El perfil de egreso idóneo es un graduado en Psicología, Medicina y Antropología social. No obstante, se admitirán licenciados o graduados en Sociología, Ciencias Políticas, Derecho, Trabajo social, Económicas, Enfermería, Farmacia, Biología, Filosofía y Terapia ocupacional.El egresado del Título propio en Psicoterapia de base antropológica se forma para desarrollar las características de escucha y comprensión de los conflictos y déficits vitales y relacionales de los demandantes de intervención psicológica y psicoterapéutica, proponiendo un marco de actividad reflexiva e interactiva que no pretenda dirigir la vida del informante imponiéndole cómo deben de hacerse las cosas sino descubrir, liberar y enfocar adecuadamente los campos emocionales, cognitivos y comportamentales, para que ensayando los grados de libertad responsable oportunos sea capaz de descubrir progresivamente su autenticidad personal y dirigir su vida.
El egresado contará con una formación integral que comprende conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñarse como un profesional responsable, libre, crítico, ético, eficaz y eficiente en los diferentes ámbitos laborales que le atañen. Se explicarán conocimientos disciplinares amplios y desarrolla habilidades y actitudes para el desempeño profesional eficaz. Para ello dispone de docentes cualificados en diversas disciplinas que exponen:
- Conocimientos sobre:
Objetivos del título:
El objetivo general es proporcionar al alumno la formación necesaria y el marco adecuado para una idónea formación de postgrado y facilitar el ejercicio de sus inicios psicoterapéuticos, mediante un contenido teórico-práctico ajustado a un modelo que facilita la recuperación de la identidad y la apertura objetiva a la realidad práctica.
Así mismo, otros objetivos son:
- Facilitar contenidos para la formación continuada, así como un foro de intercambio y el lugar donde poder iniciar la profesión, con la supervisión de especialistas en Psicología clínica y psicoterapia.
- Ofrecer una formación dirigida a la comprensión de las estructuras psicopatológicas y la elaboración de técnicas adecuadas a su tratamiento particular, mediante el estudio de casuística diversa, atención a los dinamismos transferenciales y contratransferenciales actuantes, las formas más habituales de resistencia, la especificación de pautas prácticas de intervención verbales, interpretativos y vinculares adecuadas a cada caso concreto.
Competencias Básicas, generales y transversales:
Para alcanzar los objetivos indicados se definen las siguientes competencias de acuerdo con lo establecido en el RD861/2010, de 2 de julio, que cumplen con lo establecido en el Marco español de cualificaciones para la Educación superior, MECES:
CB6: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales (opcional):
CG1. Adquirir conocimientos sobre la persona, y habilidades para el abordaje de su vulnerabilidad psíquica en diferentes ámbitos.
CG2. Promover acciones educativas para la prevención y el tratamiento individual ajustado a cada caso concreto.
CG3. Desarrollo de destrezas para la exposición de temas en público
Competencias transversales:
La USAL no tiene.
Competencias específicas:
CE1: Comprender de manera crítica las teorías y principios fundamentales de los modelos teórico-prácticos esenciales en el campo de la psicoterapia dinámica
CE2: Demostrar conocimientos sobre los fundamentos antropológicos de base de la psicoterapia psicoanalítica
CE3: Contrastar los conocimientos sobre los diferentes modelos psicoterapéuticos aplicables y el modelo integral propuesto por el profesor Cencillo, denominado psicoterapia dialytica.
CE4: Relacionar los diferentes marcos psicopatológicos transculturales para llegar a una personalización concreta del caso emergente en el marco cultural
CE5: Desarrollar la comunicación en la emergencia inconsciente para facilitar la comprensión de lo negado, lo reprimido y lo marginado
CE6: Desarrollar el marco teórico articulado en un proceso coherente y operativo que aspire a una tecnología dinámica.
Es requisito imprescindible ser Licenciado/a, Diplomado/a o Graduado/a. Titulación Universitaria en alguna de las siguientes ciencias sanitarias, sociales y jurídicas: Psicología, Medicina, Psiquiatría, y cualquiera otro área que muestre coherencia y afinidad temática
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre el primer plazo y el 15 de febrero el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2023.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 1 al 31 de octubre de 2022
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173 – 1176
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Procedimientos para la admisión:
Para acceder a cursar este Master los alumnos deberán presentar los siguientes documentos:
-Ficha de admisión académica debidamente cumplimentada.
-Documento de identidad autenticado
-Presentación de acreditación (compulsa original) de titulación Universitaria en alguna de las siguientes ciencias sanitarias, sociales y jurídicas: Psicología, Medicina, Psiquiatría, Derecho, Criminología, Sociología, Pedagogía, Educación Social, Trabajo Social, Magisterio.
-Currículum vitae, señalando experiencia laboral relacionada con el contenido del programa (en el caso de que proceda).
-Además de presentar la documentación especificada los candidatos podrían ser convocados una entrevista online, con un miembro de la Comisión Académica del curso por vías telemáticas. (Reservándose la Comisión Académica esta decisión).
Criterios de selección:
Cuando la demanda de plazas sea superior al número ofertado el baremo que se utilizará como criterio de selección será el de la mayor puntuación siguiendo este criterio de valoración de cada solicitud. Titulación Universitaria 40%. Currículum Vitae 25%. Experiencia Laboral 20%. Entrevista Personal 15% (cuando proceda).
Una vez admitido/a, el/la estudiante deberá remitir los documentos físicamente. Condición indispensable para efectuar su matriculación.
Plataforma Virtual de apoyo al estudio de la Universidad de Salamanca. www.usal.es https://moodle2.usal.es/
Miembros de la Comisión Académica (a nombrar por el órgano académico responsable del Título):
Nombre y apellidos José Antonio Martín Herrero
Área de Conocimiento y Departamento Antropología Social. Departamento de Psicología Social y Antropología. Universidad de Salamanca
Datos de contacto (teléfono, e-mail) janmartin@usal.es; +34670522989
Nombre y apellidos Francisco Giner Abati
Datos de contacto (teléfono, e-mail) abati@usal.es
Nombre y apellidos Miguel Pérez Fernández
Área de Conocimiento y Departamento Psicopatología. Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Salamanca
Datos de contacto (teléfono, e-mail) mipefe@usal.es
Para el acceso al ejercicio de la actividad profesional en psicología y psicoterapia cada alumno, dependiendo de su titulación, verá regulada su profesión desde la normativa específica al título universitario que posee. El título propio proporciona conocimientos progresivos en el marco de la psicoterapia dinámica. Graduación y avance en el desarrollo del ciclo vital y sus paradojas relacionales.
Justificación del título propuesto:
El título propio psicoterapia psicoanalítica con base antropológica se implantó en la Universidad de Salamanca en el curso 2009-2010 tras haber conseguido la aprobación de la Junta de Castilla y León dentro de un Programa oficial de Posgrado.
Desde su implantación este programa de Título propio ha tenido un impacto favorable tanto en los servicios públicos, que están beneficiándose de la formación de investigadores competentes, como en el conjunto del tejido productivo institucional que requiere de la capacitación profesional en políticas aplicables que este Título propio otorga.
Después de cinco cursos completos de impartición, la experiencia acumulada por los profesores participantes, los resultados obtenidos y la información procesada a través de las encuestas de satisfacción de los estudiantes con el programa recibido, aconsejan la modificación que se propone, que en todo caso no supone un cambio en las competencias generales o específicas de este título de Título propio.
Interés académico, científico o profesional del mismo:
El título propio que se ofrece constituye la oportunidad para una formación educativa abierta, reflexiva y crítica con cualquier dogma establecido. La comunicación cercana y directa durante el desarrollo del título entre docentes y discentes, promueve el análisis de la documentación existente, clásica y actual sobre los descubrimientos psicoanalíticos y psicoterapéuticos de categoría psicodinámica, así como de otras escuelas, de manera que permite la evolución personal y la integración de los elementos suficientes para ampliar los horizontes hacia la eficacia del ejercicio profesional activo, efectivo, eficaz e integrador.
Perfil abierto a grados en Psicología, medicina, filosofía, enfermería, fisioterapia y todas las ramas de educación social y de la salud y otros grados afines, disciplinas todas ellas que requieren de una formación de posgrado relacionada con la adquisición de habilidades vinculadas al funcionamiento integral de la persona, pues no solo se tienen en cuenta los presupuestos psicológicos, sino también los presupuestos antropológicos, sociológicos, sémicos y comunicológicos que intervienen e influyen en los desajustes patógenos. Todo ello sistematizado en los modelos desarrollados y publicados por el profesor Cencillo.
El curso capacita al alumno para el ejercicio psicoterapéutico integral, adaptado a cada caso, aportando información general sobre distintos modelos y enfoques psicoterapéuticos, haciendo hincapié en el modelo de base antropológica del profesor Cencillo, quien aporta las claves para el desarrollo de una psicoterapia eficaz, desde un modelo aplicable a cada caso particular y que ayuda al propio terapeuta en la observación de sus propias emociones, reacciones… y situaciones relacionadas con cada proceso en curso. Nuestra propuesta también puede resultar atractiva para graduados en otras universidades nacionales e internacionales cuyas peticiones desde Europa, Iberoamérica u otros lugares van dirigidos a la posibilidad de un proyecto de Título propio online.
Este Título propio promueve el conocimiento de los procesos mentales de la neuro- ciencia y los cambios culturales en una formación encaminada a intervenir en los procesos psicopatológicos demandados por los pacientes
Es una propuesta hacia la sociedad civil en su vertiente de la salud y de la mejora de las posibilidades educativas y mentales del sujeto humano.Este título lleva 4 ediciones, con un total de 45 alumnos y la inserción profesional de 8 de ellos.
Diferenciación de otras titulaciones (oficiales o propias) de la Universidad:
Este título está abierto a todos los grados posibles al buscar la mejora del desarrollo educativo y bio-psico-social del hombre, independientemente de su dedicación posterior al ámbito psicoterapéutico.
La ciencia del hombre tiene que tener horizonte y nuestro título propio tiene una formación en valores como proyecto de crecimiento personal y evolución humana.
El modelo antropológico, integrador, tiene en cuenta los conocimientos clásicos y los nuevos desarrollos y enfoques, de manera que su disposición y conocimientos tiendan a crear en la persona demandante de ayuda, disposiciones favorables a su evolución, cambio y reestructuración, acertando con los componentes de la personalidad desintegrada y con su modo de desorganización disfuncional o de déficits estructurales, haciendo posible y eficaz el proceso terapéutico.
Características diferenciales del modelo psicoanalítico clásico con el descubierto y desarrollado por el Dr. Luis Cencillo, que es el que se imparte en el título propio de psicoterapia psicoanalítica de base antropológica:
Selección de bibliografía propia con los contenidos originales diferenciadores del psicoanálisis clásico:
Cencillo, 1971, El inconsciente. Marova. Madrid
Cencillo, 1974, Libido, terapia y ética. Verbo Divino. Estella. Navarra Cencillo, 1975, Dialéctica del concreto humano, Marova, Madrid Cencillo, 1977, Transferencia y sistema de psicoterapia, Pirámide, Madrid
Cencillo, 1978, El hombre noción científica, Pirámide, Madrid
Cencillo, 1982, Los sueños, factor terápico, Marova, Madrid
Cencillo, 1988, La práctica de la psicoterapia de orientación dialítica, Marova, Madrid
Cencillo, 1993, Sexo, comunicación y símbolo, Anthropos, Barcelona
Cencillo, 2001, Lo que Freud no llegó a ver. Una terapia eficaz. Syntagma, Madrid
Referentes externos a la Universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académica:
Como referentes se ha utilizado la UEC 9.1/2012/02 como documento básico para cumplimentar la propuesta de título propio elaborada por el Centro de Formación Permanente (CFP). Además, se han tenido en cuenta las propuestas del Ministerio de Educación en los documentos siguientes:
Comisión de Formación Continua del Consejo de Universidades “La Formación Permanente y las Universidades Españolas”, Junio 2010 (ver: http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2010-formacion-permanente-universidades- espanolas-060710.pdf?documentId=0901e72b802bcfbf )
Acuerdo del Pleno del Consejo de Universidades (6/7/2010), refrendado por la Conferencia General de Política Universitaria (7/7/2010) “Las Universidades y la Formación Permanente en España” (ver: http://www.educacion.gob.es/dctm/eu2015/2010-formacion-permanente- acuerdo-cu-cgpu.pdf?documentId=0901e72b802bcfc0 )ACUCyL
Documento “Orientaciones complementarias para el diseño de títulos oficiales de grado y máster en modalidad a distancia y semipresencial”, de diciembre de 2014. ANECA
ANECA: Guía de apoyo para la elaboración de la memoria de verificación de títulos oficiales universitarios (Grado y Título propio) http://www.aneca.es/content/download/12155/136031/file/verifica_guia_v04_12011 6.pdf (ver.:16/1/2012) USAL
Normativa reguladora de las actividades de Formación Permanente en la USAL (Consejo de Gobierno 30/11/20111) /files/Normativa_Formacion_Permanente_USAL_2011.pdf
Normas de permanencia de los estudiantes de la USAL (informadas favorablemente por el Consejo de Gobierno de la USAL el 26/6/2009 y aprobadas por el Consejo Social el 15/7/2009) http://bocyl.jcyl.es/boletines/2009/12/01/pdf/BOCYL-D-01122009-1.pdf. A este Reglamento están sometidos los/las estudiantes de estudios oficiales de Grado, Título propio y Doctorado regulados por el R.D. 1393/2007, así como los de los Títulos Propios de la USAL (Art. 1).
Normativa sobre el sistema de calificaciones y cálculo de la nota media y de la calificación global de los expedientes académicos de los estudiantes de la USAL (Consejo Gobierno 23/junio/2011) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/notas_23_06_2011.pdf “
Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (aprobado en Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en Consejo de Gobierno 30/10/2009) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/regla_eval.pdf “
Reglamento de Tribunal de Compensación en las titulaciones de Grado, Título propio Universitario yo Títulos Propios de la USAL (Consejo de Gobierno 23/6/2011) http://campus.usal.es/~gesacad/coordinacion/normativaproce/compensacion_grados.pdf
En general, la normativa, tanto de ámbito estatal como de la USAL, aplicable a estudiantes, puede consultarse en: http://www.usal.es/webusal/node/11814
Los referentes incluidos a partir de este punto están relacionados con titulaciones de posgrado y Título propio de diferentes centros y universidades nacionales y extranjeros, con actividades similares y contenidos cercanos a la propuesta que hacemos en nuestro Título propio, de fundamento antropológico y de corte psicodinámico. Dado que este tipo de formación ha tenido poca representación universitaria hasta la actualidad, han sido los institutos psicoanalíticos y los centros psicoterapéuticos especializados los que han venido durante años aplicando esta formación de postgrado, con un número importantísimo de personas formadas en ellos. La Fundación Cencillo de Pineda tiene más de 30 años de recorrido docente y en ella se han formado numerosos profesionales de la psicología, antropología y filosofía fundamentalmente también, aunque en menor número médicos, enfermeros y fisioterapeutas, que aplican los conocimientos tanto en el ámbito personal como en el profesional.
En los siguientes enlaces web se pueden consultar planes de estudios afines de centros nacionales y extranjeros que avalan la propuesta del título que presentamos
http://www.psicoterapiapsicoanalitica.com/elipsis.html http://www.psicoterapiapsicoanalitica.com/eucpp.html http://www.ucm.es/info/psclinic/masters/psicoterapia/programacion.html
http://psicoterapia.edu.mx/wp-content/uploads/2012/07/descripcion-perfil-egresado.pdf
http://www.upcomillas.es/estudios/Espe_Clin_Psic_Psic_Pres.aspx
http://www.upsa.es/estudios/pdf/psicoterapiapsicoanalitica.pdf
http://www.psicoterapiapsicoanalitica.com/
http://search.sweetim.com/search.asp?q=t%C3%ADtulos+universitarios+en+psicoan%C3%A1lisis+y+psicoterapoa+psicoanal%C3%ADtica&ln=es&start=30&src=1010&lcr=0&st=6&barid={d308 576f-5c41-4bb3-976b-8b96640e69f2}
http://www.ugm.cl/carreras/facultad-de-psicologia/postitulo-entrenamiento-clinico- tecnico-en-psicoterapia/
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudio:
Procedimientos internos:
-Siguiendo las “Directrices de la USAL para la elaboración de propuestas de títulos de Título propio Universitario y Doctor reguladas conforme al RD/1393/2007 (Aprobadas en Consejo de Gobierno de 28 de mayo de 2009), el área de Antropología Social del Departamento de Psicología Social y Antropología presenta el presente programa de postgrado. Además, participan profesores de otros Departamentos de la USAL como Dpto. de, Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico;
Y diversos profesores que no son de la USAL
La Comisión de elaboración, compuesta por
Además, se han tenido en cuenta la opinión y consideraciones de profesores de nuestra Universidad y directores de otros títulos propios.
Profesores afines al título y que han colaborado en aquellas cuestiones.
Estudiantes: a elegir en cada curso por la Comisión académica.
PAS:
Procedimientos externos:
Se han seguido los documentos relativos a la normativa europea y la normativa de la Universidad de Salamanca.
Profesionales de otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras; Real Academia española de ciencias morales y políticas: Carmelo Lisón Tolosana. Academia Nacional de ciencias de Argentina: Héctor Lahitte.Universidad de Sevilla, Área Conocimiento, Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológico Miguel Garrido Fernández
Servicio de Psiquiatría. Complejo asistencial de Ávila: Pedro Domínguez González. Consulta Psicoterapia Carlos Sos.
Residencia Ancianos CAM: Carlos Sos.
Centro de Psicodrama: Esperanza Fernández Carballada.
Patronato de la Fundación Cencillo de Pineda: F. Giner Abati, Juan Oliver Sánchez, Vicente Ortiz Oria, Luis Raimundo Guerra Cid y Miguel Pérez Fernández.
- Organización temporal de asignaturas:
Módulos
Asignatura (Materias)
Tipo
ECTS
Semestre
Organización epistémica de la Psicología
1.- Teorías cencillanas: Epistemología
psicoanalítica
Obligatorio
5
1er Semestre
2.- Psicopatología
Bases antropológicas
3.- Método y base humana
4.- Inconsciente y comprensión
5.- Anatomía psíquica de la sexualidad
Obligatoria
Psicoterapia
6.- Dinámica del proceso
psicoterapéutico
7.- Intención y metas de la
psicoterapia de ancianos
2º Semestre
8.-Los sueños. Hermenéutica de los sueños
Ética
9.- El conflicto
4
10.- La ética como problema
Tft (12
Trabajo de Fin de Título
12
ects)
- Mecanismos de coordinación docente entre asignaturas (en la organización horaria y de desarrollo y en la coherencia de objetivos) del plan de estudios:
La coordinación docente entre las diversas asignaturas de cada módulo se organizará a través de la figura de un coordinador de módulo, responsable del funcionamiento del programa en esta sección y de la adecuada cobertura de los objetivos docentes y contenidos en cada módulo. Cada coordinador de módulo establecerá un calendario de reuniones con los profesores de cada módulo, que se concretará en un mínimo de dos antes de la impartición del módulo y al final de período docente, antes de la evaluación.
Los coordinadores de cada módulo también se reunirán en comisiones generales de coordinación de todo el programa para adecuar el desarrollo del programa a los contenidos y objetivos propuestos, bajo la supervisión de la dirección del máster La comisión académica del máster será la encargada de la coordinación general, y de la supervisión de las reuniones con los responsables de cada módulo.
- Tipo de enseñanza:
No presencial. Se presentará todo el material en plataforma on-line, en formato audio-visual, grabaciones de audio, y material bibliográfico en pdf y word.
- Actividades formativas:
Las actividades formativas serán mediante la plataforma https://moodle2.usal.es/, a través de la cual se realizarán todas las actividades. El Máster tiene una duración de 18 meses incluyendo el proceso de Graduación.
Planteamos una enseñanza semipresencial, en la que el número de créditos impartidos de forma presencial sea el 25% del total más la exposición del TFT, que será también presencial.
Las actividades formativas que contemplamos son de dos tipos, presenciales y no presenciales.
Actividades presenciales: seminarios, trabajos, prácticas
Actividades no presenciales del alumnado
- Sistemas de evaluación:
La evaluación de todas las materias y módulos seguirá el Reglamento de evaluación de la USAL, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008 y modificado en la sesión del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009.
Para detallar las materias de enseñanza aprendizaje se ha organizado en una breve ficha la información de cada asignatura.
La evaluación del trabajo fin de Máster, será realizada por el tribunal determinado por la comisión del máster y designada a tal efecto.
-Sistema de calificaciones:
Se dejará constancia de la periodicidad con la que debe contactar el profesor con los estudiantes (semanal, quincenal y mensual), en qué casos se activarán las alarmas para que los profesores contacten con aquellos alumnos que dejen de completar las tareas.
Se les explicará a los alumnos cómo han de preparar las asignaturas, cómo se les evaluará, el uso de las plataformas y, si los alumnos son de países de distinta zona horaria, se detallarán las medidas adoptadas para garantizar los servicios de orientación y apoyo. La evaluación de las actividades en un corto espacio de tiempo desde su entrega o realización sirve como elemento de feedback para los estudiantes, permitiéndoles conocer si ha alcanzado los objetivos propuestos en la misma. En la información ofrecida al alumno relativa a la actividad a desarrollar es conveniente plantear además del objetivo y procedimiento a seguir en la misma, los criterios que se utilizarán para su evaluación.
Los sistemas de evaluación son los que proponemos en la tabla adjunta:
Asistencia y participación en actividades presenciales
Resolución de casos/situaciones prácticas on line
Defensa del Trabajo Fin de Máster
Pruebas de evaluación on line
Se intentará que los alumnos adquieran capacidades transversales como el liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, etc. mediante la realización y puesta en común de determinadas tareas. Esta escenificación o exposición pública de determinadas tareas y trabajos podrá ser presencial u on line. En algunos casos los trabajos se harán obligatoriamente en equipo, de forma coordinada. El trabajo en equipo será supervisado por el profesor de cada asignatura, a fin de velar que cada miembro del equipo hace su parte del trabajo. Uno de los miembros del equipo asumirá funciones de líder y expondrá los resultados del trabajo. Las capacidades de liderazgo y trabajo en equipo, así como la comunicación y capacidad para redactar y exponer trabajo o informes también se podrán constatar a través de los foros de discusión y/o seminarios interactivos.
En relación a la forma de coordinación vertical y horizontal del máster, se harán diversos foros y encuentros (presenciales o no) con los profesores que impartan las asignaturas y, también con los alumnos. Se intentará captar periódicamente (sobre todo al finalizar cada una de las asignaturas) un determinado número de sugerencias a modo de mejoras.