El Máster “Salamanca” para profesores de español como lengua extranjera es un Título Propio de la Universidad de Salamanca que viene a cubrir la demanda de formación de profesores de español que no puede satisfacer, por razones de normativa y de requisitos de acceso (nivel lingüístico, calendario académico, dedicación laboral, etc.) el título oficial de Máster de español como lengua extranjera del Departamento de Lengua española de esta Universidad.
El Título Propio se crea como un título “exportable”, que combine la dedicación de docentes de la Universidad de Salamanca con la de docentes de otras instituciones de educación superior de otros países, así como la posibilidad de ser impartido fuera de nuestra Universidad. En este sentido, este Título Propio se une a un Máster in Education de James Madison University, en EEUU, creando una doble titulación de posgrado: Spanish language and Culture for Educators, M.Ed. http://www.jmu.edu/slcmasters/. Con una duración de tres semestres, la primera promoción se inició en junio de 2015.
Los destinatarios de este título son profesores de español en activo de cualquier nivel educativo en EEUU, o egresados recientes que buscan una formación como futuros profesores de español en el país. Debido a que la mayoría de las personas que cursan este Doble Máster son profesores en activo, con dedicación laboral completa durante todo el curso académico, la modalidad de las enseñanzas es mixta, presencial y online, de manera que las enseñanzas presenciales abarcarán los meses de junio-julio-agosto, el primer año en JMU y el segundo en USAL, y las enseñanzas a distancia tendrán lugar durante los meses de septiembre a junio del primer año y de septiembre a diciembre, del segundo. El último trimestre del Título se dedica a la elaboración y defensa del TFM. La secuencia cronológica será, entonces:
Año 1:
Año 2:
Según la cláusula séptima del convenio de colaboración firmado entre USAL y JMU, la gestión económica de esta doble titulación la lleva a cabo JMU, que se responsabiliza de la transferencia del 25% de las matrículas del Título Propio al Centro de Formación Permanente de la USAL, así como de los gastos de los docentes de la USAL, tanto durante su período de docencia en USAL como durante su período de docencia en JMU, para el cual añadirá los gastos de desplazamientos en avión, alojamiento y dietas. También se encarga de la gestión de las matrículas en la doble titulación, de modo que la matrícula en el Título Propio de la USAL no estará abierta en Salamanca (v. cláusula quinta del convenio de colaboración).
Los estudiantes que cursen esta doble titulación podrán acceder a estudios de Doctorado gracias a la vinculación del Título Propio de la USAL con un Máster oficial de EEUU. De este modo, y una vez cumplidos los requisitos de equivalencia que exija la normativa española para acceso al Doctorado con un título extranjero (https://doctorado.usal.es/es/acceso-titulacion-extranjera), el Título Propio añade un nuevo atractivo a la calidad de su plan de estudios y de su personal académico, como prueba la matrícula de algunos egresados en el Programa de Doctorado de la USAL “Español: investigación avanzada en lengua y literatura”.
Objetivos del título:
El objetivo primero del título es proveer al estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada al desempeño profesional como profesor de español como lengua extranjera. En segundo lugar, conseguir que desarrolle capacidades de aprendizaje autónomo que le permitan construir los fundamentos para una actualización permanente. Entre los criterios de adecuación es primordial, por tanto, conseguir que incorpore las metodologías pedagógicas aplicadas a la enseñanza en general y a la enseñanza de lenguas en particular.
Competencias Básicas: CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas: CE1. Los estudiantes reconocerán conceptos e ideas relativos al aprendizaje y la enseñanza de segundas lenguas, específicamente del español en todos sus niveles de análisis. CE2. Los estudiantes podrán exponer con dominio y de forma adecuada (especializada o adaptada) sus conocimientos sobre el español LE de manera escrita, oral o por medios audiovisuales o informáticos. CE3. Los estudiantes aplicarán los conocimientos y destrezas adquiridos para su desarrollo en el aula de español LE, incorporándolos a las nuevas situaciones que se produzcan y diseñando sus propios materiales y organización docente apoyándose en las nuevas tecnologías y sus conocimientos pedagógicos. CE4. Los estudiantes serán capaces de transmitir conocimientos sobre la realidad histórico-cultural presente y pasada del mundo hispánico en todas sus manifestaciones. CE5. Los estudiantes identificarán y categorizarán las diversas situaciones docentes que se les presenten en sus tareas como profesores de español LE de forma que puedan trabajar con estudiantes de diferentes procedencias, niveles e intereses en un ambiente multicultural. CE6. Los estudiantes serán capaces de diseñar, elaborar y defender trabajos de investigación en el ámbito de la lengua, la literatura y la cultura hispánicas y la enseñanza de lenguas.
El Máster “Salamanca”… está dirigido a licenciados o graduados de diversas titulaciones, fundamentalmente relacionadas con las Humanidades y la Educación, y a profesionales que, con estudios en otras titulaciones alejadas de estos, posean experiencia laboral en la docencia de lenguas. En uno y otro caso es especialmente relevante poseer un elevado dominio de las lenguas española e inglesa, tanto oral como escrita, que se podrá acreditar o bien por la condición de nativo en esta lengua o bien por la aportación de un certificado oficial de conocimiento de las mencionadas lenguas. Se recomienda además: -Tener motivación por la actividad docente en general. -Tener motivación por la enseñanza del español como segunda lengua en particular, tanto en su faceta estructural y formal como en sus manifestaciones culturales, históricas y sociales. -Tener actitud emprendedora y de trabajo en equipo, por cuanto son esenciales en su futura labor docente.
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Procedimientos para la admisión: El Título Propio Máster “Salamanca”… contará con una comisión académica formada por la dirección del Título, la coordinación académica, dos docentes y un/a estudiante cuando este Máster esté implantado. Dicha Comisión se encargará del establecimiento de la documentación de acceso, de la selección de los candidatos y comunicación de los resultados de dicha selección, así como de la difusión y publicidad del Título Propio. Por otro lado, la Comisión de Calidad (ver apartado 9 de esta memoria) del título vela por mantener y mejorar la calidad del máster. Ambas comisiones trabajan de forma conjunta y colaborativa en el cumplimiento de objetivos, puesta en marcha de nuevas iniciativas y la resolución de posibles problemas. Para ello se convocan reuniones periódicas con los actores implicados, docentes, estudiantes y gestores, de forma que se produzca un flujo de comunicación entre los diferentes grupos. Para ello se cuenta también con el auxilio de los dos representantes de los estudiantes, delegado y subdelegado, que transmiten decisiones del grupo de estudiantes, coordinan algunas de acciones conjuntas y avisan sobre posibles conflictos En el caso del doble título con James Madison University, se creará una Comisión Conjunta de las Universidades. Se integran en esta Comisión Conjunta la dirección y coordinación de la USAL y de JMU y otros miembros del equipo directivo, así como un/a estudiante del máster cuando este ya esté implantado La documentación que se solicitará a los candidatos para su preinscripción será, además de la solicitud, un currículum detallado, con especificación de la titulación cursada, de las notas obtenidas en ella, de la nota media y de otros méritos. Se recuerda que, como se ha advertido en la sección de Acceso, los estudiantes cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar un conocimiento y dominio del español a nivel B2. Asimismo, para el caso de la doble titulación con James Madison University, se exigirá un dominio de inglés equivalente al 550 TOEFL. A partir de estos datos se aplicarán los criterios de selección, que son los siguientes: 1º Adecuación de la titulación 2º Nota media del expediente académico 3º Experiencia o formación en ELE 4º Otros méritos (formación complementaria, investigación, etc.)
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida: El estudiante potencial puede obtener una información precisa sobre el Máster Universitario, a través de diferentes vías: - Página web institucional http://www.usal.es/ en la que se ofrece información detallada sobre este Máster: características generales, objetivos y competencias del plan de estudios, los criterios, órganos y procedimientos de admisión; el plan de formación (competencias, metodología, contenidos, criterios de evaluación, recursos bibliográficos y documentales, responsable docente, de cada asignatura, etc.). - Página Web propia del Máster en la que se incluirá toda la información detallada sobre este Máster: características generales del programa, objetivos y competencias del plan de estudios, etc. - La coordinación de este Máster se ocupa personalmente de solventar todas aquellas dudas que el potencial estudiantado le plantee, facilitándole las direcciones pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca y de la Universidad extranjera con las que exista vinculación, a las que puede dirigirse. Esta opción está pensada sobre todo para el caso de los estudiantes procedentes de otros países que suelen optar por ponerse en contacto con la Dirección por e-mail. En este sentido la Dirección contesta todas sus dudas y en caso de que el potencial estudiante lo requiera, tendrán una reunión previa a la matriculación para explicar de forma detallada las características del Máster. - Los responsables del máster organizan un acto de bienvenida un día antes del comienzo de las clases, donde, además de presentarles al profesorado, a los responsables de las distintas comisiones, se les informa de cuestiones de carácter general y también asuntos de tipo organizativo. Asimismo se les anima a participar en las diversas actividades extraacadémicas vinculadas al máster. Por último se despejan las posibles dudas que todavía pudieran tener.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes - El Servicio de Orientación Universitaria (SOU) (http://sou.usal.es/ ) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo del estudiante. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc. - El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es ) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. -La Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (http://sas.usal.es/discapacidadprincipal/atencion-a-la-discapacidad ) del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede. - El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) (http://empleo.usal.es ) pretende mejorar la inserción profesional de los estudiantes y de los titulados de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación
Además, en el caso concreto del Máster “Salamanca”…: - Los responsables del máster organizan un acto de bienvenida un día antes del comienzo de las clases, donde, además de presentarles al profesorado, a los responsables de las distintas comisiones, así como al equipo directivo, se les informa de cuestiones de carácter general y también asunto de tipo organizativo. - Los estudiantes elegirán un delegado y subdelegado de clase, así como representantes y suplentes para la Comisión Académica y la Comisión de Calidad del máster. -A iniciativa de cualquiera de los miembros de la Comisiones Académica y/o de Calidad, se establecen a lo largo del curso una serie de reuniones presenciales o virtuales con los estudiantes o con sus representantes para establecer la asignación de tutores de los TFM e información sobre elaboración y defensa de TFM. A través de medios virtuales (redes sociales, correos, avisos en web), se mantiene informado al alumnado acerca de posibles ofertas de trabajo y convocatorias de plazas de profesores de ELE en el ámbito público o privado, así como de diversas actividades especializadas (congresos, cursos, conferencias, etc.) que se adscriben a su campo de estudio. -Gracias a las posibilidades que ofrece la plataforma virtual Studium los estudiantes cuentan siempre con un medio eficaz de contacto con el profesorado con el que solventar cualquier duda sobre el funcionamiento de alguna materia o del Máster en general. -El empleo de las redes sociales como las utilizadas en el máster mejora el flujo de comunicación entre organización y alumnado y pone en relación solidaria a los matriculados con egresados de otras promociones.
Director del Título Propio: Nombre y apellidos: Noemí Domínguez García Área de Conocimiento y Departamento. Dpto. de Lengua Española. Áreas de Lengua española y Lingüística General Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294445 ext. 3033 / noedom@usal.es Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Profesora, investigadora y autora de materiales de ELE.
A. Proyectos subvencionados relacionados con ELE en los que es investigadora principal: • Financiado por AECID (23.000€): Fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del idioma español como L1 (lengua materna) y L2 (segunda lengua) en y a través de la carrera de Idiomas de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia), AECID-Universidad de Salamanca, 2009-2010. Cód.B/020734/08 • Financiado por la Comisión Europea (992.269,85€): Desarrollo e innovación en el español como segunda lengu (IDELE), proyecto TEMPUS 2012-2015.
B. Antigüedad docente (en años o meses) como profesora de Lengua española:
B.1. En la USAL: 19 años
B.2 En otras universidades: Middlebury College (Vermont): 6 meses
B.3. En otros centros u organismos de E/LE: Cursos internacionales de la Universidad de Salamanca: 1 año y 6 meses
C. Actividades del Campus de excelencia internacional vinculadas a ELE:
• Escuelas de Español E/LE USAL, S.L. (franquicias): miembro del equipo creador de las Escuelas y miembro del Consejo de Administración de la Sociedad • Coordinadora del MOOC de la Universidad de Salamanca-Universia “Aprend españo nivel A2”
D. Publicaciones de obras relacionadas con ELE: • Prieto de los Mozos, E. y J. Fernández González (dirs.). Buitrago Jiménez, A., J. Bustos Gisbert, Noemí Domínguez García, C. Fernández Juncal, J. F. García Santos, M.S. Martín Martín, J. de Santiago Guervós (Equipo de lingüistas de la Universidad de Salamanca), Español de todos, 4 volúmenes. Sao Paulo: Editora Ática, 2002 • Buitrago Jiménez, A., J. Bustos Gisbert, Noemí Domínguez García, J. Fernández González, C. Fernández Juncal, J. F. García Santos, S. Martín Martín, J. de Santiago Guervós, ¡Ahora sí!, Sao Paulo: Editora Escala Educacional, 2006
E. Participación en Congresos/cursos especializados en innovación docente o temas similares (últimos 5 años). • Máster para profesores de español del Instituto Politécnico de Castelo Branco, Portugal, mayo de 2012-enero de 2013, mayo de 2013-enero de 2014 • 94th Annual AATSP Conference, Puerto Rico, julio de 2012 • Máster en Lengua y cultura españolas, Sección Atlanta, julio de 2009 y julio de 2011 • “Jornada Didáctica de Formación de Profesores de ELE”, Universidad Pontificia de Salamanca, 27 de noviembre de 2009
Miembros de la Comisión Académica: Nombre y apellidos: Emilio Prieto de los Mozos Área de Conocimiento: Lingüística general. Dpto. de Lengua Española. Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294445 ext. 1781 / eprieto@usal.es Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): Catedrático de Lingüística General, investigador y autor de materiales de ELE.
A. Actividades del Campus de excelencia internacional vinculadas a ELE: • Miembro de la Comisión académica de la Cátedra de Altos Estudios del Español • Coordinador de ELELab para la creación de materiales de español para las Escuelas de Español de la Universidad de Salamanca (franquicias) • Coordinador del MOOC de la Universidad de Salamanca-Universia “Aprend españo nivel A2”
B. Publicaciones de obras relacionadas con ELE: • Prieto de los Mozos, E. y J. Fernández González (dirs.). Buitrago Jiménez, A., J. Bustos Gisbert, Noemí Domínguez García, C. Fernández Juncal, J. F. García Santos, M.S. Martín Martín, J. de Santiago Guervós (Equipo de lingüistas de la Universidad de Salamanca), Español de todos, 4 volúmenes. Sao Paulo: Editora Ática, 2002 • Prieto de los Mozos, E. (coord.). R.Delgado, D. Escandell y M. Ghezzi (en prensa), Español ELELab B2, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca • Prieto de los Mozos, E. (coord.). R.Delgado, D. Escandell y M. Ghezzi (en prensa), Español ELELab C, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca
Nombre y apellidos Carmen Fernández Juncal Área de Conocimiento y Departamento Lingüística general. Dpto. de Lengua Española. Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294445 ext. 1790 / cjuncal@usal.es Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): • Profesora, investigadora y autora de materiales de ELE. • Directora del máster universitario La enseñanza de español como lengua extranjera
A. Proyectos de innovación y mejora docente
A.1. Fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del idioma español como L1 (lengua materna) y L2 (segunda lengua) en y a través de la carrera de idiomas de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica (PCI-Iberoamérica). Duración: 8 de enero de 2009-8 de enero de 2010. Código: B/020734/08
A.2. IDELE. Innovation and development in Spanish as a second language Entidad financiadora: AECID Modalidad: Acción preparatoria. Mediterráneo Entidades participantes: Universidad de Salamanca / Universidad de El Cairo. Entidades participantes: USAL / Universidad de El Cairo Duración, desde: 2011 hasta: 2012 Investigadora responsable: Pastora Vega Cruz
A.3. Innovation and Development in Spanish as a Second Language. PROYECTO TEMPUS Universidad de Salamanca/ Universidad de El Cairo, Universidad de Aim-Shaims, Universidad de Al-Azhaar, Universidad de Alejandría, Universidad de Minia, Ministerio de Educación egipcio, Asociación egipcia de Hispanistas Investigador responsable: Noemí Domínguez García Número de investigadores participantes: 8 (3 miembros del departamento: Carmen Fernández Juncal, Carlos Cabrera Morales y Miguel Ángel Manzano) Código: 530459 TEMPUS-1-2012-1-ES-TEMPUS
A.4. ARTICULOS 83 LOU
• Instituto Politécnico de Castelo Branco: “Impartición de formación en el Máster de español del Instituto Politécnico de Castelo Branco”. 13-10-2010 hasta el 10 de diciembre de 2011. • Instituto Politécnico de Castelo Branco (2012-13). Título: “Impartición de formación en el Máster de Español del Instituto Politécnico de Castelo Branco". Empresa solicitante: “Instituto Politécnico de Castelo Branco”. CLAVE ASIGNADA:18.QC3B
B. Antigüedad docente
B.1. En la USAL: 19 años B.2 En otras universidades: Universidad de Cantabria: 3 años B.3. En otros centros u organismos de E/LE • 1989 (julio-septiembre): Profesora de Lengua Española en los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. • 1992 (julio-agosto): Profesora de Lengua Española en el Programa Lengua y Cultura Españolas de Universidad de Cantabria. • 1992-1994: Profesora de Lengua Española del Curso de Español para estudiantes Erasmus de la Universidad de Cantabria. • 1994-1997: Profesora de Lengua Española de los cursos en España de la Universidad James Madison (Virginia). • 1995-2008: Máster La enseñanza de español como lengua extranjera, título propio de la Universidad de Salamanca. • 1998-2001: Profesora de Lengua Española de los cursos en España de la Universidad Penn State (Pennsylvania). • 1998-1999 // 2002, 2004: Profesora de Lengua Española de los cursos del Institute for the International Education of Students (IES). • 2003: Profesora de Lengua Española de los cursos en España de la Wake Forest University (Carolina del Norte) • 2004: Profesora de los cursos Advanced Writing (6505) y Advanced Grammar (6502) en la Escuela Española en Middlebury College (Vermont) • 20-06-2006- 10-082006: Profesora de los cursos Variedades del español y Norma(s) del español en Middlebury College / Universidad de Guadalajara (México) • julio 2009 / julio 2011: Máster universitario en Lengua y Cultura españolas en Atlanta (Georgia)
• junio 2010: Máster universitario en Lengua y Cultura españolas en University of Reinhardt (Georgia) • 2011-2012: Máster oficial Ensino de Inglês e de Espanhol no Ensino Básico (IPCB –ESE Castelo Branco) • Septiembre de 2012: Curso “La variación geolectal del español” en el curso Cuestiones sobre estructura y variación del español. Universidad de El Cairo: Facultad de Letras. Departamento de Lengua y Literatura Hispánicas.
C. Publicaciones de obras relacionadas con la docencia
C.1. Manuales • Español para todos (vols. 1, 2, 3 y 4), E. Prieto de los Mozos Y J. Fernández González (Coords.), J.M. Bustos Gsbert, A. Buitrago, N. Domínguez, C. Fernández Juncal, J. F. García Santos, S. Martín Y J. de Santiago Guervós. São Paulo: Ática, 2002. • Equipe de lingüistas da Universidade de Salamanca (2006): ¡Ahora sí! Língua española, Sao Paulo: Escala Educacional (ISBN: 85-7666-782-7)
C.2. Artículos • (en colaboración con Tomás Labrador Gutiérrez) "Aplicaciones del visualizador de habla en la enseñanza del E/LE" en Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso Internacional de ASELE. Madrid: SGEL, 1994; 267-280. • Toward a joint international master's degree in Spanish language and culture: Reinhardt University (usa) and the University of Salamanca (Spain) E. McAllister, M. Heras, C. Fernandez, W. Glowka, En L. Gómez Chova, D. Martí Belenguer e I. Candel Torres (eds.), ICERI 2010 (International Conference of Education, Research and Innovation). Conference Proceedings Madrid (Spain),15th, 16th and 17th of November, 2010. Organizada por The International Association for Technology, Education and Development (IATED) Madrid: IATED, p. 3653-3660.
D. Congresos y conferencias
• IV Simposio lingüístico de las universidades públicas de Castilla y León • Salamanca 1-3 de octubre de 2009. Dpto. de Lengua Española. Coordinadora y ponente de la mesa Grados y posgrados lingüísticos en Castilla y León (1 de octubre) • Proceso de implantación de Grados y posgrados lingüísticos en Castilla y León y perspectivas de los futuros graduados y posgraduados. V SIMPOSIO LINGÜÍSTICODE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE CASTILLA Y LEÓN. Mesa redonda: Ponente invitada. Fundación Sierra Pambley, León. 18 y 19 de noviembre de 2010 • “A case Stydy: ECTS harmonization in the design and implementation of ten closely connected Humanities degrees” Ponente invitada. The proper Use of ECTS: ECTS-Learning outcome orientation” organized by the Coimbra Group Task Force Education, Training and Mobility in cooperation with Istanbul University (12-13 noviembre 2012) at Istanbul University Congress and Culture Center. • “A case Stydy: ECTS harmonization in the design and implementation of ten closely connected Humanities degrees” Ponente invitada. The Learning Outcomes Orientation within the Curricula. Organized by the Coimbra Group Task Force Education, Training and Mobility (24-25 de octubre de 2013) at the University of Poitiers.
Nombre y apellidos: Natividad Hernández Muñoz Área de Conocimiento y Departamento Lingüística general. Dpto. de Lengua Española. Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294445 ext. 1733 / natih@usal.es Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): • Profesora, investigadora y autora de materiales de ELE. • Coordinadora de gestión del máster universitario La enseñanza de español como lengua extranjera A. Proyectos de innovación y mejora docente (título, año, universidad) • Implementación de la tutoría entre compañeros en la Universidad de Salamanca. Facultades de Educación, Ciencias Químicas y Filología” (Código del Proyecto ID2012/292) cuyo investigador principal es el prof. Dr D. José Antonio Cieza García. Entidad Financiadora: Universidad de Salamanca • Implementación de la tutoría entre compañeros en la Universidad de Salamanca. Facultad de Educación, Facultad de Filología, Facultad de Ciencias Químicas y Facultad de Ciencias Sociales”, cuyo investigador principal es el prof. Dr D. José Antonio Cieza García. Universidad de Salamanca. • Fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del idioma español como lengua 1 (lengua materna) y L2 (segunda lengua) en y a través de la carrera de idiomas de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia) Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dentro del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica (PCI-Iberoamérica). Investigadores responsables: Noemí Domínguez García (España) y Lilí Raquel Medina Torres (Iberoamérica) Referencia: B/020734/08
B. Antigüedad docente (en años o meses): B.1. En la USAL: • 10 años B.2 En otras universidades • Penn State University (EEUU) 1 curso académico • “Máster ELE” Universidad Pontificia de Salamanca/Fidescu 3 cursos • Máster de Español del Instituto Politécnico de Castelo Branco. Instituto politecnico de castelo branco centro de estudos 2 cursos B.3. En otros centros u organismos de E/LE • Cursos internacionales: 14 años (cursos regulares y programas concertados)
C.1. Manuales • Aijón, M A., M. Encinas, G. Garrido y N. Hernández (2010) Yo eso no lo digo: Actividades y reflexiones sobre el español correcto. Alicante: Club Universitario. ISBN. 978-84-8454-966-6. Reseñas: 1 (Español Actual)
C.2. Artículos • Mata, Isabel, Carmen Misiego, Natividad Hernández, Manuel Nevot, Emilia Velasco, Manuel González de Ávila, Isabel Gómez Santamaría, Alejandro Martín Escribá, Ricardo Muñoz Solla, Javier Sánchez Zapatero, Carla Amorós Negre, Javier Ruano García y José Antonio Cieza (en prensa) “Tutoría entre compañeros Apoyo a la integración y adquisición de competencias en la Facultad de Filología”. Actas de CINAIC 2013. Congreso internacional sobre aprendizaje, innovación y competitividad.
D. Participación en Congresos/cursos especializados en innovación docente o temas similares. • Mata, Isabel, Carmen Misiego, Natividad Hernández, Manuel Nevot, Emilia Velasco, Manuel González de Ávila, Isabel Gómez Santamaría, Alejandro Martín Escribá, Ricardo Muñoz Solla, Javier Sánchez Zapatero, Carla Amorós Negre, Javier Ruano García y José Antonio Cieza (2013) “Tutoría entre compañeros Apoyo a la integración y adquisición de competencias en la Facultad de Filología”. CINAIC 2013. Congreso internacional sobre aprendizaje, innovación y competitivida.
Nombre y apellidos: Maddalena Ghezzi Área de Conocimiento y Departamento Lingüística general. Dpto. de Lengua Española. Datos de contacto (teléfono, e-mail) 923294445 / maddy.ghezzi@usal.es Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio): • Profesora, investigadora y autora de materiales de ELE. • Coordinadora administrativa del máster universitario La enseñanza de español como lengua extranjera A. Proyectos de innovación y mejora docente (título, año, universidad): • Proyecto PUNTAL, Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, curso 2012-2013 • Proyecto PUNTAL, Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, curso 2013-2014 B. Antigüedad docente (en años o meses) B1. En la USAL: PDI en formación desde octubre de 2012 (*Ayudas para la formación de personal investigador de la Universidad de Salamanca financiadas por el Banco Santander*). B2. En otras universidades: Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Castelo Branco: "Mestrado em Ensino de Inglês e de Espanhol no Ensino Básico", septiembre de 2011-febrero de 2013.
La Normativa de la Universidad de Salamanca contempla la posibilidad de reconocimiento de ECTS en Títulos Propios, entendido como la aceptación como créditos que computarán a efectos de la obtención del Título Propio de las competencias obtenidas en otras enseñanzas o mediante experiencia laboral y profesional acreditada.
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer:
Nº máximo de ECTS a reconocer:
6
9
Criterios para realizar el reconocimiento:
Análisis por parte de la Comisión Académica de los estudios oficiales cursados de nivel de Máster, teniendo en cuenta:
• Afinidad del programa académico cuyo reconocimiento se solicita
• Calificación alcanzada en las materias sometidas a reconocimiento
• Fecha de obtención del título de Máster cuyo reconocimiento se solicita
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
0
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Fecha de obtención del título de Máster cuyo reconocimiento se solicita
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferencia de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
El máster propuesto se asienta sobre dos títulos:
-el Máster oficial La enseñanza de español como lengua extranjera (https://www.usal.es/master-la-ensenanza-del-espanol-como-lengua-extranjera), reconocido con fecha de julio de 2007 e implantado desde el curso 2008-09. Se trata de un máster de enorme prestigio, de referencia en el mundo del español (lleva varios años ocupando el primer puesto en el ranking de másteres que publican anualmente los diarios El Mundo y Expansión), de carácter internacional, con un nivel de demanda altísimo y una selección muy rigurosa de sus alumnos (solo 40 alumnos son admitidos de más de 500 solicitudes anuales provenientes de todas partes del mundo y de otras universidades españolas).
-el Máster oficial Máster universitario en lengua y cultura hispánicas (https://www.usal.es/master-lengua-y-cultura-hispanicas), título conjunto internacional coordinado por la Universidad de Salamanca y en el que participan las universidades egipcias de El Cairo (co-coordinadora), Ain Shams, Al-Azhar, Alejandría, Helwan y Minia. También participan en su docencia las universidades europeas de Coimbra y Bolonia. Se trata de un máster aprobado en el año 2013 y con acreditación renovada en 2018 en dos espacios de educación superior diferentes: el EEES (a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España -registrado como título oficial en la ACSUCYL con el número 4314425-); y la educación superior egipcia (a través del Ministerio de Educación Superior de la República árabe de Egipto –previa resolución del Consejo Superior de Universidades egipcias-). Hasta la fecha ha formado un total de 188 profesores egipcios de español.
Asimismo el máster se vincula históricamente a otros Títulos Propios que ofrece o ha ofrecido la Universidad de Salamanca:
• University of Houston
• University of Maryland
Curso de Lengua y Cultura Españolas para Profesores de Español de Estados Unidos y Canadá, dirigido a profesores de español como lengua extranjera Grades K 12 y Community College.
Curso para Profesores Norteamericanos de Español (específicamente dirigido a profesores que enseñan a estudiantes hispanohablantes).
Cursos de metodología de la enseñanza del español.
Cursos en colaboración con la Subdirección General de Cooperación Internacional dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia y con embajadas de España en diferentes países (Brasil, países de Europa Central y Oriental, EE.UU., Filipinas, Australia y Nueva Zelanda, etc.). Algunos de estos cursos se han impartido en Universidades brasileñas (Brasilia, Curitiba, Fortaleza, Salvador de Bahía y Río de Janeiro) y estadounidenses (Nuevo México, Miami).
El Máster “Salamanca” para profesores de español como lengua extranjera se diferencia de las titulaciones anteriores principalmente en dos aspectos:
adapta su calendario académico a la dedicación laboral de los profesores de español en activo, puesto que celebra las sesiones presenciales durante sus períodos vacacionales (junio-agosto de cada año) y reserva las sesiones online para los períodos laborales.
• Máster La enseñanza de español como lengua extranjera, Título Propio impartido desde 1996 hasta su extinción en 2007 por creación de un Título oficial de diferente contenido pero de idéntica denominación
• Máster universitario en lengua y cultura españolas (https://www.usal.es/master-en-lengua-y-culturas-espanolas-semipresencialcursos-internacionales), Título Propio que se viene ofreciendo con éxito desde 1999 y se gestiona desde Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca, S.A.U. Han cursado dicho máster hasta el momento actual varios centenares de profesores norteamericanos y brasileños.
• Máster en Educación Multicultural y Plurilingüe, título propio de la Universidad de Salamanca desde 2001, se halla extinguido en la actualidad.
• Máster Interuniversitario en Lengua Española y Culturas Hispánicas. Gestionado por Cursos internacionales de la Universidad de Salamanca, S.A.U., se realiza en colaboración con cinco prestigiosas universidades estadounidenses, que son las que expiden el título final:
• Indiana University Purdue University
• Central Connecticut State University
• University of Northern Colorado
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
El Máster ofrecido por la Universidad de Salamanca se vincula por su orientación y objetivos, a los que ofrecen las más prestigiosas Universidades españolas y extranjeras a las que ha servido en algunos casos como modelo. El sistema de clases y el calendario académico propuesto se inspira en el que se ofrece en el más reputado centro estadounidense en la materia (Middlebury College, Vermont, Spanish School http://www.middlebury.edu/ls/grad_programs/spanish, fundado en 1917) en su vertiente lingüística, que se destina también a profesores de español en activo y, por ello, concentra su docencia en cuatro veranos. Hasta la fecha, catorce profesores del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca han sido profesores visitantes en el mencionado centro norteamericano, tanto en la ciudad matriz, Middlebury, como en sus sucursales de Guadalajara (México) y Buenos Aires (Argentina).
El Departamento de Lengua española de la USAL fue pionero en la formación de profesores de español como lengua extranjera en España. Desde 1996 con el título propio de Máster que se extinguió para dar paso, en 2008, al actual título oficial de Máster que se señaló en 2.1. Desde entonces son numerosas las universidades que han incorporado la enseñanza de ELE a sus estudios, tanto en títulos oficiales como en títulos propios, tanto en la formación de grado como en másteres especializados. De ellas, solo la USAL y la Universidad de Alcalá de Henares ostentan los títulos oficiales aprobados por el Consejo de Universidades de MU en ELE más antiguos, desde 2009. Nos detendremos en aquellas instituciones que ofrecen másteres oficiales en la enseñanza de español similares en su estructura a los del MU de USAL:
En Castilla y León:
-Universidad de León: Máster Universitario en Lingüística y Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
https://www.unileon.es/estudiantes/oferta-academica/masteres/mu-linguistica-y-ensenanza-espanol-como-lengua-extranjera. Este MU fue acreditado en el curso 2013-2014. Profesores del MU de USAL y del MU de la Universidad de León se intercambian y prestan colaboraciones docentes desde el curso 2008-2009, fecha de implantación del MU de USAL, y desde el curso 2013-2014, fecha de implantación del MU de León.
-Universidad de Valladolid: Máster en Español como Lengua extranjera: enseñanza e investigación
https://mastereledelauva.es/. Acreditado en 2019, profesores del MU de la Universidad de Valladolid hicieron colaboraciones docentes en el MU de la USAL hasta el curso 2014-2015.
- Universidad de Burgos: Máster Universitario Online en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
https://www.ubu.es/master-universitario-online-en-ensenanza-de-espanol-como-lengua-extranjera. Acreditado en 2019, se ofrece únicamente en modalidad de docencia virtual y en él prestan colaboraciones docentes profesores del MU de USAL.
En otros distritos universitarios de España:
- Universidad de Alcalá de Henares:
Máster Universitario en formación de profesores de español https://www.uah.es/es/estudios/Formacion-de-Profesores-de-Espanol/
-Universidad Antonio de Nebrija
Máster universitario en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de E/LE http://www.nebrija.com/programas-postgrado/master/master-oficial-espanol-ele/master- espanol-ele.php
-Universitat de Barcelona/ Universitat Pompeu Fabra
Máster oficial Formación Profesores Español como Lengua Extranjera https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/master_universitari/fitxa/F/M0204/index.html
-Universidad de Oviedo
Máster Universitario en Español como Lengua Extranjera https://www.uniovi.es/-/master-universitario-en-espanol-como-lengua-extranjera
-Universidad de Granada
Máster Universitario en Enseñanza de ELE: Lengua, Cultura y Metodología http://masteres.ugr.es/masterele/
-Universidad Internacional Menéndez Pelayo / Instituto Cervantes
Máster oficial en Enseñanza de ELE https://cfp.cervantes.es/actividades_formativas/master/default.htm
-Fundación Comillas
Máster Oficial en Enseñanza de ELE https://www.fundacioncomillas.es/centro-universitario/estudios-universitarios/master/
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios.
Procedimientos internos:
Los responsables de este máster han tenido y tienen responsabilidades de gestión en el máster oficial La enseñanza de español como lengua extranjera que se imparte desde hace 14 promociones; desde la necesidad observada de dar salida de alguna forma a la alta demanda de ingreso en el mencionado máster por parte de estudiantes que no cumplían con el requisito lingüístico de nivel C1 de español que se exige, se llegó a la conclusión de la oportunidad de abrir un nuevo máster que absorbiera esa demanda. Para ello se establecieron contactos con el Departamento de Lengua Española, responsable académico del máster, que dio el visto bueno a la creación de un título propio en colaboración con universidades extranjeras.
Por otra parte, el máster título propio Lengua y Cultura Españolas, que Cursos Internacionales organiza en dos veranos y con sede en Salamanca, tuvo una extensión en Georgia (Estados Unidos) durante cuatro veranos, con amplia aceptación de alumnado. No obstante, el surgimiento de dificultades en la aceptación de un título no oficial en Estados Unidos por parte de algunos estados aconsejó buscar vías de oficialización del máster. Se han mantenido reuniones constantes con los responsables de Cursos Internacionales de forma que se ha aprovechado la experiencia previa tanto en la organización temporal (en torno a dos veranos) como en la fijación del alumno meta.
Procedimientos externos:
Dado que desde la implantación de este Título Propio se hizo en combinación con un Máster oficial de James Madison University, el programa, la organización docente y la configuración del presupuesto son anualmente discutidos con los responsables de esta Universidad tanto del Rectorado como de la Facultad de Educación, a través de numerosos contactos presenciales y virtuales, hasta cerrar las condiciones que rigen el doble título y su correspondiente convenio.
Se ha aprovechado, por lo tanto, la amplia experiencia de la mencionada universidad en programas de posgrado, en el sistema norteamericano de reconocimiento de títulos y en la captación de alumnos.
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER AÑO (S1: junio-diciembre)
SEGUNDO AÑO (S2: enero-diciembre)
Asignatura
Tipo
ECTS
Gramática I
OB
7,5
Gramática II
Variedades del español
5
La norma del español
Historia del español
2,5
Textos fundamentales del español
Historia del mundo hispánico
Cultura hispánica
Métodos de aprendizaje e instrucción
Teoría y aspectos sobre el Currículm
Métodos de investigación en Educación
TRABAJO FINAL DE MÁSTER
TFM
10
Total ECTS
25
35
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
El máster se estructura en varios niveles de coordinación:
Existe una Comisión Académica, integrada por:
-el director o la directora del máster
-un coordinador o una coordinadora de gestión, responsable de la organización docente del máster (elaboración de calendario, organización de prácticas, etc.)
-dos vocales
-y una o un estudiante del máster
Por otro lado, la Comisión de Calidad (ver apartado 9 de esta memoria) del título vela por mantener y mejorar la calidad del máster.
Ambas comisiones trabajan de forma conjunta y colaborativa en el cumplimiento de objetivos, puesta en marcha de nuevas iniciativas y la resolución de posibles problemas. Para ello se convocan reuniones periódicas con los actores implicados, docentes, estudiantes y gestores, de forma que se produzca un flujo de comunicación entre los diferentes grupos. Para ello se cuenta también con el auxilio de los dos representantes de los estudiantes, delegado y subdelegado, que transmiten decisiones del grupo de estudiantes, coordinan algunas de acciones conjuntas y avisan sobre posibles conflictos
Además, en el caso de la doble titulación con JMU, existe una Comisión Conjunta, con miembros de las comisiones responsables del título tanto de la USAL como de la JMU. Se incluyen en esa Comisión Conjunta los directores y coordinadores de ambos títulos, representantes de ambas comisiones y una o un estudiante del máster.
Tipo de enseñanza:
Híbrida con mayor peso de asignaturas de tipo presencial (31,5 ECTS) pero con algunas materias impartidas a través de medios virtuales (18,5 ECTS), más el TFM (10 ECTS) que se organizará a través del contacto directo con profesores y tutores y el uso de medios online. Tratándose de un máster que cuenta con docentes de la Universidad de Salamanca y de universidades extranjeras, se ha organizado de manera que aquellas que están más ligadas a contenidos lingüísticos y que, por lo tanto, demandan un mayor contacto profesor-estudiante sean presenciales, mientras que aquellas cuyas características permiten en mayor medida el uso de los medios virtuales se impartirán a través de la plataforma. Siguiendo el modelo de estudios ya implantados en otras universidades especializadas en la educación superior a distancia (UNED, UOC), así como las prácticas habituales en la enseñanza online dentro de la propia Universidad de Salamanca, las materias que se impartan con modalidad a distancia combinarán diferentes métodos de evaluación dando importancia a la autoevaluación continua pero propiciando también una prueba final de evaluación que será presencial en una de las sedes de las dos universidades aprovechando los recursos materiales de los que estarán dotadas y contando con la colaboración de los docentes locales, que se asegurarán de controlar la identidad del estudiante así como las condiciones de la prueba. De acuerdo con las indicaciones de la Universidad de Salamanca, el porcentaje de presencialidad del estudiante, es decir, las horas de contacto entre profesor y estudiante fluctúan entre el 30%-40% del total de horas de carga de los ECTS. Se respeta esta proporción en las materias de carácter presencial, pero este porcentaje disminuye, como no podía ser de otra manera, en las asignaturas impartidas en modalidad online, en las que el contacto entre profesor y estudiante ronda un 20% de las horas computadas.
Actividades formativas:
La combinación de las diferentes actividades formativas, de carácter más práctico o de carácter más teórico, presenciales o no presenciales, garantizan la consecución de los objetivos y competencias fijados en este máster. En cada una de las materias se especifican las actividades que serán empleadas y el peso de cada de una de ellas tanto en horas globales como el desglose en horas presenciales y horas de trabajo autónomo. Así, tanto las competencias básicas y la general, como todas las específicas precisan de diferentes instrumentos pedagógicos para su adquisición por parte del estudiante y es de la conjunción de ellas (especificadas para cada una de las materias) de donde se obtendrán los resultados óptimos.
Sistemas de evaluación (justificación y organización):
Las diferentes asignaturas del máster emplean diferentes sistemas de evaluación en función, en primer lugar, de la modalidad de impartición, de la adecuación a los contenidos y competencias y también en consecución de los resultados del aprendizaje previstos. No obstante, en reuniones de coordinación académica, los docentes han llegado al acuerdo de elegir su sistema de evaluación dentro de una serie de procedimientos, que se detallan en la lista siguiente y que se incorporan a las fichas como listado general:
Las ponderaciones de uno u otro procedimiento fluctúan entre el 5% (para los casos en que el docente no haya elegido ese procedimiento) y una ponderación máxima del 70% para alguno de los casos. Las asignaturas presenciales optarán por procedimientos propios de esa modalidad y las materias impartidas online elegirán fundamentalmente aquellas que puedan ser implementadas a distancia (ver apartado sobre modalidad de impartición para tener más detalles sobre los sistemas de garantía de identidad en este tipo de pruebas)
Sistema de calificaciones:
La evaluación y calificación de las diferentes asignaturas de este máster se llevarán a cabo de acuerdo con los criterios del Marco Europeo de Educación Superior siguiendo el reglamento que regula los sistemas de evaluación y calificación del aprendizaje de los estudiantes en las enseñanzas de la Universidad de Salamanca conducentes a títulos oficiales y propios (aprobado por el Consejo de Gobierno de 19/121/2008 y modificado en Consejo de Gobierno de 30/10/2009) y de 28/5/2015) (http://www.usal.es/webusal/files/Evaluacion_Reglamento_Modificacion_CG25052015.pdf )
Se calificará según la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes en la Universidad de Salamanca (aprobado por el Consejo de Gobierno de 23 de junio de 2011 (http://secretaria.usal.es/boletines/consulta/files/5267-P08_Normativa_Sistema_de_Calificaciones.pdf). Dicha normativa se deriva de la aplicación del RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Los resultados obtenidos por los estudiantes de la Universidad de Salamanca en cada una de las asignaturas de los planes de estudio se calificarán en una escala cuantitativa de 0 a 10, añadiendo su correspondiente calificación cualitativa:
0,0-4,9: Suspenso (SS)
5,0-6,9: Aprobado (AP)
7,0-8,9: Notable (NT)
9,0-10: Sobresaliente (SB)
A los estudiantes que hayan obtenido una calificación cuantitativa igual o superior a nueve se le podrá otorgar en su calificación cualitativa la mención “Matrícula de Honor”. Su número no podrá exceder del 5% de los estudiantes matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una única “Matrícula de Honor”.
En el caso de la doble titulación con James Madison University, la conversión de las calificaciones al modelo americano es la siguiente:
A 94-100
A- 90-93
B+ 87-89
B 84-86
B- 80-83
C+ 77-79
C 74-76
C- 70-73
F 0-69