesidades formativas, teóricas y prácticas, planteadas desde Tirant-Formación. De hecho, el plan de estudios difiere en algunos puntos de las otras titulaciones ofertadas en esta materia precisamente para acoger las necesidades formativas particulares expresadas por Tirant-Formación.
Procedimientos externos:
En la formalización final de la propuesta de Título Propio se han tenido numerosos contactos con los máximos responsables de Tirant-Formación, así como con miembros de organismos internacionales y con docentes y profesionales de otras instituciones universitarias iberoamericanas, algunos de los cuales participan en el Máster. De hecho, y a diferencia de otras titulaciones, son responsables del Plan de Estudios docentes de las universidades de Salamanca, Murcia, Valencia, Oviedo, Rey Juan Carlos, Alicante, Pompeu Fabra, y profesionales nacionales —de la Intervención General de la Administración del Estado, de la Audiencia Nacional, de la Escuela Judicial y de la Fiscalía General del Estado— e internacionales —Ministerio Público Fiscal de Argentina, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá de Colombia, Colegio de Abogados de Pichincha de Ecuador, Contraloría General de Brasil—.
Organización temporal de materias/asignaturas:
Materias/asignaturas:
M01: Análisis integral de la corrupción en el Estado de Derecho:
M02: Prevención de la corrupción:
M03: Represión de la corrupción
M04: Investigación y enjuiciamiento penal de la corrupción:
M05: Estudio e investigación aplicada sobre corrupción:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Materia │ Asignatura
Tipo
ECTS
[M01 │ A01]
Ob
3
[M02 │ A12]
4
[M01 │ A02]
2
[M04 │ A13]
[M01 │ A03]
[M04 │ A14]
[M02 │ A04]
[M04 │ A15]
[M02 │ A05]
[M05 │ A16]
[M02 │ A06]
[M02 │ A07]
[M05 │ A17]
6
[M02 │ A08]
[M03 │ A09]
[M05 │ A18]
8
[M03 │ A10]
[M03 │ A11]
Créditos del semestre
30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El plan de estudios y la organización y metodología docente ha sido analizada y acordada por los miembros del «Grupo de Estudios sobre la Corrupción» de la USAL, en coordinación con los docentes externos de la USAL
Tipo de enseñanza:
Virtual
Actividades formativas:
No están programadas actividades formativas diferentes a la realización de las asignaturas y a la elaboración y defensa del Proyecto de Fin de Estudios.
Sistemas de evaluación:
La evaluación de cada una de las asignaturas tomará en consideración la asistencia y participación activa en clase, con especial atención a la exposición de discusiones teóricas, la participación en debates y la realización de estudios sobre materiales teóricos y prácticos utilizados en cada clase.
La evaluación del Proyecto de Fin de Estudios valorará la metodología y contenido del mismo, así como su exposición pública y defensa de los cuestionamientos que le formulen los miembros del Tribunal Evaluador
Sistema de calificaciones:
Las calificaciones de cada asignatura se realizarán dentro de la escala de 0 a 10 puntos, entendiéndose que para superar cada materia se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos.