Arte y Humanidades

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía académica curso 2022/2023

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Lenguas, Culturas y Sociedades Europeas en Contacto
Facultad de Filología, Plaza de Anaya s/n Salamanca
923 294445

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Guía académica curso 2022/2023

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Estudios Avanzados de Lenguas, Literaturas y Culturas de Asia Oriental
Facultad de Filología

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Guía académica curso 2022/2023

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Traduccion y Mediación Intercultural
Facultad de Traducción y Documentación
C/ Francisco Vitoria 6-16, 37008 Salamanca

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

Calendario académico: https://www.usal.es/calendario-academico-usal

Normativa Complementaria del Centro

6. Normativa complementaria del MUTAC – USAL (texto libre)

6.1.     Reglamentos sobre el TFM

             Reglamento de la Facultad de Filología de la USAL sobre trabajos de fin de máster:

             https://facultadfilologia.usal.es/wp-content/uploads/sites/84/2022/06/REGLAMENTO-DE-TRABAJOS-DE-FIN-DE-M%C3%81STER-27-5-2022.pdf

             Reglamento interno de la Comisiòn académica del MUTAC sobre Trabajos Fin de Máster: http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/rgmto-tfm-usal-uva-2015.pdf

6.2.     Movilidad internacional. El MUTAC forma parte, desde el curso 2017/18, del Máster Europeo de Culturas Clásicas (EMCC, European Master of Classical Cultures). Información sobre el programa y matrícula: https://emccs.uni-muenster.de/index.php/es/).

6.3      Reconocimiento de créditos. El Máster Univeristario en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia (MUTAC) y el Máster de Profesor de Educación Secundaria (MUPES), especialidad Clásicas, comparten asignaturas toncales y tienen un convenio mutuo de reconocimiento de créditos. La información al respecto se encuentra en:

http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconocimientomutac-mupes.pdf

http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconoc-MUPES-MUTAC.pdf

 

7. Información de interés sobre la matrícula:

7.1. Admisión de alumnos: http://clasicasusal.es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=107:admision&catid=57&Itemid=118

7.2. Documentación para preinscripción y matrícula: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24

7.3. Documentación necesaria para alumnos extranjeros ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-0

6. Normativa complementaria del MUTAC – USAL (texto libre)

6.1.     Reglamentos sobre el TFM

             Reglamento de la Facultad de Filología de la USAL sobre trabajos de fin de máster:

             https://facultadfilologia.usal.es/wp-content/uploads/sites/84/2022/06/REGLAMENTO-DE-TRABAJOS-DE-FIN-DE-M%C3%81STER-27-5-2022.pdf

             Reglamento interno de la Comisiòn académica del MUTAC sobre Trabajos Fin de Máster: http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/rgmto-tfm-usal-uva-2015.pdf

6.2.     Movilidad internacional. El MUTAC forma parte, desde el curso 2017/18, del Máster Europeo de Culturas Clásicas (EMCC, European Master of Classical Cultures). Información sobre el programa y matrícula: https://emccs.uni-muenster.de/index.php/es/).

6.3      Reconocimiento de créditos. El Máster Univeristario en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia (MUTAC) y el Máster de Profesor de Educación Secundaria (MUPES), especialidad Clásicas, comparten asignaturas toncales y tienen un convenio mutuo de reconocimiento de créditos. La información al respecto se encuentra en:

http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconocimientomutac-mupes.pdf

http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconoc-MUPES-MUTAC.pdf

 

7. Información de interés sobre la matrícula:

7.1. Admisión de alumnos: http://clasicasusal.es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=107:admision&catid=57&Itemid=118

7.2. Documentación para preinscripción y matrícula: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24

7.3. Documentación necesaria para alumnos extranjeros ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-0

 

Información de interés sobre Matrícula

Tiene toda la informacion pinche aquí 

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Adenda: Adaptación ficha Guía Docente

Guía académica curso 2022/2023

Normativa Complementaria del Centro

6. Normativa complementaria del MUTAC – USAL (texto libre)

6.1.     Reglamentos sobre el TFM

             Reglamento de la Facultad de Filología de la USAL sobre trabajos de fin de máster:

             https://facultadfilologia.usal.es/wp-content/uploads/sites/84/2022/06/REGLAMENTO-DE-TRABAJOS-DE-FIN-DE-M%C3%81STER-27-5-2022.pdf

             Reglamento interno de la Comisiòn académica del MUTAC sobre Trabajos Fin de Máster: http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/rgmto-tfm-usal-uva-2015.pdf

6.2.     Movilidad internacional. El MUTAC forma parte, desde el curso 2017/18, del Máster Europeo de Culturas Clásicas (EMCC, European Master of Classical Cultures). Información sobre el programa y matrícula: https://emccs.uni-muenster.de/index.php/es/).

6.3      Reconocimiento de créditos. El Máster Univeristario en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia (MUTAC) y el Máster de Profesor de Educación Secundaria (MUPES), especialidad Clásicas, comparten asignaturas toncales y tienen un convenio mutuo de reconocimiento de créditos. La información al respecto se encuentra en:

http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconocimientomutac-mupes.pdf

http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconoc-MUPES-MUTAC.pdf

 

7. Información de interés sobre la matrícula:

7.1. Admisión de alumnos: http://clasicasusal.es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=107:admision&catid=57&Itemid=118

7.2. Documentación para preinscripción y matrícula: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24

7.3. Documentación necesaria para alumnos extranjeros ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-0

6. Normativa complementaria del MUTAC – USAL (texto libre)

6.1.     Reglamentos sobre el TFM

             Reglamento de la Facultad de Filología de la USAL sobre trabajos de fin de máster:

             https://facultadfilologia.usal.es/wp-content/uploads/sites/84/2022/06/REGLAMENTO-DE-TRABAJOS-DE-FIN-DE-M%C3%81STER-27-5-2022.pdf

             Reglamento interno de la Comisiòn académica del MUTAC sobre Trabajos Fin de Máster: http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/rgmto-tfm-usal-uva-2015.pdf

6.2.     Movilidad internacional. El MUTAC forma parte, desde el curso 2017/18, del Máster Europeo de Culturas Clásicas (EMCC, European Master of Classical Cultures). Información sobre el programa y matrícula: https://emccs.uni-muenster.de/index.php/es/).

6.3      Reconocimiento de créditos. El Máster Univeristario en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia (MUTAC) y el Máster de Profesor de Educación Secundaria (MUPES), especialidad Clásicas, comparten asignaturas toncales y tienen un convenio mutuo de reconocimiento de créditos. La información al respecto se encuentra en:

http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconocimientomutac-mupes.pdf

http://clasicasusal.es/portal/images/docum/master/docum/reconoc-MUPES-MUTAC.pdf

 

7. Información de interés sobre la matrícula:

7.1. Admisión de alumnos: http://clasicasusal.es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=107:admision&catid=57&Itemid=118

7.2. Documentación para preinscripción y matrícula: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24

7.3. Documentación necesaria para alumnos extranjeros ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior: https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2023-24-0

 

Información de interés sobre Matrícula

Tiene toda la informacion pinche aquí 

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 07/06/2023

3. Calendario pruebas de evaluaci ón MUTAC 2024-2025 firmado-firmado.pdf

Adenda: Adaptación ficha Guía Docente

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia
Facultad de Filología
Plaza de Anaya s/n, 37008 Salamanca
+34 923 294 446

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Guía académica curso 2022/2023

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Patrimonio textual y Humanidades digitales
Facultad de Filología
Plaza de Anaya s/n
37008 Salamanca
+34 923 294 446

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

Calendario de Actividades Docentes Curso 2025-26 aprobado en Junta de Facultad de Geografía e Historia el 28 de mayo de 2025

Información de interés sobre Matrícula

https://www.usal.es/acceso-preinscripcion-y-matricula-en-masteres-universitarios-curso-2025-26-5

 

 

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 06/06/2025

Programa de las asignaturas curso 2025-26

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

Programación de prácticas

Información en:http://diarium.usal.es/musicologiahispana/ 

Información de interés sobre Matrícula

https://www.usal.es/preinscripcion-masteres

 

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 24/05/2024

Programa de las asignaturas curso 2024-25

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster en Música Hispana
Facultad de Geografía e Historia
C/ Cervantes s/n, 37008 Salamanca
923 294400 Ext. 1238

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

Coordinación, Profesorado y Tutorías

PERFIL CV DEL PROFESORADO

Puede consultar toda la información sobre nuestro profesorado en:
https://epimenides.usal.es/?q=listado-profesores 

Horarios y Distribución de Grupos

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

Coordinación, Profesorado y Tutorías

PERFIL CV DEL PROFESORADO

Puede consultar toda la información sobre nuestro profesorado en:

https://epimenides.usal.es/?q=listado-profesores 

Horarios y Distribución de Grupos

Calendario de Pruebas de Evaluación

Fecha de aprobación en comisión académica: 10/04/2024

Calendario de Evaluación 24/25

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia
Facultad de Filosofía
Campus Miguel de Unamuno, 37007 Salamanca
+34 923 294 400. Ext: 3414

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

Información de interés sobre Matrícula

INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LA MATRÍCULA MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA (Curso 2024-2025)
El proceso consta de tres fases: preinscripción, admisión y matrícula.
1. El estudiante candidato cursa la preinscripción a través del procedimiento informático y en los plazos establecidos por la Universidad (http://www.usal.es/masteres).
2. La Comisión Académica encargada del proceso de admisión previo a la matrícula valora los siguientes aspectos:
 Currículum vitae.
 Certificación oficial del expediente académico.
 Título o en su caso documento de declaración responsable.
 Adecuación de los estudios previamente realizados con los contenidos formativos del máster.
 Breve carta de motivación para el ingreso al máster.
 Competencia lingüística del candidato. Los estudiantes de habla materna no española deben acreditar un alto dominio del español, mediante certificación oficial del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) a través de títulos oficiales acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma español (DELE o similares).
El máximo de admisión es de 40 estudiantes por curso.
Una vez realizada la selección por la comisión académica, los estudiantes admitidos recibirán de la administración un correo electrónico en el que se les comunicará el plazo para formalizar la automatrícula, que realizarán mediante el procedimiento habilitado por la Universidad.
(http://www.usal.es/matricula-y-automatricula)
3. A la hora de hacer la matrícula es importante tener en cuenta el carácter obligatorio de algunas asignaturas.
De esa forma, para completar los 60 créditos del título, todo estudiante deberá matricularse de: 1. Asignaturas obligatorias del Máster: 21 créditos a. Metodología de la investigación literaria (4 ECTS) b. Historia y teoría literaria: conceptos avanzados (4 ECTS) c. Trabajo Fin de Máster (13 ECTS) 2. Asignaturas obligatorias de itinerario (las que figuran como tales en el Plan de Estudios): 15 créditos (*) a. Especialidad Literatura Española e Hispanoamericana, (5 asignaturas, 15 ECTS) b. Especialidad Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (5 asignaturas, 15 ECTS) (*) Estas asignaturas NO son intercambiables. 3. Asignaturas optativas comunes libres: 24 créditos. Pueden elegirse entre la oferta de asignaturas optativas comunes a todo el máster, independientemente del itinerario elegido

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 06/06/2025

1_LISTADO DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS.pdf 304500_Historia y Teoría Literaria.pdf 304501_Metodología de la investigacio¦ün literaria.pdf 304502_Poesía española contemporánea.pdf 304503_Teatro español contemporáneo.pdf 304504_Ensayo español contemporáneo.pdf 304505_Vanguardia y Posvanguardia en Hispanoamérica.pdf 304506_Narrativa hispanoamericana.pdf 304507_Teoría de los géneros literarios.pdf 304508_Teoría del lenguaje literario.pdf 304509_Teoría de la Literatura Contemporánea.pdf 304510_Literatura comparada principios y métodos .pdf 304511_Estudios interartísticos.pdf 2_LISTADO DE ASIGNATURAS OPTATIVAS COMUNES.pdf 304512_Cine y literatura española.pdf 304513_Música y literatura española.pdf 304514_Narrativa española contemporánea.pdf 304515_Géneros narrativos populares en la literatura española.pdf 304517_Narrativas posmodernas hispanoamericanas.pdf 304518_Ensayo Hispanoamericano Contemporáneo.pdf 304520_Lírica Medieval.pdf 304521_Discursos y prácticas de la literatura medieval.pdf 304522_Discursos y práccticas Siglos de Oro.pdf 304524_Literatura Venezolana Máster 2025-2026.pdf 304525_Literatura Chilena.pdf 304527_LIteratura comparada Temas y formas.pdf 304528_Literatura y medios de comunicación.pdf 304529_Teoria del teatro.pdf 304530_Teoría de la narrativa.pdf 304531_Teoría de la Lírica.pdf 304532_Literatura, Historia y Memoria.pdf 304534_Retórica y poética.pdf 304535_Semiótica (teoría del sentido).pdf 304536_Sociología de la Literatura.pdf 304537_Literatura y Estética.pdf 304538_Literatura y medios audiovisuales.pdf 304540_Literatura y pensamiento.pdf 304541_Literatura y ciencia.pdf 304542_TRABAJO DE FIN DE MÁSTER.pdf 304543_Actividades Complementarias Interdepartamentales.pdf 304545_Literatura Digital Hispánica.pdf

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

Información de interés sobre Matrícula

INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LA MATRÍCULA MÁSTER EN LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA, TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA (Curso 2024-2025)
El proceso consta de tres fases: preinscripción, admisión y matrícula.
1. El estudiante candidato cursa la preinscripción a través del procedimiento informático y en los plazos establecidos por la Universidad (http://www.usal.es/masteres).
2. La Comisión Académica encargada del proceso de admisión previo a la matrícula valora los siguientes aspectos:
 Currículum vitae.
 Certificación oficial del expediente académico.
 Título o en su caso documento de declaración responsable.
 Adecuación de los estudios previamente realizados con los contenidos formativos del máster.
 Breve carta de motivación para el ingreso al máster.
 Competencia lingüística del candidato. Los estudiantes de habla materna no española deben acreditar un alto dominio del español, mediante certificación oficial del nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) a través de títulos oficiales acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma español (DELE o similares).
El máximo de admisión es de 40 estudiantes por curso.
Una vez realizada la selección por la comisión académica, los estudiantes admitidos recibirán de la administración un correo electrónico en el que se les comunicará el plazo para formalizar la automatrícula, que realizarán mediante el procedimiento habilitado por la Universidad.
(http://www.usal.es/matricula-y-automatricula)
3. A la hora de hacer la matrícula es importante tener en cuenta el carácter obligatorio de algunas asignaturas.
De esa forma, para completar los 60 créditos del título, todo estudiante deberá matricularse de: 1. Asignaturas obligatorias del Máster: 21 créditos a. Metodología de la investigación literaria (4 ECTS) b. Historia y teoría literaria: conceptos avanzados (4 ECTS) c. Trabajo Fin de Máster (13 ECTS) 2. Asignaturas obligatorias de itinerario (las que figuran como tales en el Plan de Estudios): 15 créditos (*) a. Especialidad Literatura Española e Hispanoamericana, (5 asignaturas, 15 ECTS) b. Especialidad Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (5 asignaturas, 15 ECTS) (*) Estas asignaturas NO son intercambiables. 3. Asignaturas optativas comunes libres: 24 créditos. Pueden elegirse entre la oferta de asignaturas optativas comunes a todo el máster, independientemente del itinerario elegido

Coordinación, Profesorado y Tutorías

Horarios y Distribución de Grupos

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 06/06/2024

1. LISTADO DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS.pdf 304500 Historia y Teoría Literaria.pdf 304501_Metodología de la investigación literaria.pdf 304542 TRABAJO DE FIN DE MÁSTER.pdf 304502 Poesía española contemporánea (1).pdf 304503_Teatro español contemporáneo.pdf 304504 ENSAYO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO.pdf 304505 VANGUARDIA Y POSVANGUARDIA EN HISPANOAMERICA.pdf 304506 NARRATIVA HISPANOAMERICANA. NOGUEROL. 24-25.pdf 304507 Teoria de los generos literarios.pdf 304508 Teoría del lenguaje literario.pdf 304509 Teoría de la Literatura Contemporánea.pdf 304510 Literatura comparada principios y métodos .pdf 304511 Estudios interartísticos Máster de Literatura (1).pdf 2. LISTADO DE ASIGNATURAS OPTATIVAS COMUNES.pdf 304512 CINE Y LITERATURA ESPAÑOLA.pdf 304513. MÚSICA Y LITERATURA ESPAÑOLA.pdf 304514 NARRATIVA_ESPAÑOLA_CONTEMPORÁNEA 21-22 (1).pdf 304515. GÉNEROS NARRATIVOS POPULARES EN LA LITERATURA ESPA.pdf 304517 Narrativas posmodernas hispanoamericanas.pdf 304518. ENSAYO HISPANOAMERICANO CONTEMPORÁNEO.pdf 304520 Lírica Medieval.pdf 304521. DISCURSOS Y PRÁCTICAS DE LA LITERATURA MEDIEVAL.pdf 304522 Discursos y prácticas S. Oro 2022-2023 (1).pdf 304525 Ficha Cátedra Chile.pdf 304526. LITERATURA DOMINICANA.pdf 304527 Literatura comparada Temas y formas.pdf 304528 LITERATURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.pdf 304529 Teoria del teatro.pdf 304530 TEORÍA DE LA NARRATIVA.pdf 304531 Teoría de la lírica.pdf 304532. LITERATURA, HISTORIA Y MEMORIA.pdf 304533 METALITERATURA Y METAFICCIÓN (1).pdf 304534 Retórica y poética.pdf 304535 Semiótica (teoría del sentido) II .pdf 304536 Sociología de la Literatura.pdf 304537 Literatura y Estética.pdf 304538 Literatura y Medios Audiovisuales.pdf 304539 Literatura y Nuevas Tecnologías.pdf 304540. LITERATURA Y PENSAMIENTO.pdf 304541. LITERATURA Y CIENCIA.pdf 304543 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS INTERDEPARTAMENTALES.pdf 304544 Historia del libro e historia del texto.pdf 304545 LiteraturaDigitalHispanica.pdf

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Facultad de Filología
Plaza de Anaya S/N
+34 923 294 446

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 30/06/2025

Guía académica MULCH 2025-2026.pdf

Guía académica curso 2022/2023

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 13/06/2024

Guía académica MULCH 2024-2025.pdf

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Lengua y Cultura Hispánica
Facultad de Filología
Plaza de Anaya s/n, 37008 Salamanca
923294445 ext:1762

Ficha

Presentación

Competencias

Perfil de Ingreso

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

Criterios de Admisión

Apoyo y Orientación

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Guía Académica

Adaptación del Calendario Académico

CALENDARIO ACADÉMICO: https://www.usal.es/calendario-academico-usal

Programación de prácticas

Prácticas externas y actividades formativas a desarrollar en organismos colaboradores:

Las prácticas, debidamente dosificadas y gradualmente tuteladas hasta llegar a la autonomía profesional –didáctica e investigadora– de los estudiantes inscritos, son factor de primer rango, imprescindibles en este tipo de estudios de postgrado. Se desglosan en los siguientes apartados:

  • Preparación práctica para la experiencia docente. Se trata de talleres conducidos por profesionales de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y otros profesionales especializados en la enseñanza de idiomas.
  • Observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias dentro de las impartidas y organizadas desde Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.
  • Experiencia docente propiamente dicha. Hasta un máximo de 15 alumnos de cada promoción del máster podrán optar a re- alizar prácticas remuneradas en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca durante el mes de julio inmediata- mente posterior a la terminación de sus estudios. Para ser seleccionados para las mencionadas prácticas remuneradas los alumnos deberán cumplir los requisitos que estipule la institución contratante; entre ellos, los siguientes:
    • Tener el español como lengua materna.
    • Haber completado con éxito 54 créditos de los módulos 1, 2 y 3 del máster y haber presentado el TFM antes del mes de julio para el que se solicita la contratación.
    • Reunir las condiciones legales para poder suscribir el oportuno contrato laboral.

Para proponer a los candidatos se tendrán en cuenta la calificación media alcanzada en el máster por cada solicitante y los informes que sobre cada peticionario expedirán el director y la coordinadora de alumnos del máster. La sociedad mercantil Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca se reserva la posibilidad de aplicar criterios de contratación suplementarios para seleccionar a los candidatos.

  • Proyecto Puntal: práctica docente voluntaria dirigida a reforzar los conocimientos de español de alumnos no nativos de la Facultad de Filología.

 

Normativa Complementaria del Centro

Criterios de evaluación:

Las diferentes asignaturas del máster emplean distintos sistemas de evaluación en función de la adecuación a los contenidos y competencias y también en consecución de los resultados del aprendizaje previstos. No obstante, en reuniones de coordinación académica, los docentes han llegado al acuerdo de elegir su sistema de evaluación dentro de una serie de procedimientos, que se detallan en la lista siguiente y que se incorporan a las fichas como listado general:

  • Trabajo en grupo
  • Trabajo individual
  • Prueba final de evaluación
  • Controles de lecturas
  • Participación activa en clase
  • Defensa ante tribunal

Las ponderaciones de uno u otro procedimiento fluctúan entre el 0% (para los casos en que el docente no haya elegido ese procedimiento) y una ponderación máxima del 70%.

 

Información de interés sobre Matrícula

Tipo de formación y campos científicos

  • Formación profesional: Humanidades, Educación, Idiomas, Lengua Española.

El Máster Universitario en La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera viene impartiéndose ininterrumpidamente desde el curso 2008-09. En 2013 pasó una nueva verificación de (ACSUCyL y Consejo de Universidades).

 

En este máster se conjugan las orientaciones teóricas y conceptuales que deben presidir la formación superior con la descripción sincrónica y práctica (sistemática, funcional, pragmática y discursiva) del español. Los conocimientos sobre la estructura formal-funcional del lenguaje y sobre su significado social y cultural se vinculan a las más eficaces propuestas metodológicas actuales con el propósito de que los alumnos del máster puedan encarar con éxito las tareas de enseñanza-aprendizaje en la clase de ELE.

Por otra parte, el programa de estudios presta una especial atención al análisis crítico de los diversos factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE (materiales didácticos, propuestas docentes al uso, estrategias, evaluación de procesos y de resultados, propósitos específicos de los seguidores de los programas de aprendizaje del español, etc.).”

Los estudios duran un año académico (60 ECTS), tienen una clara orientación profesional y están organizados en asignaturas obligatorias (48 ECTS), optativas (6 ECTS) y el trabajo fin de master (6 ECTS). A los estudiantes se les ofrecen actividades diversas: a) talleres-seminarios impartidos por profesionales de la enseñanza de ELE y en los que se hace hincapié en las últimas novedades en el campo del aprendizaje de segundas lenguas; b) encuentros con editoriales en las que los estudiantes tienen acceso a las últimas novedades en manuales de ELE presentados por las propias firmas comerciales, c) jornadas de estudio (conferencias, simposios y congresos) organizadas desde el Departamento de Lengua Española, el Campus de Excelencia Internacional Studii Salamantini de la USAL y la Cátedra de Altos Estudios del Español (Centro de I+D), que es la responsable de promover las investigaciones básicas y aplicadas en el área del Español.

Las actividades prácticas están integradas dentro de las asignaturas del plan de estudios y para ello se cuenta con la colaboración de la entidad Cursos Internacionales de la USAL: preparación práctica para la experiencia docente, observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias impartidas en la citada entidad. También se facilita la realización de prácticas en la Facultad de Filología e incluso en Cursos Internacionales (para esta última se requiere superar un proceso de selección).

 

Perfil de ingreso y requisitos de formación previa:

El Máster Universitario en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera está dirigido a licenciados o graduados de diversas titulaciones, fundamentalmente relacionadas con la Filología, y a profesionales que, con estudios en otras titulaciones alejadas de la Filología, posean experiencia laboral en la docencia del español. En uno y otro caso es especialmente relevante poseer un elevado dominio de la lengua española, tanto oral como escrita, que se podrá acreditar o bien por la condición de nativo en esta lengua o bien por la aportación de un certificado oficial de conocimiento de español en el nivel C1 (o 'Nivel 4' de ALTE).

Se recomienda además:

  • Tener motivación por la enseñanza del español como segunda lengua, tanto en su faceta estructural y formal como en sus manifestaciones culturales, históricas y sociales.
  • Tener actitud emprendedora y de trabajo en equipo, por cuanto son esenciales en su futura labor docente.

 

Criterios de admisión y selección:

De acuerdo con lo establecido en artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010, para acceder a las enseñanzas oficiales de máster es necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión de un título universitario español.
  • Estar en posesión de un título expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el mismo para el acceso a enseñanza de máster.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos al EEES homologado por el Ministerio de Educación a un título universitario oficial español.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos al EEES sin homologación pero habiendo superado el trámite de evaluación del expediente del título extranjero en la Universidad de Salamanca. El estudiante deberá presentar la solicitud de equivalencia en la Sección de Estudios de Grado y Máster.
  • Estar en posesión de un amplio dominio instrumental de la lengua española, bien por tener condición de nativo en esta lengua, bien por acreditación del conocimiento de español en el nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) mediante la presentación de un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).

 

La Comisión Académica del máster es la responsable de la selección de los estudiantes admitidos. De acuerdo con las líneas estratégicas, protocolos y directrices para la elaboración de propuestas de títulos oficiales de Grado, Máster y Doctorado (aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca de 22 de febrero de 2011), la Comisión Académica está presidida por un Director de máster, que será un profesor con vinculación permanente y dedicación a tiempo completo.

El director estará asistido en sus labores de coordinación por la propia Comisión Académica, que estará compuesta por tres profesores, uno de los cuales actuará como Secretario, y dos estudiantes del máster.

Se integran en esta Comisión Académica los miembros del equipo directivo.

Además de la solicitud, se incluirá copia del documento de identidad, del título que faculta para el acceso y de la certificación de las asignaturas cursadas (con mención expresa de la nota media alcanzada) y currículum detallado, con especificación de los méritos que se aleguen. Se recuerda que los estudiantes cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar un conocimiento y dominio del español a nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) presentando un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).

A partir de estos datos, se aplicarán los criterios de selección, que son los siguientes:

1º Adecuación de la titulación (40%)

2º Nota media del expediente académico (40%)

3º Experiencia o formación en ELE (10%)

4º Otros méritos (formación complementaria, investigación, elaboración de materiales, dominio de otras lenguas, etc.) (10%)

INFORMACION DE MATRÍCULA

Pinche aquí

Coordinación, Profesorado y Tutorías

 

Lista de profesores:

Profesores de la Universidad de Salamanca

  • Dr.ª D.ª Carla Amorós Negre
  • Dr.ª D.ª Elena Bajo Pérez
  • Dr. D. José A. Bartol Hernández
  • Dr. D. Julio Borrego Nieto
  • Dr. D. Carlos Cabrera Morales
  • Dr.ª D.ª Noemí Domínguez García
  • Dr. D. Jesús Fernández González
  • Dr.ª D.ª Carmen Fernández Juncal
  • Prof.ª D.ª Maddalena Ghezzi
  • Dr.ª D.ª Natividad Hernández Muñoz
  • Dr.ª D.ª Olga Ivanova
  • Dr. D Enrique Jiménez Ríos
  • Dr.ª D.ª Rosario Llorente Pinto
  • Dra. D.ª. Itziar Molina Sangüesa
  • Dr. D. Emilio Prieto de los Mozos
  • Dr.ª D.ª Carmen Quijada Van Den Berghe
  • Dr. D. Álvaro Recio Diego
  • Prof. D. Roberto Rubio Sánchez
  • Dr. D. Javier de Santiago Guervós
  • Dr.ª D.ª Carmela Tomé Cornejo

 

Profesores de otras Universidades:

  • Dr. D. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León, RAE)
  • Dr.ª D.ª Concepción Maldonado González (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dr.ª D.ª Marina Maquieira Rodríguez (Universidad de León)
  • Dr.ª D.ª Victoria Marrero Aguiar (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Dr. D. Javier Muñoz Basols (University of Oxford)
  • Dr.ª D.ª Esperanza Román Mendoza (George Mason University)
  • Dr. D. José María Cuenca Montesinos (Universidad de Poitiers)
  • Dra. Dña. Cristina Arufo Alonso (Universidad de Poitiers)

 

A estos docentes se suman los profesores de los talleres, profesionales con una reconocida trayectoria en la enseñanza y creación de materiales didácticos de español como lengua extranjera.

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 01/07/2025

Guía-académica-2025-26-MUSALE.pdf

Adenda: Adaptación ficha Guía Docente

Guía académica curso 2022/2023

Adaptación del Calendario Académico

CALENDARIO ACADÉMICO: https://www.usal.es/calendario-academico-usal

Programación de prácticas

Prácticas externas y actividades formativas a desarrollar en organismos colaboradores:

Las prácticas, debidamente dosificadas y gradualmente tuteladas hasta llegar a la autonomía profesional –didáctica e investigadora– de los estudiantes inscritos, son factor de primer rango, imprescindibles en este tipo de estudios de postgrado. Se desglosan en los siguientes apartados:

  • Preparación práctica para la experiencia docente. Se trata de talleres conducidos por profesionales de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y otros profesionales especializados en la enseñanza de idiomas.
  • Observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias dentro de las impartidas y organizadas desde Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.
  • Experiencia docente propiamente dicha. Hasta un máximo de 15 alumnos de cada promoción del máster podrán optar a re- alizar prácticas remuneradas en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca durante el mes de julio inmediata- mente posterior a la terminación de sus estudios. Para ser seleccionados para las mencionadas prácticas remuneradas los alumnos deberán cumplir los requisitos que estipule la institución contratante; entre ellos, los siguientes:
    • Tener el español como lengua materna.
    • Haber completado con éxito 54 créditos de los módulos 1, 2 y 3 del máster y haber presentado el TFM antes del mes de julio para el que se solicita la contratación.
    • Reunir las condiciones legales para poder suscribir el oportuno contrato laboral.

Para proponer a los candidatos se tendrán en cuenta la calificación media alcanzada en el máster por cada solicitante y los informes que sobre cada peticionario expedirán el director y la coordinadora de alumnos del máster. La sociedad mercantil Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca se reserva la posibilidad de aplicar criterios de contratación suplementarios para seleccionar a los candidatos.

  • Proyecto Puntal: práctica docente voluntaria dirigida a reforzar los conocimientos de español de alumnos no nativos de la Facultad de Filología.

 

Normativa Complementaria del Centro

Criterios de evaluación:

Las diferentes asignaturas del máster emplean distintos sistemas de evaluación en función de la adecuación a los contenidos y competencias y también en consecución de los resultados del aprendizaje previstos. No obstante, en reuniones de coordinación académica, los docentes han llegado al acuerdo de elegir su sistema de evaluación dentro de una serie de procedimientos, que se detallan en la lista siguiente y que se incorporan a las fichas como listado general:

  • Trabajo en grupo
  • Trabajo individual
  • Prueba final de evaluación
  • Controles de lecturas
  • Participación activa en clase
  • Defensa ante tribunal

Las ponderaciones de uno u otro procedimiento fluctúan entre el 0% (para los casos en que el docente no haya elegido ese procedimiento) y una ponderación máxima del 70%.

 

Información de interés sobre Matrícula

Tipo de formación y campos científicos

  • Formación profesional: Humanidades, Educación, Idiomas, Lengua Española.

El Máster Universitario en La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera viene impartiéndose ininterrumpidamente desde el curso 2008-09. En 2013 pasó una nueva verificación de (ACSUCyL y Consejo de Universidades).

 

En este máster se conjugan las orientaciones teóricas y conceptuales que deben presidir la formación superior con la descripción sincrónica y práctica (sistemática, funcional, pragmática y discursiva) del español. Los conocimientos sobre la estructura formal-funcional del lenguaje y sobre su significado social y cultural se vinculan a las más eficaces propuestas metodológicas actuales con el propósito de que los alumnos del máster puedan encarar con éxito las tareas de enseñanza-aprendizaje en la clase de ELE.

Por otra parte, el programa de estudios presta una especial atención al análisis crítico de los diversos factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE (materiales didácticos, propuestas docentes al uso, estrategias, evaluación de procesos y de resultados, propósitos específicos de los seguidores de los programas de aprendizaje del español, etc.).”

Los estudios duran un año académico (60 ECTS), tienen una clara orientación profesional y están organizados en asignaturas obligatorias (48 ECTS), optativas (6 ECTS) y el trabajo fin de master (6 ECTS). A los estudiantes se les ofrecen actividades diversas: a) talleres-seminarios impartidos por profesionales de la enseñanza de ELE y en los que se hace hincapié en las últimas novedades en el campo del aprendizaje de segundas lenguas; b) encuentros con editoriales en las que los estudiantes tienen acceso a las últimas novedades en manuales de ELE presentados por las propias firmas comerciales, c) jornadas de estudio (conferencias, simposios y congresos) organizadas desde el Departamento de Lengua Española, el Campus de Excelencia Internacional Studii Salamantini de la USAL y la Cátedra de Altos Estudios del Español (Centro de I+D), que es la responsable de promover las investigaciones básicas y aplicadas en el área del Español.

Las actividades prácticas están integradas dentro de las asignaturas del plan de estudios y para ello se cuenta con la colaboración de la entidad Cursos Internacionales de la USAL: preparación práctica para la experiencia docente, observación y análisis de clases de diferentes niveles y materias impartidas en la citada entidad. También se facilita la realización de prácticas en la Facultad de Filología e incluso en Cursos Internacionales (para esta última se requiere superar un proceso de selección).

 

Perfil de ingreso y requisitos de formación previa:

El Máster Universitario en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera está dirigido a licenciados o graduados de diversas titulaciones, fundamentalmente relacionadas con la Filología, y a profesionales que, con estudios en otras titulaciones alejadas de la Filología, posean experiencia laboral en la docencia del español. En uno y otro caso es especialmente relevante poseer un elevado dominio de la lengua española, tanto oral como escrita, que se podrá acreditar o bien por la condición de nativo en esta lengua o bien por la aportación de un certificado oficial de conocimiento de español en el nivel C1 (o 'Nivel 4' de ALTE).

Se recomienda además:

  • Tener motivación por la enseñanza del español como segunda lengua, tanto en su faceta estructural y formal como en sus manifestaciones culturales, históricas y sociales.
  • Tener actitud emprendedora y de trabajo en equipo, por cuanto son esenciales en su futura labor docente.

 

Criterios de admisión y selección:

De acuerdo con lo establecido en artículo 16 del RD 1393/2007, modificado por el RD 861/2010, para acceder a las enseñanzas oficiales de máster es necesario cumplir alguno de los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión de un título universitario español.
  • Estar en posesión de un título expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que faculte en el mismo para el acceso a enseñanza de máster.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos al EEES homologado por el Ministerio de Educación a un título universitario oficial español.
  • Estar en posesión de un título conforme a sistemas educativos al EEES sin homologación pero habiendo superado el trámite de evaluación del expediente del título extranjero en la Universidad de Salamanca. El estudiante deberá presentar la solicitud de equivalencia en la Sección de Estudios de Grado y Máster.
  • Estar en posesión de un amplio dominio instrumental de la lengua española, bien por tener condición de nativo en esta lengua, bien por acreditación del conocimiento de español en el nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) mediante la presentación de un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).

 

La Comisión Académica del máster es la responsable de la selección de los estudiantes admitidos. De acuerdo con las líneas estratégicas, protocolos y directrices para la elaboración de propuestas de títulos oficiales de Grado, Máster y Doctorado (aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca de 22 de febrero de 2011), la Comisión Académica está presidida por un Director de máster, que será un profesor con vinculación permanente y dedicación a tiempo completo.

El director estará asistido en sus labores de coordinación por la propia Comisión Académica, que estará compuesta por tres profesores, uno de los cuales actuará como Secretario, y dos estudiantes del máster.

Se integran en esta Comisión Académica los miembros del equipo directivo.

Además de la solicitud, se incluirá copia del documento de identidad, del título que faculta para el acceso y de la certificación de las asignaturas cursadas (con mención expresa de la nota media alcanzada) y currículum detallado, con especificación de los méritos que se aleguen. Se recuerda que los estudiantes cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar un conocimiento y dominio del español a nivel C1 (o ‘Nivel 4’ de ALTE) presentando un certificado oficial internacionalmente reconocido (DELE, SIELE, BULATS, etc.).

A partir de estos datos, se aplicarán los criterios de selección, que son los siguientes:

1º Adecuación de la titulación (40%)

2º Nota media del expediente académico (40%)

3º Experiencia o formación en ELE (10%)

4º Otros méritos (formación complementaria, investigación, elaboración de materiales, dominio de otras lenguas, etc.) (10%)

INFORMACION DE MATRÍCULA

Pinche aquí

Coordinación, Profesorado y Tutorías

 

Lista de profesores:

Profesores de la Universidad de Salamanca

  • Dr.ª D.ª Carla Amorós Negre
  • Dr.ª D.ª Elena Bajo Pérez
  • Dr. D. José A. Bartol Hernández
  • Dr. D. Julio Borrego Nieto
  • Dr. D. Carlos Cabrera Morales
  • Dr.ª D.ª Noemí Domínguez García
  • Dr. D. Jesús Fernández González
  • Dr.ª D.ª Carmen Fernández Juncal
  • Prof.ª D.ª Maddalena Ghezzi
  • Dr.ª D.ª Natividad Hernández Muñoz
  • Dr.ª D.ª Olga Ivanova
  • Dr. D Enrique Jiménez Ríos
  • Dr.ª D.ª Rosario Llorente Pinto
  • Dra. D.ª. Itziar Molina Sangüesa
  • Dr. D. Emilio Prieto de los Mozos
  • Dr.ª D.ª Carmen Quijada Van Den Berghe
  • Dr. D. Álvaro Recio Diego
  • Prof. D. Roberto Rubio Sánchez
  • Dr. D. Javier de Santiago Guervós
  • Dr.ª D.ª Carmela Tomé Cornejo

 

Profesores de otras Universidades:

  • Dr. D. Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León, RAE)
  • Dr.ª D.ª Concepción Maldonado González (Universidad Complutense de Madrid)
  • Dr.ª D.ª Marina Maquieira Rodríguez (Universidad de León)
  • Dr.ª D.ª Victoria Marrero Aguiar (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Dr. D. Javier Muñoz Basols (University of Oxford)
  • Dr.ª D.ª Esperanza Román Mendoza (George Mason University)
  • Dr. D. José María Cuenca Montesinos (Universidad de Poitiers)
  • Dra. Dña. Cristina Arufo Alonso (Universidad de Poitiers)

 

A estos docentes se suman los profesores de los talleres, profesionales con una reconocida trayectoria en la enseñanza y creación de materiales didácticos de español como lengua extranjera.

Fichas de las Asignaturas

Fecha de la última actualización: 23/05/2022

Guía-académica-2024-2025-MUSALE.pdf

Adenda: Adaptación ficha Guía Docente

Salidas académicas y profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Becas, ayudas al estudio y a la movilidad

Contacto

Máster Universitario en Enseñanza del Español como lengua extranjera
Facultad de Filología
Plaza de Anaya s/n 37008 Salamanca
+34 923294500 Ext. 1781

Ficha