La Asociación Española de Urología (AEU), en virtud de un acuerdo marco establecido con la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, ha decidido la puesta en marcha de un Máster en Carcinoma de próstata localmente avanzado y metastásico hormonosensible y resistente a la castración, con la finalidad de incrementar y consolidar el conocimiento en este ámbito de la patología urológica, desde una perspectiva multidisciplinar.
Siguiendo las directrices europeas sobre las Enseñanzas Universitarias, este Máster se ha elaborado siguiendo un plan de estudios adaptado al ESPACIO EUROPEO de ENSEÑANZA SUPERIOR, por lo que la Carga Docente se expresa en Créditos ECTS.
Objetivos del título:
El Objetivo último de esta iniciativa de la AEU/FIU es ofrecer una Formación Acreditada y de calidad a todos los urólogos que se dedican o quieran dedicarse a la Oncología Urológica, y más específicamente al:
- Diagnóstico clínico, bioquímico y Radiológico del cáncer de próstata en todos sus estadios.
-Tratamiento médico del cáncer de próstata localmente avanzado no metastásico (M0), así como del carcinoma de próstata metastásico hormonosensible (de alto y bajo riesgo) (CPHS) y resistente a la castración (CPRC).
-Diagnósticos de Progresión y o recidiva del cáncer de próstata, y Algoritmo de toma de decisiones.
-Revisión de todas las Guías para realizar la Mejor Practica Clínica en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes.
-Identificación precoz de los efectos secundarios de los tratamientos puestos y manejo de los mismos.
-Seguridad de todos los fármacos implicados.
-Modelos de seguimiento de los pacientes M0 y M1
-Tratamiento específico del Cáncer de Prostata M0
-Tratamiento específico del Cáncer de Prostata M1 Hormonosensible CPHS de alto riesgo y de bajo riesgo.
-Tratamiento específico del cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC)
-Dotar de un Título que los capacite como urólogos de excelencia, para obtener el máximo beneficio terapéutico y de seguridad para sus pacientes, y abordar esta enfermedad bajo su entera responsabilidad con total tranquilidad frente a las autoridades sanitarias.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
Competencias básicas para máster:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1: En la elaboración del programa formativo inicial tuvimos en cuenta las normas, los consensos y guías de práctica clínica avalados por las sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales. Hemos tenido en cuenta la opinión de los expertos y hemos seguido las directrices de la EUA (European Universitary Association) (http://www.eua.be/home)
Competencias específicas:
CE1. Formar al Licenciado/Graduado en Medicina y al Especialista en Urología u Oncología en el ámbito del Carcinoma de próstata, conociendo las principales técnicas de tratamientos y su actualización.
CE2. Promover la buena práctica sobre el carcinoma de próstata en Medicina, para favorecer el bienestar físico, mental y personal.
CE3. Proporcionar a los alumnos unos conocimientos teóricos y prácticos amplios y actualizados sobre los conceptos patogénicos, metodológicos, bioéticos, legales y de comunicación más comúnmente empleados en Medicina Traslacional en relación con el Carcinoma de próstata
CE4. Proporcionar a los alumnos una amplia formación práctica sobre los procedimientos de investigación clínica en el ámbito del carcinoma de próstata
CE5. Que demuestren habilidades para el tratamiento de las técnicas quirúrgicas
CE6. Que los estudiantes demuestren habilidades para realizar y resolver todos los problemas tanto orgánicos como psíquicos de los pacientes.
Requisitos de acceso:
Para Máster:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
El estudiante puede obtener una información precisa sobre el Título Propio, a través de diferentes vías:
Además, tanto U Virtual como la Universidad de Salamanca realizarán diferentes actividades de difusión e información de la oferta de los Títulos Propios.
Procedimientos:
Para acceder a cursar este Máster los alumnos deberán presentar los siguientes documentos:
-Ficha de admisión académica debidamente cumplimentada.
-Documento de identidad autenticado.
-Presentación de acreditación (compulsa original) de titulación Universitaria en alguna de las siguientes ciencias de la salud, como son: medicina, urología, enfermería,
-Currículum vitae, señalando experiencia laboral relacionada con el contenido del programa (en el caso de que proceda).
-Además de presentar la documentación especificada los candidatos podrían ser convocados una entrevista online, con un miembro de la Comisión Académica del curso por vías telemáticas. (Reservándose la Comisión Académica esta decisión).
Criterios de selección:
Cuando la demanda de plazas sea superior al número ofertado el baremo que se utilizará como criterio de selección será el de la mayor puntuación siguiendo este criterio de valoración de cada solicitud. Titulación Universitaria 40%. Currículum Vitae 25%. Experiencia Laboral 20%. Entrevista Personal 15% (cuando proceda).
Una vez admitido/a, el/la estudiante deberá remitir los documentos físicamente. Condición indispensable para efectuar su matriculación.
Plataforma Virtual de apoyo al estudio de la Fundación U Virtual. (Fundación U Virtual de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia): https://uvirtual.org
https://usal.uvirtual.org/campus
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISION ACADEMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado):
Nombre y apellidos MARÍA FERNANDA LORENZO GÓMEZ
Area de Conocimiento y Departamento CIRUGÍA
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 616422924 - mflorenzo@usal.es Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
PROFESOR CONTRATADO DOCTOR DE LA USAL Y RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA DE UROLOGÍA.
Propuesta de Coordinador del Título Propio:
Nombre y apellidos: JORGE MURIEL FERNÁNDEZ
Area de Conocimiento y Departamento: CIRUGÍA
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 619045000 - jmuriel@usal.es
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 616422924 - mflorenzo@usal.es
Nombre y apellidos JOSE MANUEL CÓZAR OLMO
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 689 776 403 - cozarjm@yahoo.
Nombre y apellidos JORGE MURIEL FERNÁNDEZ
Datos de contacto (teléfono, e-mail) 619045000 – jmuriel@usal.es
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): ..................
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
Licenciados/Graduados en medicina, con la especialidad de Urología, o en el último año de formación y otras especialidades afines como Ginecología, Rehabilitación o Atención Primaria, sin descartar ninguna especialida
Justificación del título propuesto:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Se ha aprobado un programa de Título Propio online, al que se le otorga un total de 90 Créditos dividido en 10 ASIGNATURAS DE 7 Créditos cada uno.
El Título que se propone, se basa en un modelo formativo donde el alumno dispondrá de la documentación del curso de manera online y se impartirá desde este portal Web, desde la cual se podrá acceder al material académico vía Internet y disponer de todos los contenidos que se organicen.
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
Centrándonos en la oferta de Títulos Propios/Master y en una búsqueda más selectiva, la simple consulta de plataformas más específicas tanto españolas como extranjeras. No existe ningún título propio relacionado con los tumores renales que ofrezca las características de este título propio.
http://www.educaweb.com/masters-posgrados
http://www.findamasters.com/search/courses
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
MÓDULO A: CONCEPTOS BASICOS Y NECESARIOS EN CANCER DE PROSTATA
OB
7
MÓDULO E: CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-SENSIBLE AVANZADO Y RESISTENTE A LA CASTRACIÓN
MÓDULO B: HISTORIA NATURAL Y EVOLUCION DE LOS PACIENTES CON CARCINOMA DE PROSTATA. EVALUACION DE SU CALIDAD DE VIDA Y DOLOR
MÓDULO F: MANEJO DEL CANCER DE PROSTATA SEGÚN PERFILES DE PACIENTES
MÓDULO C: DIAGNOSTICO POR IMAGEN DEL CARCINOMA DE PROSTATA. COMITÉ DE TUMORES Y ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR
MÓDULO G: ESTUDIOS Y ENSAYOS CLINICOS EN CARCINOMA DE PROSTATA RESISTENTE A LA CASTRACION
MÓDULO D: PRINCIPALES MOLECULAS TERAPEUTICAS EN EL CARCINOMA DE PROSTATA NO METASTASICO Y METASTASICO CAPHS Y CPRC
MÓDULO H: El CARCINOMA DE PRÓSTATA NO METASTÁSICO M0
28
TERCER SEMESTRE (S3)
MÓDULO I: RECOMENDACIONES DE LAS GUIAS EUROPEAS Y AMERICANAS EN CARCINOMA DE PROSTATA. PROGRESIÓN LOCAL DE LA ENFERMEDAD
MÓDULO J: NUEVOS HORIZONTES EN CANCER DE PROSTATA E INVESTIGACION FUTURA
TFM
20
35
Total ECTS
90
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
- El Grupo 1.-Inicia en noviembre del 2020 y finaliza en noviembre del 2022
-El Grupo 2.-Inicia en mayo del 2021 y finaliza en Mayo del 2023.
GRUPO 1:
Módulo
Inicio
Fin
Primer año académico
Módulo 1
11 de noviembre de 2020
15 de diciembre de 2020
Módulo 2
3 de febrero de 2021
9 de marzo de 2021
Módulo 3
17 de marzo de 2021
20 de abril de 2021
Módulo 4
28 de abril de 2021
1 de junio de 2021
Módulo 5
9 de junio de 2021
13 de julio de 2021
Módulo 6
1 de septiembre de 2021
5 de octubre de 2021
Módulo 7
13 de octubre de 2021
16 de noviembre de 2021
Módulo 8
2 de febrero de 2022
8 de marzo de 2022
Segundo año académico
Módulo 9
16 de marzo de 2022
19 de abril de 2022
Módulo 10
27 de abril de 2022
31 de mayo de 2022
15 de junio de 2022
27 de septiembre de 2022
GRUPO 2:
5 de mayo de 2021
8 de junio de 2021
16 de junio de 2021
20 de julio de 2021
8 de junio de 2022
12 de julio de 2022
31 de agosto de 2022
4 de octubre de 2022
12 de octubre de 2022
15 de noviembre de 2022
1 de febrero de 2023
11 de abril de 2023
Tipo de enseñanza:
A DISTANCIA / ONLINE
Actividades formativas:
Las actividades serán mediante la plataforma:
https://usal.uvirtual.org/campus/
a través de la cual se realizarán todas las actividades. El Máster tiene una duración de 18 meses incluyendo el proceso de Graduación.
Los estructurados de la siguiente forma:
-Diez Asignaturas o materias que se desarrollan en un periodo de 5 semanas de trabajo cada una, resultando un total de 50 semanas.
El trabajo total semanal, se considera en promedio de unas 30 o 35 horas máximo, las cuales pueden estar sujetas a una pequeña variación según las diferencias individuales del alumnado.
-La 11 Asignatura será la realización del trabajo final de máster, TFM.
Sistemas de evaluación:
La evaluación de las asignaturas, será realizada por el docente de cada materia y cursará a lo largo del desarrollo de la asignatura, mediante la realización y presentación de lecturas, tareas y foros, tanto grupales como individuales, y un cuestionario de evaluación, al finalizar cada una de las semanas de trabajo.
Dotando este sistema a cada asignatura de un eje central de contenidos, lo que obliga a una relación interna de coherencia en cuanto a la evaluación.
La evaluación del trabajo fin de Máster, será realizada por el tribunal evaluador determinado por la comisión del máster y designado a tal efecto.
Sistema de calificaciones:
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS); 5,0-6,9: Aprobado (AP); 7,0-8,9: Notable (NT); 9,0-10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.
Así mismo, se seguirá la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf