La Asociación Española de Urología (AEU), en virtud de un acuerdo marco establecido con la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, ha decidido la puesta en marcha de un Máster en Cáncer de Próstata Avanzado (MCPA) con la finalidad de incrementar y consolidar el conocimiento en este ámbito de la patología urológica, desde una perspectiva multidisciplinar.
Siguiendo las directrices europeas sobre las Enseñanzas Universitarias, este Master se ha elaborado siguiendo un plan de estudios adaptado al ESPACIO EUROPEO de ENSEÑANZA SUPERIOR, por lo que la Carga Docente se expresa en Créditos ECTS.
En nuestro país se diagnostican alrededor de 25.000 casos nuevos de cáncer de próstata (1).
El 4% son metastásicos al diagnóstico, el 6% localmente avanzados y un 28% órgano confinados de alto riesgo.
En la Unión Europea supone el 25% de los tumores diagnosticados en el varón (lo que le convierte en el más frecuente) y el tercero en mortalidad (10%) por detrás del cáncer de pulmón (26%) y colorrectal (11%) (2).
Los pacientes con metástasis y un número significativo de aquellos con tumores localmente avanzados y de alto riesgo recibirán tratamiento hormonal consistente en una supresión androgénica que, si viven los suficiente, evolucionará a una situación de resistencia a la castración y progresarán. Esta es la fase final de la enfermedad, a la que se incorpora un número significativo de pacientes todavía por determinar.
Nuevos tratamientos sistémicos de base hormonal, inmunológica o radioisotópica han demostrado ser capaces de aumentar los tiempos libres de progresión radiológica, así como la supervivencia global en los pacientes resistentes a la castración
La incorporación de estos tratamientos exige intentar definir la secuencia apropiada de los mismos, así como identificar los subgrupos de pacientes que pueden beneficiarse de los mismos.
El hecho de que la edad media al diagnóstico de cáncer de próstata sea de 69 años permite deducir que el paciente será resistente a la castración a una edad más avanzada, frecuentemente con una variable esperanza de vida y comorbilidades asociadas que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de aplicar los tratamientos.
La selección apropiada de tratamientos no es sólo importante para optimizar el beneficio clínico minimizando los efectos secundarios sino también para un desarrollo sostenible de la asistencia sanitaria dados los costes directos e indirectos potencialmente asociados a los mismos.
El abordaje de estos pacientes requiere una perspectiva integral y un trabajo multidisciplinar. Desde este punto de vista se ha diseñado el siguiente Máster cuyo contenido se adapta a las exigencias antes planteadas.
El Titulo que se propone, en nuestra Universidad se basa en un modelo formativo donde el alumno dispondrá de la documentación del curso de manera on-line El curso se impartirá desde la herramienta ECOM, desarrollada por el Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Salamanca, desde la cual se podrá acceder al material académico vía Internet, seguir el contenido de los foros que se organicen.
Competencias Básicas (+ Generales + Transversales):
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación en dolor.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1: Que los ALUMNOS sean capaces de trabajar en el campo DE LA UROLOGIA de forma autónoma o en un equipo multidisciplinar según las circunstancias lo requieran, y su relación con los miembros del equipo y los pacientes tengan presente, en todo momento, el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades.
Competencias específicas:
CE 1. Formar al Licenciado/Graduado en Medicina y al Especialista en Urologia en el ámbito de la Uro-Oncología (Cáncer de Próstata), conociendo las principales técnicas de tratamientos y su actualización.
CE 2. Ppromover la buena práctica en Uro-Oncología en Medicina, para favorecer el bienestar físico, mental y personal.
CE 3. Proporcionar a los alumnos unos conocimientos teóricos y prácticos amplios y actualizados sobre los conceptos patogénicos, metodológicos, bioéticos, legales y de comunicación más comúnmente empleados en Medicina Traslacional en relación con el Cáncer de Próstata.
CE 4. Proporcionar a los alumnos una amplia formación práctica sobre los procedimientos de investigación clínica en el ámbito del Cáncer de Próstata.
CE5. Que demuestren habilidades para el tratamiento de las técnicas quirúrgicas
CE 6. Que los estudiantes demuestren habilidades para realizar resolver todos los problemas tanto orgánicos como psíquicos de los pacientes
El MASTER va dirigido a urólogos titulados o en último año de formación, y oncólogos radioterapeutas y otras especialidades afines como por ejemplo la Unidad de Cuidados Paliativos y Dolor, Enfermería,
Requisitos de acceso:
Los estudiantes estarán en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles
Procedimientos de información previa a la matrícula y de acogida:
El estudiante potencial puede obtener una información precisa sobre el MASTER, a través de diferentes vías:
El Título que se propone, se basa en un modelo formativo donde el alumno dispondrá de la documentación del curso de manera on-line y se impartirá desde la herramienta ECOM, desarrollada por el Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Salamanca, desde la cual se podrá acceder al material académico vía Internet y seguir el contenido de los foros que se organicen.
El Objetivo último de esta iniciativa de la AEU/FIU es ofrecer una Formación Acreditada y de Calidad a todos los urólogos que se dedican o quieran dedicarse a la Oncología Urológica, y más específicamente al diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata avanzado hormonosensible y resistente a la castración, dotándolos de un Título Universitario que los capacita como urólogos de excelencia, para obtener el máximo beneficio terapéutico y de seguridad para sus pacientes, y abordar esta enfermedad bajo su entera responsabilidad con total tranquilidad frente a las autoridades sanitarias.
Los criterios de selección de los alumnos que quieran realizarlo, que deberán formalizar la preinscripción mediante email dirigido a informacion@mastercancerprostata.com.
Criterios de Selección de los Alumnos para el Máster en Cáncer de Próstata Avanzado (MCPA)
Procedimientos para la admisión: (criterios, forma de proceder, agentes, prueba específica, en su caso, etc.)
Licenciados/Graduados en Urología, oncólogos radioterapeutas y especialidades afines
La selección se realizará mediante el currículum de los solicitantes, valorando el expediente académico (40 % de la nota), la formación postgraduada relacionada con el tema (30 %) y la experiencia laboral (30 %).
En los casos que se considere necesario, se realizara una entrevista personal de la Comisión Académica del Titulo con los candidatos
La Comisión Académica del Título es el órgano encargado de la selección de establecer y publicar los criterios de valoración de los méritos para la admisión de los estudiantes, de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios, y de resolver las solicitudes de admisión de estudiantes según los criterios establecidos.
La solicitud se hará presentado la siguiente documentación: DNI y pasaporte, formulario de solicitud, copia del título que les faculta para el acceso y expediente académico, currículum vitae.
Tanto la Universidad de Salamanca y la administración del Master (RG Comunicacion) cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes:
Desde el inicio del Master el alumno dispone de acceso a las plataformas de la enseñanza utilizadas web Master en Cáncer de Próstata Avanzado mediante las correspondientes password y al correo del director, coordinadora ,subdirector y tutores del título.
Mediante contacto por e-mail. pretendemos ofrecer a los alumno/as una atención personalizada y orientarles de manera sistemática en el proceso formativo durante todo el curso.
PROPUESTA DE DIRECCIÓN Y COMISIÓN ACADÉMICA
Propuesta de Director del Título Propio (a nombrar por el Vicerrectorado de Postgrado y Formación Permanente):
Nombre y apellidos: María Fernanda Lorenzo
Area de Conocimiento y Departamento: Cirugía
Datos de contacto (teléfono, e-mail): mflorenzogo@yahoo.es
Justificación (méritos del profesor en relación con el Título Propio):
Indicar figura de Personal Docente e Investigador de la Universidad de Salamanca con vinculación permanente: Profesora Contratada doctora.
Propuesta de COORDINADOR del Título Propio:
Nombre y apellidos: Jorge Muriel Fernández
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 619045000 - jmuriel@usal.es
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos: José Manuel Cozar Olmo
Area de Conocimiento y Departamento: Jefe de Servicio Urologia – Complejo Hospitalario Granada
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 689 776 403 – cozarjm@yahoo.es
Nombre y apellidos: Manuel Esteban Fuertes
Area de Conocimiento y Departamento: Jefe Servicio Urología – Hospital Parapléjicos Toledo
Datos de contacto (teléfono, e-mail): 636 978 035 – estebote@telefonica.net
Número de estudiantes a integrarse (al menos 25% de la Comisión Académica): 1 alumno / 20 inscritos
Procedimiento de elección de estos estudiantes:
POR VOTACIÓN
PROPUESTA COMISION DE CALIDAD
Profesora María Fernanda Lorenzo
Profesor José Manuel Cozar Olmo
Profesor Manuel Esteban Fuertes
Dr. Jorge Muriel Fernández
El programa va dirigido a urólogos titulados o en último año de formación, y oncólogos radioterapeutas y otras especialidades afines como por ejemplo la Unidad de Cuidados Paliativos y Dolor, Enfermería, …..
