El Máster Universitario en Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular se desarrollará desde septiembre de 2023 hasta junio de 2024. Estas fechas están sujetas a la programación oficial del Consejo de Gobierno y han sido aprobadas por la Comisión Académica del Máster. Las clases teóricas se impartirán en la Facultad de Farmacia y en la Facultad de Biología (módulos optativos), situadas en el Campus Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca. El horario es de 16:00 a 20:00 de lunes a miércoles, salvo excepciones (profesores externos, seminarios de investigación y seminarios internos formativos). Las prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en la Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. Las noticias de interés para los alumnos del posgrado en Fisiopatología y Farmacología se puede seguir en la página de Facebook y en la Página Web del Máster
Las clases prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en la Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. No se desarrollan prácticas o actividades formativas externas.
El profesorado y las tutorías se especifica en cada una de las fichas del Máster.
El Máster Universitario en Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular se desarrollará desde septiembre de 2022 hasta junio de 2023. Estas fechas están sujetas a la programación oficial del Consejo de Gobierno y han sido aprobadas por la Comisión Académica del Máster el 26 de mayo de 2022. Las clases teóricas se impartirán en la Facultad de Farmacia y en la Facultad de Biología (módulos optativos), situadas en el Campus Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca. El horario es de 16:00 a 20:00 de lunes a miércoles, salvo excepciones (profesores externos, seminarios de investigación y seminarios internos formativos). Las prácticas se realizan en los laboratorios situados en el Edificio Departamental, en la Facultad de Farmacia, Facultad de Medicina e INCYL. El horario vendrá determinado según los grupos de prácticas que se convoquen. Las noticias de interés para los alumnos del posgrado en Fisiopatología y Farmacología se puede seguir en la página de Facebook y en la Página Web del Máster
El profesorado del Máster en Fisiopatología y Farmacología Celular y Molecular está constituido por:
Universidad
Categoría Académica
Nº
% categoría
Nº Doc.
% Doctores
USAL
Catedrático de Universidad
9
15.1
13
UNILEON
1
UGR
3
Profesor Titular de Universidad
18
20.9
Profesor Asociado
3.5
Profesor Ayudante Doctor
4
4.7
Profesor Contratado Doctor
6
7.0
Otro personal docente con contrato
1.2
TOTAL
41
100%
Aprobada por la Comisión Académica del Máster Universitario en Evaluación y Desarrollo de Medicamentos en su sesión de 24 de mayo de 2023
1.- Modalidades y características del TFM
a.- El Trabajo Fin de Máster (en adelante, TFM), forma parte del Plan de Estudios del título oficial «Máster Universitario en Evaluación y Desarrollo de Medicamentos» de la Universidad de Salamanca. El TFM es una asignatura obligatoria, con una carga de 12 créditos ECTS, que el estudiante cursa a lo largo del primer y segundo cuatrimestre, aunque se evaluará después de superadas el resto de asignaturas del plan de estudios.
b.- El Trabajo de Fin de Máster consistirá en un trabajo autónomo y personal que cada estudiante realizará bajo la orientación y supervisión de un profesor-tutor, quien actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje. Este trabajo será expuesto y defendido oralmente ante una comisión creada a tal efecto y permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y demostrar las competencias adquiridas asociadas al título de Máster. Los TFM pertenecerán a las siguientes modalidades:
-. TFM1: Trabajo teórico o teórico-práctico en el que el estudiante no requiere de un adiestramiento especial (sólo requiere acción tutorial).
-. TFM2: Trabajo eminentemente práctico que requiere un adiestramiento especial en ciertas técnicas, y en el que el profesor tiene que iniciar al estudiante en el empleo de estas técnicas (requiere acción tutorial y presencialidad).
Con respecto al carácter inédito del TFM, en el caso de detectarse plagio en los Trabajos Fin de Máster, el infractor perderá el derecho a la convocatoria, debiendo atenerse al art. 13 del Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, que señala entre los deberes del estudiante universitario: «Abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos oficiales de la Universidad». El Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca, Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008, modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009 y 28 de mayo de 2015, en sus artículos 15 y 16 regula que la actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0-Suspenso en el acta de la convocatoria correspondiente, ello con independencia del valor que sobre la calificación global de la misma tuviera el trabajo académico en cuestión y sin perjuicio de las posibles consecuencias de índole disciplinaria que puedan producirse.
2. Tutor de TFM
El TFM tiene que ser realizado bajo la supervisión de un tutor que deberá ser un docente que cumpla las condiciones de profesor de la Universidad de Salamanca y que imparta docencia en la titulación. Excepcionalmente y de manera motivada, la Comisión Académica del Máster podrá autorizar que un TFM sea tutorizado, en la proporción que se determine, además de por un profesor del Máster por un segundo tutor perteneciente a otras instituciones públicas o privadas de docencia e investigación, cuando la especialización del tema así lo requiera. El PDI en formación podrá participar como cotutor de los TFM cuando haya cumplido al menos dos años de experiencia investigadora.
El tutor tiene que aceptar la tutorización del alumno y será responsable exclusivamente de exponer al estudiante las características del TFM, de asistir y orientarlo en su desarrollo autónomo, de velar por el cumplimiento de los objetivos fijados y de emitir, previamente a su evaluación, un informe sobre el trabajo tutelado.
3. Procedimientos para su organización y planificación (asignación de TFM y tutores).
a.- Los docentes de la titulación ofertarán los temas de los TFM y el Coordinador de la Especialidad los asignará a lo largo del primer cuatrimestre, según el criterio consensuado con los estudiantes. Asimismo, el estudiante podrá proponer un tema para su TFM a un profesor, siempre que éste acepte, se llegue a un acuerdo entre ambos y haya un reparto equitativo de los TFM entre los profesores.
b.- Los estudiantes podrán formular solicitud motivada de cambio de tutor de TFM ante la Comisión Académica del Máster en el plazo de cinco días naturales desde su publicación; dicha Comisión deberá resolver en el plazo de quince días naturales desde la recepción de la solicitud.
c.- El estudiante podrá modificar el título de su TFM mediante una solicitud motivada indicando el título actual y la propuesta que hace con el nuevo título. Esta solicitud deberá estar firmada por el estudiante y tener el visto bueno del tutor y deberá enviarla a la dirección masteres.ffa@usal.es, de la secretaría de la facultad, con copia al coordinador/a de especialidad.
En el caso de que haya dificultades para firmarla ambos y hacerla llegar a dicho correo electrónico, tendrán que enviar dos correos, uno el estudiante y otro el tutor indicando que está de acuerdo con el cambio que solicita el estudiante.
d.- La asignación de tutor y TFM tendrá sólo validez en el curso académico en el que se encuentra matriculado el estudiante. No obstante, el tema del TFM y el tutor serán tenidos en consideración por la Comisión Académica del Máster en adjudicaciones de cursos posteriores en caso de que el estudiante no supere la materia en el curso en que se matriculó.
4. Extensión, normas de estilo y estructura de los trabajos
a.- Con carácter general, la extensión máxima será de 40 páginas escritas (excepcionalmente se podrá admitir algún anexo en trabajos experimentales). La letra utilizada será Times New Roman de 12 puntos, justificado y con márgenes globales (superior, inferior, izquierdo y derecho) de 2,5 cm e interlineado de 1,5 cm. El TFM también podrá presentarse en el formato de un artículo de revista científico.
b.- Portada: En ella deberá figurar: Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Evaluación y Desarrollo de Medicamentos y especialidad y los logotipos de la Universidad de Salamanca, el título del trabajo y el nombre del autor/a y año de presentación del mismo. Se propondrá un formato orientativo.
c.- El estilo y estructura del TFM son variables. Sin embargo, deben incluir los siguientes apartados:
Dependiendo de la naturaleza del TFM y de la orientación del tutor, se podrán agrupar u omitir alguno/s de los apartados anteriores.
d.- El idioma del TFM será el castellano. Excepcionalmente la Comisión Académica podrá autorizar la realización de la memoria y/o la presentación oral en inglés. Además la Comisión Evaluadora de TFM correspondiente, debería aceptar la propuesta de realizar la memoria y/o la presentación del TFM en un idioma diferente al castellano.
e.- Será de aplicación la legislación de propiedad intelectual a los derechos vinculados a la elaboración de los TFM.
5. Presentación, defensa y evaluación del TFM
a.- El tutor de cada TFM enviará por el procedimiento que establezca en su momento la CAT un informe del TFM tutelado a la Secretaría de la facultad con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones y el coordinador de la especialidad se lo hará llegar al Presidente de la Comisión Evaluadora. La Comisión Evaluadora podrá tomar en consideración el informe cualitativo que emite el tutor del TFM. Cuando un estudiante quiera presentar su trabajo ante la Comisión Evaluadora el TFM, en ningún caso deberá contar con el visto bueno del docente que haya actuado como tutor. En caso de difusión pública del TFM sólo se hará constar el nombre del tutor cuando éste expresamente lo haya autorizado.
b.- Las Comisiones Evaluadoras se formarán por especialidad, pudiendo ser una o varias en función del número de estudiantes. Cada una estará compuesta por seis docentes del Máster nombrados por su Comisión Académica, actuando tres como titulares y tres como suplentes. El tutor/a de un TFM no puede formar parte de la Comisión que lo evalúe. Las Comisiones nombradas al efecto evaluarán los TFM valorando: a) calidad del trabajo y de la memoria presentada, b) claridad en la exposición y c) capacidad de respuesta y discusión en la defensa ante los miembros de la Comisión. La calificación se otorgará en función de la escala numérica del 0 a 10, con expresión de un decimal, y su correspondiente calificación cualitativa. Las Comisiones Evaluadoras se constituirán formalmente con al menos diez días de antelación a la fecha de inicio de la defensa pública de los TFM, elaborando un acta de constitución y una convocatoria en la que se concreten estos criterios de evaluación, el orden de exposición de los estudiantes y el día, hora y lugar de la celebración de las pruebas de Evaluación.
c.- La defensa del TFM será realizada por los estudiantes de manera pública y presencial. De manera excepcional la Comisión Académica del título podría aprobar, previa petición formal y motivada, y siempre que existan condiciones técnicas, administrativas y económicas que lo permitan, que la defensa se produzca a distancia de forma virtual. El estudiante tendrá que exponer el TFM en un tiempo de entre 10 y 15 minutos, respondiendo con posterioridad a las preguntas, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
d.- Cuando existan varias Comisiones Evaluadoras, la concesión de la calificación de Matrícula de Honor será consensuada. El número de dichas menciones no podrá ser superior al 5% de los estudiantes matriculados en la asignatura; en caso de que este número sea inferior a 20 solo se podrá conceder una matrícula de honor. Cuando la calificación cualitativa final sea suspenso, la Comisión Evaluadora emitirá un informe motivado que hará llegar a las partes implicadas.
6. Calendario
a.- Las fechas de entrega del TFM serán las fijadas en la programación académica de cada curso, con las particularidades correspondientes a cada especialidad.
b.- El estudiante deberá entregar mediante el procedimiento aprobado por la CAT una copia del trabajo en la fecha recogida en la programación docente.
c.- El tutor y el estudiante pueden establecer todos los contactos que estimen oportunos para el mejor desarrollo del trabajo. Podrá establecerse un plazo para que el estudiante haga llegar al tutor una versión preliminar completa del TFM que permita incorporar las sugerencias del mismo.
El tutor deberá disponer de la versión definitiva del TFM con suficiente antelación con el fin de otorgar o no el visto bueno para su defensa.
d.- El Coordinador se encargará de remitir un ejemplar a cada miembro de la Comisión Evaluadora del Trabajo Fin de Máster y hará públicas las fechas de defensa de los trabajos, que serán siempre dentro del período fijado al efecto en el calendario general del Máster.
e.- El período de reclamaciones será de cinco días hábiles desde la comunicación de las calificaciones, siendo estás dirigidas por el estudiante mediante escrito al Coordinador de la especialidad. El Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca (Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008, modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009 y 28 de mayo de 2015) regula el proceso de reclamación.
Esta normativa desarrolla el Reglamento de Trabajos de Master de la Universidad de Salamanca (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad en su sesión de 27 de enero de 2016), que desarrolla los art. 12 y 15 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, Master Universitario y Doctorado.
Aprobada por la Comisión Académica del Máster Universitario en Evaluación y Desarrollo de Medicamentos en su sesión de X de junio de 2022
b.- El Trabajo de Fin de Máster consistirá en un trabajo autónomo y personal que cada estudiante realizará bajo la orientación y supervisión de un profesor-tutor, quien actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje. Este trabajo será expuesto y defendido oralmente ante una comisión creada a tal efecto y permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y demostrar las competencias adquiridas asociadas al título de Máster.
Los TFM pertenecerán a las siguientes modalidades:
Con respecto al carácter inédito del TFM, en el caso de detectarse plagio en los Trabajos Fin de Máster, el infractor perderá el derecho a la convocatoria, debiendo atenerse al art. 13 del Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, que señala entre los deberes del estudiante universitario:
«Abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos oficiales de la Universidad». El Reglamento de Evaluación de la Universidad de Salamanca, Aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2008, modificado en las sesiones del Consejo de Gobierno de 30 de octubre de 2009 y 28 de mayo de 2015, en sus artículos 15 y 16 regula que la actuación fraudulenta en cualquier prueba de evaluación implicará la calificación de 0-Suspenso en el acta de la convocatoria correspondiente, ello con independencia del valor
que sobre la calificación global de la misma tuviera el trabajo académico en cuestión y sin perjuicio de las posibles consecuencias de índole disciplinaria que puedan producirse.
El TFM tiene que ser realizado bajo la supervisión de un tutor que deberá ser un docente que cumpla las condiciones de profesor de la Universidad de Salamanca y que imparta docencia en la titulación. La Comisión Académica del título de Máster universitario podrá autorizar que un TFM sea supervisado por más de un tutor académico o un tutor académico junto con un tutor externo. En este caso, uno de los cotutores académicos deberá cumplir la condición anterior. El PDI en formación podrá participar como cotutor de los TFM cuando haya cumplido al menos dos años de experiencia investigadora.
b.- Los estudiantes podrán formular solicitud motivada de cambio de tutor de TFM ante la Comisión Académica del Máster en el plazo de diez días naturales desde su publicación; dicha Comisión deberá resolver en el plazo de quince días naturales desde la recepción de la solicitud.
b.- Portada: En ella deberá figurar: Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Evaluación y Desarrollo de Medicamentos y especialidad y los logotipos de la Universidad de Salamanca, el título del trabajo y el nombre del autor/a, nombre del tutor/a del trabajo y año de presentación del mismo. Se propondrá un formato orientativo.
Índice Resumen Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía
d.- El idioma del TFM será el castellano. Excepcionalmente la Comisión Académica podrá autorizar la realización de la memoria y/o la presentación oral en inglés.
Además la Comisión Evaluadora de TFM correspondiente, debería aceptar la propuesta de realizar la memoria y/o la presentación del TFM en un idioma diferente al castellano.
a.- El tutor de cada TFM enviará por el procedimiento que establezca en su momento la CAT un informe del TFM tutelado a la Secretaría de la facultad con al menos cuarenta y ocho horas de antelación al inicio de las sesiones de audiencia pública de las exposiciones y el coordinador de la especialidad se lo hará llegar al Presidente de la Comisión Evaluadora. En este informe se hará constar el visto bueno del tutor que será necesario para su presentación. Este informe será tenido en cuenta como un elemento de juicio más por la Comisión Evaluadora.
En el caso de que a juicio del tutor, el trabajo no reúna las condiciones mínimas exigidas, la presentación del TFM se retrasará a la siguiente convocatoria.
b.- La Comisión Evaluadora estará compuesta por seis docentes del Máster, actuando tres como titulares y tres como suplentes. El tutor/a de un TFM no puede formar parte de la Comisión que lo evalúe. Se formarán Comisiones Evaluadoras por Especialidad, pudiendo ser una o varias en función del número de estudiantes.
Las Comisiones nombradas al efecto evaluarán los TFM valorando: a) calidad del trabajo y de la memoria presentada, b) claridad en la exposición y c) capacidad de respuesta y discusión en la defensa ante los miembros de la Comisión. La calificación se otorgará en función de la escala numérica del 0 a 10, con expresión de un decimal, y su correspondiente calificación cualitativa.
Las Comisiones Evaluadoras se constituirán formalmente con al menos diez días de antelación a la fecha de inicio de la defensa pública de los TFM, elaborando un acta de constitución y una convocatoria en la que se concreten estos criterios de evaluación, el orden de exposición de los estudiantes y el día, hora y lugar de la celebración de las pruebas de Evaluación.
c.- La defensa del TFM será realizada por los estudiantes de manera pública y presencial. De manera excepcional la Comisión Académica del título podría aprobar, previa petición formal y motivada, y siempre que existan condiciones técnicas, administrativas y económicas que lo permitan, que la defensa se produzca a distancia de forma virtual.
El estudiante tendrá que exponer el TFM en un tiempo de entre 10 y 15 minutos, respondiendo con posterioridad a las preguntas, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.
El Máster en Enfermedades Tropicales comenzará con una sesión de bienvenida el día 2 de octubre de 2023
La defensa de los TFM se realizará el 27 de junio y el 4 de septiembre.
Puede consultar el calendario académico en "Calendario MUET 2023-2024"
El Profesorado del Master de Enfermedades está constituido por 17 Profesores Doctores adscritos a la Universidad de Salamanca y 2 Profesores de Investigación adscrito al Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, de las categoría académicas siguientes:
- 6 Catedráticos de Universidad
- 7 Profesores Titulares de Universidad
- 3 Contratados Doctores
- 1 Ayudante Doctor
- 2 Profesores de Investigación
Además de los profesores indicados se cuenta con la ayuda de profesores externos adscritos a Hospitales Universitarios de España que impartirán seminarios sobre aspectos clínicos de las enfermedades tropicales.
La dirección de correo electrónico del profesorado y el horario de tutorías pueden consultarse en las fichas de las asignaturas.
El Máster en Enfermedades Tropicales comenzará con una sesión de bienvenida el día 26 de septiembre de 2022
La defensa de los TFM se realizará el 26 de junio y el 20 de julio.
Puede consultar el calendario académico en "Calendario MUET 2022-2023"
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES (USAL) 2023-24
Adaptación del Calendario Académico a la E.T.S.I.I.
Según acuerdo de la Junta de Escuela de la E.T.S.I.I. de Béjar, la fecha de inicio de la actividad académica del Máster en el curso 2023-24 será el 2 de octubre de 2023.
REGLAMENTO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Béjar)
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES (USAL) 2022-23
Según acuerdo de la Junta de Escuela de la E.T.S.I.I. de Béjar, celebrada el 24 de marzo de 2022, la fecha de inicio de la actividad académica del Máster en el curso 2022-23 será el 3 de octubre de 2022.
Prácticas de las diferentes asignaturas: La programación de las prácticas se incluye dentro del calendario de clases de cada asignatura.
Toda la información relativa a Requisitos de Acceso, Evaluación del Expediente Extranjero, Preinscripción, Admisión, Matrícula, Forma de Pago, Normas de Matrícula y Normas de Permanencia puede encontrarla en http://www.usal.es/preinscripcion-masteres
NORMATIVA COMPLEMENTARIA DEL CENTRO
La normativa académica de la Facultad de Ciencias se puede encontrar en el siguiente enlace:
Normativa del Centro
La normativa específica del Título relacionada con el Trabajo Fin de Máster (TFM) que se puede encontrar en el siguiente enlace:
Normativa propia del Máster sobre el TFM
Para resolver cualquier duda que surja durante el curso se puede contactar con el Director del máster, que estará a disposición de los estudiantes en todo momento.
INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LA MATRÍCULA
Toda la información de interés sobre la matrícula y sobre las asignaturas, plan de estudios, calendario, etcétera, se puede encontrar en Web del Máster
Para resolver cualquier consulta que surja al respecto se puede contactar con el Director del máster (master.laser@usal.es).
Toda la información de interés sobre la matrícula y sobre las asignaturas, plan de estudios, calendario, etcétera, se puede encontrar en la página web del máster:
Web del máster
6. Normativa complementaria del Centro
a) La normativa específica de la Facultad de Geografía e Historia relacionada con los Trabajos Fin de Máster (TFM) depende del Reglamento Aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca en su sesión de 27 de enero de 2016.
Dicho reglamento puede consultarse en el siguiente vínculo: (www.usal.es/files/Reglamento_TFM_aprobado_20160127.pdf)
Nuevo reglamento de evaluación de la Universidad de Salamanca aprobado el 27 de mayo de 2021: (https://secretaria.usal.es/gesdoc/files/11190-P09_Reglamento_Evaluacion.pdf)
Se pueden descargar aquí los siguientes impresos relacionados con el Trabajo Fin de Máster:
Impresos de los alumnos:
Impresos de los profesores:
b) Procedimiento a seguir para las Prácticas Externas en titulaciones de Máster en la Facultad de Geografía e Historia.
1. El Director del Máster debe asegurarse de que existe Convenio de colaboración entre el centro de prácticas y la Universidad de Salamanca. Si no existiera, es necesario firmar el correspondiente convenio, siguiendo el modelo que establece la Universidad
(ver: https://empleo.usal.es/practicas/registro-convenios).
2. El Director del Máster debe asignar un Tutor Académico a cada alumno. Este tutor puede ser el mismo Director del Máster, y en todo caso debe ser un profesor de la titulación.
3. Antes de que el alumno empiece las prácticas, debe estar firmado el Proyecto formativo (ver modelo en: https://empleo.usal.es/docs/anexo1pf.docx). Lo firman el Tutor Académico, el alumno y el Tutor del centro de prácticas. Es fundamental que aparezcan los créditos ECTS y las fechas en las que se realizarán las prácticas.
4. Con la información recogida en ese Programa formativo, el Director del Máster informa al seguro de las fechas en las que el alumno estará́ de prácticas en el centro que sea.
5. Una vez realizadas las prácticas, el alumno debe rellenar el Informe del Estudiante y entregárselo a su Tutor Académico (ver modelo en: http://empleo.usal.es/docs/infprbec.pdf).
6. El Tutor del centro de prácticas debe elaborar el Informe del Tutor de la Entidad que hará llegar al Tutor Académico (ver modelo: http://empleo.usal.es/docs/inprtute.pdf). Por acuerdo de la Comisión Académica del Máster, sólo se acepta un único informe por parte del Tutor de la Entidad.
7. Una vez recibido el Informe del Tutor del centro de prácticas y el Informe del Estudiante, el Tutor Académico debe elaborar un Informe Final en el que otorgue una calificación numérica (ver modelo: https://bit.ly/2TmEz1v). Esa calificación final es la que debe incluirse en el Acta de la asignatura de Prácticas, que rellenará el Director del Máster.
8. El Programa formativo, el Informe del Tutor de la Entidad, el Informe del Estudiante y el Informe Final del Tutor Académico deben ser archivados.
Si el alumno recibe algún tipo de compensación económica para la realización de las prácticas (beca, ayuda, bolsa...) por parte de la entidad de prácticas o por parte de la Universidad, quien concede la ayuda tiene que dar de alta al alumno en la Seguridad Social.
c) Las prácticas curriculares del Máster están reguladas por el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio. El PDF de la disposición puede consultarse en el siguiente vínculo:
(https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2014-8138)
Del mismo modo los convenios de cooperación educativa para Prácticas Externas están regulados a través del SIPPE (Servicio de Empleo y Emprendimiento SIPPE-UsalEmprende) de la Universidad de Salamanca. El modelo de convenio puede descargarse en el siguiente vínculo:
(http://empleo.usal.es/docs/ccepusal.pdf)
d) El modelo de documento de adelanto de convocatoria de la Facultad de Geografía e Historia puede descargarse en el siguiente vínculo:
(https://fgh.usal.es/wp-content/uploads/sites/42/2019/12/09-Adelanto-Convocatoria.pdf)
e) El Reglamento del Tribunal de Compensación aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca de 27 de mayo de 2004 puede consultarse en el siguiente enlace:
(https://www.usal.es/tribunal-de-compensacion-procedimiento)
f) El texto completo de las normas específicas para la elaboración del Trabajo Fin de Máster del Máster Universitario en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural, aprobado por Comisión Académica el 1 de diciembre de 2014 y sus modificaciones posteriores, puede consultarse en el siguiente vínculo:
(http://mastergestionpatrimonio.usal.es/normas_tfm.pdf)
En este documento se describe, con carácter general, el procedimiento de preinscripción, admisión y matrícula.
Plazo único y obligatorio de presentación: del 1 de marzo al 21 de julio de 2023.
Todos los estudiantes que deseen iniciar estudios de Máster Universitario deberán realizar la autopreinscripción* dentro del plazo establecido, aunque no reúnan en ese momento los requisitos exigidos para el acceso (p.e. estudiantes que se encuentren en el último curso de Grado pendientes de presentar el TFG).
Los interesados podrán seleccionar hasta cinco titulaciones de Máster diferentes por orden de preferencia.
Al finalizar la autopreinscripción el estudiante recibirá información sobre la situación de la preinscripción realizada. Además, se enviará el justificante de preinscripción en formato PDF a su correo electrónico.
ACCESO AUTOPREINSCRIPCIÓN MÁSTER
http://www.usal.es/preinscripcion-masteres
Al realizar la autopreinscripción el estudiante podrá visualizar en la pantalla correspondiente la opción “aportar documentación” que le permitirá incorporar los documentos a través de la plataforma habilitada para ello a lo largo del periodo de preinscripción (entre el 1 de marzo y el 21 de julio). Finalizado este plazo deberá ponerse en contacto con el Centro.
Únicamente se admitirá a los estudiantes que hayan justificado documentalmente que reúnen los requisitos de acceso y admisión. La Comisión Académica del Máster aplicará los criterios de valoración establecidos para la admisión.
La Comisión Académica podrá seleccionar con carácter condicional a aquellos estudiantes que no hayan finalizado los estudios que le dan acceso al Máster, aunque en ningún caso podrán ser admitidos ni matricularse hasta que reúnan los requisitos exigidos.
Publicación admitidos
Periodo automatrícula
22 de abril
Del 24 abril al 23 de mayo
19 de junio
Del 20 al 30 de junio
20 de julio
Del 21 julio al 5 de septiembre
14 de septiembre
Del 15 al 19 de septiembre
27 de septiembre
Del 28 al 29 de septiembre
La notificación oficial de la admisión se realizará por correo electrónico a la dirección indicada por el estudiante en su autopreinscripción. Recibirá, además, la URL, instrucciones y claves para acceder a la automatrícula que deberá formalizar en los plazos anteriores. El estudiante podrá consultar su situación personal en la aplicación de preinscripción en las fechas indicadas.
Si el estudiante no se matricula en el plazo correspondiente, se entenderá que renuncia a su plaza y cuando consulte su situación personal en la web de autopreinscripción aparecerá la indicación “renuncia”.
Las consultas o reclamaciones sobre el proceso de admisión se dirigirán a la Dirección Académica del Máster que las tramitará y resolverá.
El Decreto de precios públicos para el próximo curso académico se encuentra pendiente de publicación por la Junta de Castilla y León.
Los estudiantes extranjeros deberán consultar los precios en el documento que se publique a tal fin.
Hasta la publicación del nuevo Decreto, a título informativo, los precios del actual curso académico se pueden consultar en:
https://www.usal.es/precios-academicos
La matrícula en la Universidad de Salamanca se rige por lo dispuesto en los Procedimientos de matrícula en titulaciones oficiales de Grado y Máster que para cada curso académico apruebe el Consejo de Gobierno.
Es importante que los estudiantes conozcan, además, las Normas de Permanencia de la Universidad de Salamanca (BOCyL de 23 de enero de 2015).
La información sobre los requisitos de acceso y trámites se encuentran publicados en: http://www.usal.es/preinscripcion-masteres
* No será posible matricularse en el Máster si previamente no se ha realizado la autopreinscripción en el periodo indicado (1 de marzo – 20 de julio). Para obtener más información puede visitar la página web: https://www.usal.es/master-evaluacion-y-gestion-del-patrimonio-cultural
(ver: http://empleo.usal.es/practica/ofrece.php#cont).
Del mismo modo los convenios de cooperación educativa para Prácticas Externas están regulados a través del SIPPE (Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo) de la Universidad de Salamanca. El modelo de convenio puede descargarse en el siguiente vínculo:
7. Información de interés sobre la matrícula
7.1. Solicitudes de preinscripción (AUTOPREINSCRIPCIÓN)
Plazo único y obligatorio de presentación: del 1 de marzo al 20 de julio de 2022.
7.2. Documentación
Al realizar la autopreinscripción el estudiante podrá visualizar en la pantalla correspondiente la opción “aportar documentación” que le permitirá incorporar los documentos a través de la plataforma habilitada para ello a lo largo del periodo de preinscripción (entre el 1 de marzo y el 20 de julio). Finalizado este plazo deberá ponerse en contacto con el Centro.
7.3. Admisión de estudiantes y matrícula (automatrícula)
Plazos:
Del 25 abril al 23 de mayo
17 de junio
27 de julio
Del 28 julio al 5 de septiembre
15 de septiembre
Del 16 al 20 de septiembre
28 de septiembre
Del 29 al 30 de septiembre
7.4. Precios de matrícula para estudiantes extranjeros
https://www.usal.es/files/master/documento_tasas_2022_23.pdf
7.5. Forma de pago:
7.6. Normas de matrícula