Interés académico, científico o profesional del mismo:
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
En la actualidad en España solo existe un programa de postgrado que permite la obtención del título oficial universitario de “en Cáncer de Próstata Avanzado
Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas:
La oferta y la demanda formativa en en Cáncer de Próstata Avanzado como practica formativa en el mercado educativo es escasa, como se pone de manifiesto con una consulta en Internet.
Centrándonos en la oferta de Títulos Propios/Master y en una búsqueda más selectiva, la simple consulta de plataformas más específicas tanto españolas(http://www.educaweb.com/masters-posgrados como extranjeras (http://www.findamasters.com/search/courses. existe pocos Master ofertado al alumno con estas características)
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios:
Procedimientos internos:
La elaboración del programa inicial fue precedida de una profunda reflexión a través de numerosas reuniones mantenidas entre los Profesores interesados en el tema no solo de la Facultad de Medicina sino colaboradores de otros master pero principalmete de la opinión de los alumnos.
En la elaboración del plan inicial de estudios, se tuvieron en cuenta las necesidades formativas indicadas y la opinión de los diversos colectivos de la Universidad implicados (Asociación Española de Urologia, Fundación para la investigación en urología /y la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca etc.). El Master está estructurado en Módulos y Materias que dan contenido a cada modulo desde una coherencia de capacitación progresiva: desde los fundamentos científico-técnicos hasta la aplicación practica en perfiles de pacientes concretos.
Procedimientos externos:
En la elaboración del programa formativo inicial tuvimos en cuenta las normas, los consensos y guías de práctica clínica avalados por las sociedades científicas, tanto nacionales como internacionales.hemos tenido en cuenta la opinión de los expertos y hemos seguido la directrices de la EUA (European Universitary Association) (http://www.eua.be/home),
Organización temporal de asignaturas:
PRIMER SEMESTRE (S1)
SEGUNDO SEMESTRE (S2)
Asignatura
Tipo
ECTS
FUNDAMENTOS 1
ob
10
CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN 1
FUNDAMENTOS 2
CÁNCER DE PRÓSTATA RESISTENTE A LA CASTRACIÓN 2
CÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO SIN TRATAMIENTO HORMONAL PREVIO
TFM
Total ECTS
0b
30
Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
Los módulos se imparten de modo secuencial.
Tipo de enseñanza:
Virtual
Actividades formativas:
Impartido en modalidad ON-LINE, combina la adquisición de conocimientos teóricos (sesiones teóricas, Seminarios), estimula el autoaprendizaje (Tutorías) la adquisición de habilidades y autoevaluación a través de los casos clínicos.
El trabajo fin de Master, persigue la formación en aspectos resolución de problemas y trabajo en equipo
Sistemas de evaluación:
La evaluación de los conocimientos teóricos se hará mediante exámenes tipo test (uno cada 10 módulos) que supone el 60 % de la nota.
La evaluación de los casos clínicos 15% y sesiones prácticas y actuación en foro de debate 5%.
Los alumnos deberán realizar un Proyecto de Experto trabajo fin de Titulo sobre un tema que se elegirá el alumno con suficiente antelación, donde se evaluará principalmente la capacidad de autoformación, que supone el 20 % de la nota.
Sistema de calificaiones::
Se utilizará el sistema de calificaciones vigente (RD 1125/2003) artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa
Así mismo, se tendra en cuenta la Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) que actualiza el sistema de calificaciones y el cálculo de la nota media en la USAL http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf
Para ajustar las ponderaciones máxima y mínima en los sistemas de evaluación se tomara como referencia la siguiente indicación: La ponderación mínima siempre debe ser menor que la máxima y la suma de las ponderaciones máximas debe ser mayor o igual a 100.
Se tendrá en cuenta el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en el Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “].